Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
    (2019) Aversa, María Marta
    La investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la Resumen | 2 disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.
  • Trabajo de especializacion
    Acceso Abierto
    Movilidad y territorio: los puertos en el sistema multimodal de transporte metropolitano en las últimas dos décadas
    (2019) Aversa, María Marta
    Las áreas metropolitanas mantienen ciertas características que las vuelven complejas de aprehender y analizar para intervenir; la simultaneidad de procesos que se suceden en los territorios metropolitanos adquiere dificultades en el abordaje de la planificación ya que se presentan con gran heterogeneidad y disparidad. La inserción de los puertos como infraestructuras económicas-productivas, técnicas y sociales (Domínguez Roca, 2006) constituye un sistema –que conjuntamente a otras infraestructuras- es fundamental para la escala local, micro y macro regional, al mismo tiempo que presentan demandas, déficits y limitaciones propias a su funcionamiento en un espacio concreto. La inserción de un sistema portuario en la escala metropolitana acrecienta las debilidades en materia de planificación del transporte (cargas y pasajeros, público y privado), en tanto se abastece de múltiples convergencias sociales, económicas, políticas, institucionales y tecnológicas en un territorio multijurisdiccional, multiactoral y multiescalar. En este sentido, la movilidad como concepto amplio requiere un abordaje integrado al marco propositivo de un plan territorial cuyo modelo deseado de desarrollo se ajuste a las políticas públicas de escala regional y nacional. El trabajo que aquí se presenta tiene como propósito articular el sistema de planificación territorial como instrumento técnico político de las políticas de Estado, concentrando el interés en el análisis de la movilidad urbano-portuaria como parte del proceso de ordenamiento territorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El objetivo principal es contribuir en el reconocimiento de problemáticas regionales en general y del Puerto de Buenos Aires en particular, en la incidencia sobre la movilidad y el sistema multimodal de transporte, para aportar estrategias de intervención y gestión en el marco de políticas públicas de ordenamiento territorial.
  • Tesis de grado
    Acceso Abierto
    Resistir al avance extractivista: las comunidades Mapuche Paynemil, Kaxipayiñ y Campo Maripe frente a los conflictos territoriales en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén
    (2017) Maraggi, Inés
    En el marco de una lógica capitalista que organiza los territorios a su medida, profundiza los procesos de despojo territorial y recurre a variadas formas de dominación para reproducir las estructuras de producción, se evidencia un avance de formas de acumulación extractivas. El extractivismo, entendido como un régimen político económico basado en la explotación desmedida de recursos naturales en las economías periféricas, responde a los intereses económicos concentrados globalmente, en detrimento de las necesidades de la población local. Las significativas consecuencias sociales y ambientales, así como el avasallamiento de las historias y culturas de numerosas comunidades que genera el extractivismo, han devenido en la emergencia de resistencias populares que comienzan a vislumbrarse a lo largo de toda la geografía latinoamericana. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar las tácticas de resistencia desplegadas por las Comunidades Mapuche Campo Maripe, Paynemil y Kaxipayiñ frente a los conflictos territoriales desencadenados en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén, en el trascurso de los últimos años. Dichos conflictos surgen ante la presencia de territorialidades contradictorias. Desde una lógica económica extractivista se priorizan los sesgos productivos y funcionales de los territorios, mientras que desde una perspectiva simbólica, cultural e histórica se enfatiza en el significado que el territorio en disputa porta tanto para la vida personal como colectiva del grupo. Para abordar dicho objeto se recurre a una metodología de investigación cualitativa basada en fuentes de información primaria, como son las entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, y a fuentes de información secundaria, destacándose entre ellas bibliografía referida a la problemática en cuestión, artículos periodísticos y documentos oficiales. El enfoque de la investigación apunta a integrar como dimensiones de análisis las territorialidades en juego de los actores en disputa, los vínculos y alianzas que establecen entre ellos, los recursos estratégicos que movilizan, las tácticas de resistencia desplegadas por las comunidades, las motivaciones que suscitan el surgimiento de dichos mecanismos y los resultados que pueden observarse del devenir del conflicto.
  • Tesis de grado
    Acceso Abierto
    Diversificación y persistencia de pequeños productores apícolas: el caso del partido de Magdalena, periodo 1990-2013
    (2016) Suarez, María Victoria
    Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990- 2013.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Estética Urbana: memoria, arte y significados
    (2015) Mariñelarena, Patricia Ines Maria
    Entre los múltiples puntos de vista que han estudiado el concepto de ciudad, se propone hacer una lectura desde la arquitectura, el arte, el diseño y el urbanismo, enfocando sus aspectos estéticos, en relación a imaginarios y representación, formas heredadas, sus relaciones y significados.La idea de “valor estético” parte de la percepción o experiencia sensible de los componentes del espacio urbano, cuyas relaciones los hacen resaltar de la experiencia cotidiana. Componentes materiales (forma, arte, proporciones, jerarquía) y componentes inmateriales (agrado, interés, significado, apropiación de esos espacios). Relaciones, que destacan espacios por su belleza o integridad, por el significado que cobran con el paso del tiempo, o por el agrado o interés que despiertan
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Desarrollo y valores culturales
    (2015) Charne, Uriel
    Se indaga sobre los valores y componentes culturales que influyen en el desarrollo económico de una región; como así también se identifican las relaciones que existen entre la economía, cultura, valores, ideologías y comportamiento social que conducen hacia el éxito de la sociedad en su conjunto. Sabiendo cuáles son, se facilitará el alcance de un impacto directo en las potencialidades de la sociedad para mejorar la gestión del desarrollo local y las condiciones de vida de sus habitantes.\nEl presente trabajo es una investigación comparativa entre los resultados obtenidos por el Proyecto Nacional de la Ciudadanía (Australia), a partir de la encuesta nacional (“Puntos de referencia de la ciudadanía Australiana”) que se realizó en junio y julio de 1999 en tres regiones de la zona de Victoria, con una muestra aleatoria estratificada a través de siete grupos socio-económicos diferentes, identificados a partir de los índices presentados por la Oficina de Estadísticas de Australia y los resultados que se obtuvieron del estudio realizado a través de la encuesta distribuida en la ciudad de Berisso entre mayo y junio del año 2013.