Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
Resumen
En nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289.