Artículos y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 95
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Carretero, Silvina; Rodrigues Capítulo , Alberto; Guaraglia, Dardo; Gómez, Lucía; García, Juan Manuel; Galliari, J.
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Dinámica hídrica del Acuífero Puelche en la ciudad de La Plata y alrededores
    (2017) García, Juan Manuel; Zanandrea, Juan Francisc
    La antropización de los ámbitos naturales puede modificar el ciclo hidrológico natural. Ante esta situación es importante disponer de una red de monitoreo de los niveles freáticos y piezométricos, integral y representativa, que permita evaluar características hidrodinámicas y físico-químicas del agua subterránea (alturas hidráulicas y conductividad eléctrica) que se vean alteradas como consecuencia de la explotación intensiva del área. El objetivo de este trabajo es presentar una actualización hidrodinámica e hidroquímica del Acuífero Puelche. El análisis que se presenta es el resultado de una campaña exploratoria llevada a cabo durante los meses de mayo, junio y julio de 2017 en los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena. Se actualizaron valores de precipitación diaria y se realizó un balance hídrico mediante el método de Thornthwaite-Mater. Los avances obtenidos en este trabajo muestran una evolución en el comportamiento del cono de depresión, que experimentó un aumento del área de influencia y migración hacia el sur con respecto a estudios anteriores, abarcando mayores sectores del área rural y periurbana. Ellos sirven para definir en futuras instancias la sustentabilidad de la explotación del recurso hídrico subterráneo en un contexto social y ambiental.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización paleomorfológica de la formación puelches en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires
    (2017) García, Juan Manuel; Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia
    El ambiente de sedimentación de la Formación Puelches conforma un sistema geohidrológico de importancia en los tramos superiores de la secuencia sedimentaria en parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba. Este trabajo tiene como objetivo verificar las características paleomorfológicas de la Formación Puelches reconocidas en distintos ámbitos del sistema fluvial que las originó. Se realizó a partir de un estudio de detalle mediante la elaboración de perfiles geológicos en las cuencas hidrográficas que drenan hacia el Río de la Plata en los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata (Provincia de Buenos Aires). La metodología incluyó la recopilación y revisión de perfiles de perforación antiguos y recientes. Ello permitió confeccionar una serie de perfiles geológicos para conocer la disposición espacial de las unidades en el subsuelo e identificar los procesos paleogeomorfológicos de origen fluvial que tuvieron lugar durante la sedimentación de la Formación Puelches.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Influencia de la evolución geomorfológica Pleistocena – Holocena en la dinámica del acuífero medanoso costero de Pinamar
    (2012) Rodrigues Capítulo , Alberto; Kruse, Eduardo; De Bernardi, P.
    La región costera oriental de la Provincia de Buenos Aires ha sido testigo de numerosos eventos transgresivo-regresivos durante el Pleistoceno y el Holoceno. Estos depósitos se encuentran cubiertos por el cordón medanoso, en el cual se almacena el único reservorio subterráneo de agua dulce. Con el propósito de generar un modelo geomorfológico evolutivo que facilite la comprensión de la dinámica del acuífero costero se analizó el partido de Pinamar. Se ejecutaron perforaciones con profundidades entre 6 y 25 m, interpretándose datos geológicos, imágenes satelitales y perforaciones antecedentes. Además se realizaron relevamientos hidrogeológicos, utilizándose un SIG a los efectos de sistematizar y organizar la información. El modelo evolutivo bosquejado permitió diferenciar 4 estadios sedimentarios principales, el primero vinculado a la ingresión marina; el segundo, regresivo que corresponde a la fase del modelado del relieve Pleistoceno; el tercero vinculado a la instalación de un sistema de barreras transgresivas que aislaron el sistema continental del marino originando un ambiente microtidal y de lagunas internas de baja energía; y el último relacionado con la formación del actual cordón medanoso. Las sucesivas configuraciones geomorfológicas conjuntamente con las características climáticas imperantes durante el Cuaternario, ejercen una influencia directa en el comportamiento hidrogeológico. El cordón medanoso representa una zona de recarga de agua subterránea que es de carácter autóctono directa a partir de los excesos de las precipitaciones. La heterogeneidad litológica vertical y horizontal hace que se detecten diferencias de espesor y permeabilidad de los niveles productivos, pero conformando un sistema hidráulico único. El flujo subterráneo hacia las zonas de descarga genera dos interfases: salobre-dulce hacia el continente y dulce-salada hacia el mar.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Cambios geomorfológicos en la Planicie Costera del Río de La Plata: Implicancias en la relación agua superficial – agua subterránea
    (2012) Melo, M.; Carol, E.; Kruse, Eduardo
    El desarrollo socieconómico de una planicie costera produce modificaciones en las condiciones geomorfológicas e hidrológicas naturales. La planicie costera del Río de la Plata superior se sitúa en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ubicación estratégica próxima a la capital del país dio lugar en las últimas décadas a un rápido desarrollo urbanístico e industrial. El objetivo del trabajo fue analizar cómo los cambios geomorfológicos ocurridos en la línea de costa, producto del desarrollo socioeconómico, modifican la relación agua superficial – agua subterránea. Para ello se tomó como caso de estudio un sector de la planicie costera comprendido en los Partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro. En base al análisis de cartas topográficas, fotografías aéreas e imágenes satelitales se realizó un estudio detallado de la variación en la morfología de la línea de costa. En condiciones naturales el acuífero freático descarga en el Río de la Plata modificándose localmente el flujo cuando el nivel del río supera el nivel de descarga subterránea. Las modificaciones antrópicas, como la elevación en la cota del terreno o la creación de muelles, amarraderos y vías de acceso naúticas, alteran la relación natural que existe entre los flujos de agua superficial y subterránea. El estudio realizado revela cómo los cambios en la geomorfología pueden afectar la hidrodinámica natural del sistema, la cual debe ser considerada al momento de urbanizar las planicies costeras, para así lograr un manejo sustentable del recurso hídrico.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evolución del médano costero y efectos sobre la recarga en el acuífero freático en San clemente del Tuyú
    (2012) Carretero, Silvina; Kruse, Eduardo
    En el sector nororiental de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (San Clemente del Tuyú) la geomorfología ejerce una influencia directa en el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico de las aguas subterráneas. El objetivo del trabajo fue estudiar la evolución del médano costero y los efectos sobre la recarga en el acuífero freático. La precipitación media anual es de 1000 mm, de los cuales el 43% se transforma en recarga. A partir de fotografías aéreas (1958-1984) e imagen satelital (2005) se realizó el análisis de la transformación del médano, dividiéndose la zona de estudio en sector norte, central y sur teniendo en cuenta el estado del médano (móvil o fijo). Se estudió el efecto del avance de la urbanización relacionando el porcentaje de infiltración de acuerdo al tipo de zona y el consumo de agua en relación al crecimiento poblacional. Se observó que el sector central es el que presenta la mayor modificación en la morfología, entre 1958 y 1984, debido al desarrollo de la urbanización. Considerando la clasificación de uso de suelo realizada, la recarga estimada para los años analizados sufrió una disminución de casi el 50% en 47 años mientras que el consumo de agua aumentó 7 veces. Estas tendencias proyectadas a futuro, sumadas al aumento del nivel del mar pronosticado para la región advierten la necesidad de una planificación del uso del suelo y una explotación sustentable del agua subterránea. Se ha comprobado que la reducción en la recarga está directamente relacionada con el aumento de las superficies impermeabilizadas. La importancia de este análisis reside en la estrecha relación que existe entre la modificación geomorfológica del médano debida al cambio en el uso del suelo y consecuentemente las posibilidades de infiltración.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Procesos modeladores en los acantilados de Las Grutas, provincia de Río Negro
    (2015) Fucks, Enrique; Schnack, Enrique Jorge; Scalise, Armando; Ahrendt, Kai; Vafeidis, Nassos; Sterr, Horst
    Los acantilados desarrollados en la localidad de Las Grutas, al N del golfo San Matías, representan uno de los ambientes más particulares del litoral argentino. Los factores que han condicionado su particular evolución están relacionados con los procesos litorales, la meteorización, la litología, cambios del nivel del mar, escurrimientos subterráneos y superficiales y remoción en masa, entre los más importantes. Si bien existe una percepción de parte de la población de que los mismos están retrocediendo de manera alarmante, no se han observado procesos erosivos importantes que sustenten estas apreciaciones. Se considera que las condiciones litológicas heterogéneas del frente acantilado, han condicionado el escurrimiento subterráneo, haciendo más propensos los sectores finamente estratificados a la erosión, encontrando el mar una situación más favorable para los procesos mecánicos e hidráulicos. Asimismo, se considera que el sector de los acantilados donde se desarrollan las cavernas más prominentes, constituye uno de los sectores costeros mas estables, reflejado en la presencia no solo de las cavernas, sino también en la saliente que la costa forma en este lugar, el que se asocia a escasos procesos de agrietamiento de todo el sistema, producto de escasos cambios en la humectación y secado. Asimismo, la depresión topográfica que se manifiesta en el sector central, produce el accionar de las olas sobre los estratos más heterogéneos de manera recurrente, llevando a la formación de la gran cantidad de cavernas desarrolladas casi con exclusividad en este sector.
  • Artículo
    Embargado
    Holocene Beach Ridges and Coastal Evolution in the Cabo Raso Bay (Atlantic Patagonian Coast, Argentina)
    (2011) Ribolini, Adriano; Aguirre, Marina L.; Baneschi, Ilaria; Consoloni, Ilaria; Fucks, Enrique; Isola, Ilaria; Mazzarini, Francesco; Pappalardo, Marta; Zanchetta, Giovanni; Bini, Monica
    The Holocene evolution of the Cabo Raso bay (Atlantic Patagonian coast) was reconstructed by means of geomorphological, stratigraphic, and palaeontological analyses, assisted by radiocarbon dating. Six beach ridges were individuated and mapped in the field, as well as some rocky erosional landforms,e.g.,inner margins of marine terraces. Thanks to quarry sections, the internal structure of beach ridges, their relationship with continental deposits, and the fossil contents were determined. Two specimens ofAulacomya atraandBrachidontes purpuratuswere radiocarbon dated at 6055 and 4500 ± 20 YBP, respectively. The bedrock outcrops at the base of an analysed section allowed us to associate the age of the samples collected to the elevation of the marine transgression surface upon which the entire deposit rests. Because a beach ridge is a regressive form, the elevation of the base of the dated deposit was assumed to be equivalent to or slightly lower than the maximum sea-level stationing, represented by the inner margin of the coheval marine terrace. The altimetric correlation between the base of the beach ridge dated at 6055 ± 20 YBP and the inner margin of the corresponding marine terraces allowed us to constrain the maximum Holocene marine transgression to about 3 to 2m above sea level. This elevation for the maximum Holocene transgression is lower than that shown by most of the previous data for Patagonian coast, but it shows a crude agreement with recent estimates coming from geophysical models that report, for this area, a departure from the eustatic value of sea level, mainly caused by glacioisostatic process. This means that the employment of marine erosional landforms, associated with other multisource field data, proved to be determinant for reconstructing the sea-level variation in the Patagonian coast.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Límites y potencialidades de las reservas de agua dulce en el humedal de la Bahía de Samborombón, Argentina
    (2011) Tejada, Macarena; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo
    Los humedales son zonas frágiles y dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos. El humedal de laBahía de Samborombón se desarrolla en el límite oriental de la Región Deprimida del Salado (Provincia de Buenos Aires).El sector central y norte constituye un ambiente hidrogeológico particular donde la única fuente de agua dulce se aloja encordones conchiles formando lentes. Desde principios del siglo XX, estos cordones han sido explotados eliminándose con ellosimportantes reservorios de agua dulce. El objetivo del trabajo es evaluar los volúmenes de agua subterránea dulce eliminadoscomo consecuencia de la actividad minera con el fin de conocer los límites y potencialidades de las reservas de agua dulce enel área. Se realizó una estimación del volumen de conchilla extraída y de la disminución del volumen de agua dulce comoconsecuencia de la explotación minera, a partir de relevamientos de campo, mediciones hidrogeológicas y el análisis de cartastopográficas e imágenes satelitales. Los resultados obtenidos evidencian que la eliminación de las reservas de agua dulce porla extracción de conchilla afecta la sustentabilidad hídrica del área.
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Vulnerabilidad de la infraestructura turística y urbana ante los procesos de escorrentía en la cuenca del río Cuale, Jalisco, México
    (2015) Cruz Romero, Bartolo; Gaspari, Fernanda; Téllez López, Jorge; Carrillo González, Fátima
    La información científica a nivel internacional ha concluido que el establecimiento de acciones derivadas a aportar conocimientos útiles para la ordenación y planeación turística del territorio, son de los principales retos a resolver en el presente siglo. Debido a que los efectos del cambio climático global como las inundaciones, deslaves, procesos de erosión y escorrentía, entre otros, se presentarán con más frecuencia y con intensidades aún desconocidas. Ocasionando impactos negativos sobre la población y la infraestructura turística y urbana. En la costa de Jalisco se han identificado zonas vulnerables a la inestabilidad de laderas. Debido a lo anterior, este trabajo tiene como objetivo calcular la escorrentía de la cuenca del río Cuale y analizar su influencia sobre la zona turística y urbana de la cuenca baja. La metodología correspondió al uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y del modelo GeoQ útil en el cálculo del número de curva (NC) y la escorrentía superficial a nivel espacial. Los resultados del NC correspondieron a un rango de 35 a 98 y la escorrentía entre 35.62 y 218.36 mm. Estos valores deben ser considerados como indicadores de la vulnerabilidad hacia el sector turístico en la zona costera, en el contexto de los procesos hidrológicos ocurridos en la parte alta de la cuenca, ya que el 72 % de su superficie se considera de alto riesgo; característica física relacionada con el relieve del terreno.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Transformación territorial: Intensificación agraria y pérdida del suelo en la cuenca del río Marapa, Tucumán, Argentina
    (2015) Díaz Gómez, Andrea; Gaspari, Fernanda
    La transformación territorial está vinculada la expansión de la agricultura sobre ecosistemas naturales, principalmente ecosistemas boscosos. Al pasar de coberturas naturales a usos agrarios se disminuye la cobertura del suelo, incrementando la perdida del suelo. Esta intensificación agraria transforma el ecosistema a configuraciones espaciales más simples y homogéneas. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la expansión agraria y la perdida de suelo en la cuenca del rio Marapa, Tucumán (1986-2010). Se aplicaron técnicas de teledetección y se definieron diferentes escalas altitudinales. Los resultados sugieren que en la llanura el incremento de 55 km2 de cultivos generó una perdida 121 Mg.ha-1año-1 de suelo en el año 2010. En zonas altitudinales superiores se reduce al 96 Mg.ha-1año-1 de pérdida de suelo debido a la expansión del bosque nativo. El territorio presentó una tendencia a una homogenización del paisaje, respondiendo al modelo productivo de land sparing.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis de la transformación territorial en cuencas serranas de la provincia de Buenos Aires
    (2015) Gaspari, Fernanda; Senisterra, Gabriela; Delgado, María Isabel; Rodríguez Vagaría, Alfonso; Díaz Gómez, Andrea
    Dentro de las planicies del territorio de la provincia de Buenas Aires emergen los Sistemas Serranos de Tandilia y Ventania. Ambos pertenecen a formaciones geológicas distintas y poseen características topográficas, edafológicas y climáticas, que determinan diferencias socioproductivas en los sistemas agroecológicos insertos en ellas. El objetivo del trabajo fue analizar las características naturales y morfométricas en ambientes serranos de Tandilia y Ventania y la transformación territorial ocurrida en las últimas décadas. Se realizó una revisión y análisis de estudios ambientales antecedentes y la incidencia morfométrica en los usos del suelo. Ambos ambientes se encuentran afectados por actividades antrópicas rurales. Se concluye que las diferencias de forma, sistema de drenaje y relieve, y la presencia de afloramientos rocosos, fueron los principales las causas determinantes de la presencia de diversidad en cada paisaje a escala de cuenca, siendo notable el cambio territorial productivo-ambiental en el Sistema de Ventania.
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Modelización hidrológica con Lthia en la Cuenca Alta del Arroyo Napaleofú, Buenos Aires
    (2015) Gaspari, Fernanda; Senisterra, Gabriela; Díaz Gómez, Andrea
    La modelización hidrológica es una herramienta clave para comparar los escenarios de gestión y el cambio climático en cuencas hidrográficas. La aplicación bajo entorno de Sistemas de información geo-gráfica está desarrollada en el LTHIA, que es un modelo hidrológico que se integra a esta interfase, para estimar el escurrimiento superficial aplicando metodologías reconocidas, como ser el número de curva (NC). Esta versión del modelo requiere mapas de uso del suelo y grupos hidrológicos para calcu-lar el escurrimiento medio anual, a partir de una base de datos de precipitaciones diarias. El objetivo del trabajo fue modelar la relación precipitación – escurrimiento en diferentes escenarios climáticos, de los últimos 25 años, en una cuenca hidrográfica, aplicando el software LTHIA. El análisis de los re-gistros pluviométricos permitió definir la variabilidad temporal de las precipitaciones anuales y deter-minar tres períodos correspondientes a los escenarios climáticos estudiados (período 1986-2011) en la Cuenca Alta del Arroyo Napaleofú, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Además se realizó una zonifi-cación edáfica para la determinación del grupo hidrológico de suelos y una interpretación y análisis satelital para la distribución del uso del suelo para definir el cambio espacio temporal. La modelación con LTHIA estableció el funcionamiento hidrológico de la cuenca, obteniendo una cartografía de la lá-mina de escurrimiento promedio anual a partir de la zonificación espacial automática del NC, para los escenarios climáticos definidos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Validación del modelo SWAT en la cuenca del río Quequén Grande y evaluación de potenciales cambios a nivel de cuenca
    (2014) Feler, María Victoria; Vazquez-Amabile, Gabriel; Meer, Howard van; Gaspari, Fernanda; Mercuri, Pablo. A.; Prieto, Daniel; Flamenco, Eduardo
    El modelo SWAT ha sido recientemente validado para la cuenca del Rio Quequén Grande (935.533 has) en el sudeste bonaerense. Dicho trabajo se realizó en el marco de un proyecto internacional enfocado en la evaluación en los cambios en la productividad del agua frente a futuros potenciales escenarios climáticos. SWAT fue seleccionado como modelo para trabajar a escala de cuenca por constituir una herramienta valiosa para estudiar el impacto de cambios climáticos de uso de tierras, como así también el impacto de cambios en prácticas de manejo y uso de fertilizantes y agroquímicos sobre la calidad y cantidad de fuentes de agua, en cuencas agrícolas. SWAT fue calibrado para escorrentía superficial para el periodo 1996-2000 y validado para el periodo 2001- 2006. En la validación, el modelo presentó una eficiencia de Nash-Sutcliffe de 0,37 y 0,61 para caudales diarios y mensuales respectivamente. El modelo fue exitoso al predecir un cambio significativo en los caudales que aumentaron de 16.6 m3/s, durante el periodo calibración, a 40 m3/s en el periodo de validación. En este trabajo se discuten el impacto de potenciales cambios en el uso de tierras y en las precipitaciones a nivel de cuenca, en base a simulaciones de escenarios posibles.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caudal básico y su influencia en el balance hidrológico en un área de llanura
    (2014) Rodríguez Vagaría, Alfonso; Deluchi, Marta; Kruse, Eduardo; Gaspari, Fernanda
    En las llanuras con clima húmedo la descarga del escurrimiento subterráneo local da lugar a un caudal básico que mantiene activa a la red de drenaje. Con la finalidad de evaluar las variaciones en el caudal básico y su asociación con la recarga del agua freática se analizaron los caudales diarios del Ao. Del Medio (Provincias de Buenos Aires y Santa Fe). Se evalúan los aspectos regionales de la cuenca y de la capa freática, efectuándose un análisis de datos fluviométricos en las proximidades de su desembocadura. La permeabilidad de los sedimentos aflorantes, las características de desarrollo de la red de drenaje, las condiciones climáticas y las bajas pendientes topográficas regionales, permiten destacar la importancia de la evapotranspiración e infiltración. Los resultados demuestran que la fuerte interrelación entre el agua fluvial y el agua freática hace necesario considerar al sistema como una unidad, con las lógicas diferencias que plantea el flujo de agua en ambas situaciones. Se concluye que el caudal básico es un indicador de una condición de recarga y almacenamiento subterráneo en la cuenca y un factor a tener en cuenta en la respuesta de distintos eventos fluviales, incluso en aquellos extremos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    NPS pollution analysis in groundwater and streams of rural watersheds in western and southeastern Pampas, Argentina
    (2013) Vazquez Amabile, Gabriel; Ricca, A. P.; Rojas, D.; Cristos, D.; Ortiz-de-Zarate, M. L.; Bosch, N.; Pons, D.; Rodríguez Vagaría, Alfonso; Gaspari, Fernanda; Feler, M.V.; Mercuri, P. A.; Flamenco, E.; Feiguin, M. F.
    Non-point source water pollution is a key question in rural watersheds and it needs to be studied in order to prevent damages to ground and surface water quality. The main goal of this study is to analyze nutrient and chemical loads in groundwater and streams in Pampa region, Argentina. For studying groundwater loads, a set of 19 observation wells were installed in 2011, in western Buenos Aires. The wells were located at three landscape positions (upper, middle and lower hill) in seven agricultural fields and groundwater samples were monthly collected. As for surface water, two watersheds located in southeastern Buenos Aires, were chosen: Napaleofu creek Watershed (34.000 hectares) and Quequen Grande River watershed (938.000 hectares). Daily water samples were taken from the main stream from October 2011 to May 2013, at both watersheds. Water Samples collected from wells and streams, were analyzed to determine N, and chemical loads. A group of 11 herbicides and one insecticide frequently used by farmers in the watershed were chosen for the study. Nitrogen and chemical concentrations were analyzed considering rainfall events and also compared to critical limits. Preliminary results are presented from a subset of samples since remaining samples are currently being processed in laboratory. As for NO3-N concentration, most of wells presented variable concentration depending on monthly precipitation and landscape position. Considering 10 mg/L NO3-N as a standard limit, 52% of the observations exceed this value mostly related to unusual precipitations events at winter 2012. Nitrate-Nconcentration in streamflow at Quequen Grande River and Napaleofu creek were on average 5 ppm. NPS Pollution modeling is a second goal of this on-going research. SWAT validation results are also presented for one of the watersheds under study.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Principios para un sistema de pago por servicio ambiental (PSA) en la cuenca alta del Río Sauce Grande (Provincia de Buenos Aires, Argentina) para mitigar problemas ambientales
    (2012) Denegri, Gerardo; Gaspari, Fernanda; Delgado, María Isabel; Rodríguez Vagaría, Alfonso; Senisterra, Gabriela
    La cuenca hidrográfica, analizada como un sistema, proporciona servicios valiosos para la población, resultantes del correcto uso de suelo. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación directo por medio del cual los proveedores de un servicio ambiental reciben un pago por parte de los usuarios. Como hipótesis se plantea que existen condiciones socio-económicas que permiten aplicar un PSA en la cuenca. El objetivo del trabajo es presentar un diagnóstico integral de los problemas ambientales de la cuenca y los principales lineamientos para la formulación del Sistema de Pago por Servicios Ambientales como estrategia básica para el ordenamiento territorial y desarrollo local en la Cuenca alta del Río Sauce Grande. Se procedió a describir los sistemas productivos mediante información secundaria y encuestas a productores, y a su vez analizar los problemas ambientales generados por el mal uso del recurso natural a través de estudios previos. Se estudiaron los actores sociales intervinientes y se construyó un árbol de problemas, para finalmente generar la propuesta de PSA. Las principales causas de los problemas ambientales se deben a la intensificación de los procesos de agriculturización y desarrollo del turismo, que aumentan la erosión hídrica generando inconvenientes de abastecimiento de agua y pérdida de calidad del paisaje. Existe viabilidad política dada por las Autoridades del Partido de Tornquist, pero se debe generar una coordinación interjurisdiccional, que posiblemente retrase el programa. Dado que no puede regirse por Ordenanzas Municipales individuales, debe buscarse una instancia legal superior como es una Ley Provincial. Se concluye que es factible la implementación de un PSA, ya se detectó la demanda creciente de dos servicios ambientales pasibles de pago (agua y paisaje), y existen actores e instituciones para ejecutarlo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    New expert- based coastal classification: a GIS tool to compare and analyze coastal regions
    (2015) Boretto, Gabriela M.; Sterr, Horst; Fucks, Enrique; Vafeidis, Athanasios
    A coastline is the area where interaction of the sea and land processes occurs. Coastal areas are very high- dynamic regions, continuously affected and permanently formed by littoral geomorphologic processes (Bird 2008). The configuration of a coast is associated with variou s factors, such as the geological setting, s ub strate -lithology, ecosystem characteristics, regional climate, wave and tidal regimes, human development and near shore infrastructure. To conduct a coastal classification in broad se n se i s a fairly com plex task, depending on the objective of the work. Many di.fferent concepts h ave been applied to coasts in attempts to characterize dominant features in terms of physical or biological propertie s, modes of evolution, geographic occurrence, among others (Finkl 2004). Also, the need for a better coastal management dueto the wodd-wide human pressures on the coastal zone and the resulting vulnerability when erosion processes and human activity come into conflict, motivated the development of coastal classification criteria that fit di.fferent purposes (Finkl 2004, I h1 et al 2006, Appelq ui st 2013, Appelq uist y B alstr0m 2014 ). Sorne of the ear lier classification approaches were broad in scope but lacked important details while other specialized systems were topicallytoo focused. As a result of more com prehensive studies of coasts and the increasing availability of digital information, such as Geographic Information System (GIS) frameworks, integrated and systematics approaches to coastal cla ssifi cation are now the preferred options (Finkl 2004 y Scheffers et al 2012). Present-day managem e nt demands require problem solutions, which ovedook and integrate the marine, littoral and terrestrial sphere of the coastal zone.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa)
    (2015) Ramos, Nicolás; Cerroni, Mauricio; Charó, Melisa; Pisano, María Florencia; Fucks, Enrique
    El sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de río Grande, entre cabo Domingo al N y cabo Peña al S (Fig. 1A) se caracteriza por el desarrollo de secuencias se dimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS Se y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, don de desemboca el río Gran de, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1B). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1C), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato et al. 2004, Perez-Alberti et al. 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogen ético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del canal de Beagle y estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009, Gordillo et al. 201 O, Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Invertebrados fósiles de los depósitos marinos del Pleistoceno tardío y Holoceno de bahía San Julián, Santa Cruz
    (2015) Cerroni, Mauricio; Ramos, Nicolás; Pisano, María Florencia; Fucks, Enrique
    El Cuaternario marino en los alrededores de bahía San Julián, provincia de Santa Cruz (Fig. 1) se encuentra representado fundamentalmente por depósitos de gravas, portadores de malacofauna característica, evidenciando los sucesivos avances y retrocesos de la 1ínea de costa como respuesta a los cambios climáticos. A nivel cronoestratigráíico, estos depósitos representan eventos climáticos más cálidos al actual que se habrían producido hace 120.000 años AP para el Pleistoceno y 7000 años AP, para el Holoceno (Rostami et al. 2000). En este trabajo se presenta un estudio de los moluscos presentes en estas unidades a partir de materiales recolectados en campañas previas en diferentes puntos del área. Los depósitos pleistocenos son asignables al MIS 5 por su altura (>23 m) y dataciones previas de 134-115 ka AP (Rostami et al. 2000), se componen de gravas matriz sostén, moderadamente cementados, alternando con estratos de arenas, con restos de con chillas. Estos depósitos presentan un gran desarrollo en la península San J ulián, observándose en superficie la disposición paralela de los cordones litorales con sus extremos flexionando hacia el continente, indicando el crecimiento hacia el N de la espiga. En el ámbito continental estos depósitos están muy poco representados, acotados prácticamente en el área de estudio a una angosta franja costera. Presentan un suelo escasamente desarrollado con precipitados pulverulentos de carbonato de calcio y cubiertos parcialmente de materiales eólicos. Los depósitos holocenos se encuentran limitados a una angosta franja costera en la península San Julián, separados de los depósitos pleistocenos por un acantilado de varios metros. Están compuestos de gravas sueltas que constituyen cordones y crestas de playa; en el ámbito continental, su desarrollo es discontinuo, presentándose en el sector de cabo Curioso (al N y S) una serie importante de crestas de playa que formaron una laguna costera.