III Jornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíos

URI permanente para esta colección

La Plata, Argentina, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Había una vez… un tranvía
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Oliva, Martha J.
    En diciembre de 2007 se crea la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental, desde la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Quilmes. Dentro del proyecto de revalorización del espacio urbano, la nueva Dirección de Patrimonio, planifica e implementa las primeras acciones de protección con respecto al valioso y diverso patrimonio cultural de nuestra ciudad. El tranvía era el elemento articulador entre el paisaje urbano y su gente, un paseo histórico y cultural por las calles de Quilmes. Planificamos las acciones para sumarnos a los festejos del aniversario de Quilmes; que se desarrolan del 14 de Agosto al 14 de Septiembre; con el lanzamiento de los primeros catálogos y la inauguración del recorrido del tranvía histórico, como proyecto de desarrollo turístico ambiental. Se hizo un primer relevamiento de los tramos de vías subsistentes y se investigó desde la llegada del primer tranvía hasta su desaparición en la década del 60.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Creación y gestión de espacios turístico-recreativos en base al patrimonio ferroviario
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Estévez, Leticia
    La presente investigación tuvo lugar en el Ferroclub Argentino Centro de Preservación Remedios de Escalada, en el partido de Lanús. El Ferroclub Argentino es una asociación civil sin fines de lucro que preserva y restaura patrimonio industrial ferroviario, mueble e inmueble, con fines histórico-didácticos y turísticos. Se partió de la hipótesis de que el Ferroclub Escalada ha incursionado en la actividad turística y recreativa de manera espontánea, sin procesos de planificación y gestión acordes, desaprovechando las potencialidades del turismo como actividad económica y poniendo en riesgo el patrimonio industrial que allí se preserva. La investigación tuvo por objeto relevar, analizar y describir los aspectos a tener en cuenta para abordar el desarrollo de propuestas turísticas y recreativas sustentables en el Ferroclub Escalada, centradas en el turismo industrial como modalidad turística. Se estableció un marco referencial sobre una modalidad turística cuyo desarrollo es incipiente en la Argentina, pero que la evolución de las ciudades y sus espacios hará que cobre importancia con el transcurrir de los años: el turismo industrial. Se parte desde un concepto general, considerando su vinculación con el turismo cultural, las declaraciones de las organizaciones referentes sobre la modalidad y las particulares que adopta. Así también, se buscó determinar los aspectos de gestión a considerar para dotar a los bienes culturales que allí se encuentran de significado turístico y recreativo, contemplando los actores existentes, sus intereses, las potencialidades de la modalidad y el accionar posible para su mejor aprovechamiento dentro de un marco sustentable y respetuoso del entorno. Mediante la presentación de dicha investigación se busca difundir las principales conclusiones abordadas en materia de patrimonio industrial, su puesta en valor con fines turísticos y recreativos, el turismo industrial ferroviario como modalidad turística, y el caso del Ferroclub Argentino CDP Remedios de Escalada, en el partido de Lanús.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diseño de experiencia en la cadena del turismo
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Ariza, Raquel; Ayres, Carlos; Becker, Rosalba; Cazaux, Nadina; Faure, Sebastián; Irisitty, Mariana; Marchini, Helena; Oneto, Fernando; Paterson, Federico; Ramírez, Rodrigo; Vigna, Alejandrina
    El trabajo realizado por el Centro de Diseño Industrial en la región está detallado en un informe que se dio en llamar “Diseño de experiencia en la cadena del turismo”, el cual presenta las acciones y la metodología empleada. El documento se centra en las necesidades del turista como usuario de servicios y en las experiencias por ellos vividas. Además busca capitalizar el potencial del diseño para observar las diferentes realidades (mediante técnicas etnográficas) y detectar oportunidades, en este caso ligadas al desarrollo productivo industrial de la región. Otro aspecto relevante tiene que ver con visualizar capacidades y la posibilidad de motorizar acciones que las potencien a partir del trabajo colaborativo. La metodología utilizada, conjuga acciones de indagación y relevamiento por diferentes medios, análisis crítico de la información tanto cuantitativa como cualitativa y la síntesis para poder sacar conclusiones y realizar propuestas que sean factibles de implementar en el territorio. Para ello se realizaron una serie de aproximaciones de manera de obtener información de diversas fuentes, de primera mano y poder procesarla de manera gráfica. En este sentido se realizaron charlas, se tomaron registros fotográficos y fílmicos, se realizaron entrevistas y reuniones con actores clave, visita a empresas o emprendimientos relacionados con la temática, se relevó la información disponible sobre el turismo y la región (en internet y en diferentes soportes), y se analizaron los diferentes tipos de usuarios o turistas. Toda esta información se encuentra procesada y reordenada en la publicación «Diseño de experiencia en la cadena del turismo». A partir del relevamiento territorial se realizó un documento gráfico de oportunidades detectadas (que es la mencionada publicación), se elaboró una base de datos con los actores locales y experiencias, y se diseñó un mapa de recursos regional (actores, capacidades y experiencias). Por último y con la idea de dar continuidad y poder desarrollar las oportunidades detectadas se presentaron una serie de propuesta para llevar adelante en el territorio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Muestra de caso exitoso de desarrollo de una comunidad rural tomando como herramienta el turismo cultural sustentable
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Vega, Andrea; Bordigion, Janet; Gouveia, Joana
    El propósito de esta ponencia es mostrar el caso exitoso de desarrollo a escala humana de la comunidad rural de la Villa Del Rosario, localizada al Noreste de la prov. de Entre Ríos, y dar a conocer las herramientas de gestión utilizadas , altamente replicables, inclusivas , tendientes al desarrollo endógeno, de interés global y vital para cada comunidad receptora. Resultado de una simbiosis entre estrategia de acción y actitud. Esta comunidad se planteó diferentes líneas de acción: difusión, asesoramiento, capacitación, coordinación, rescate cultural, preservación entre otros a mencionar en la presentación. Cuenta con la participación activa de diferentes actores involucrados : comunidad, municipalidad, nación, ONG´s . La actitud de esta comunidad hacia el turismo cultural se centra en su planificación y proyección como elemento de sostenible bienestar y su desarrollo integral.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Reflexiones sobre la práctica turística como aporte para la definir lugares sustentables
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Gliemmo, Fabricio
    El objetivo de la presente ponencia es: reflexionar sobre las acciones e iniciativas desarrolladas en proyectos territoriales–turísticos en marcha en lugares seleccionados en el marco del Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial (Lavalleja, Uruguay), como estrategia más amplia impulsada desde el gobierno departamental de desarrollo turístico sostenible y herramienta útil de conservación de biodiversidad, rescate del patrimonio y mejora de calidad de vida. Se indaga desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas, en qué medida están presentes en el discurso de gestores públicos y privados: a) la valorización de aspectos patrimoniales naturales y culturales en lugares seleccionados, b) el alcance de dimensiones de sustentabilidad, c) en qué grado se manifiestan lecturas en clave de Inteligencia Territorial (IT). El departamento de Lavalleja se ubica en el sureste de Uruguay, su capital Minas, es accesible y relativamente cercana a los centros turísticos más reconocidos del país. Los lugares turísticos poseen valores naturales y culturales excepcionales, hoy no suficientemente visibilizados o puestos en valor. La Inteligencia Territorial tiene por objeto el desarrollo sustentable de los territorios y por sujeto a las comunidades territoriales (Girardot, 2009). El espacio turístico no es único, esta integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia – capitales, ideologías, pautas culturales, entre otras – (Hiernaux, 2003). La IT aplicada al turismo intenta resolver tensiones y conflictos que se materializan en el territorio producto de la valorización de atractivos naturales y culturales, y la coexistencia de diferentes modalidades en la práctica turística; busca co–construir proyectos con los actores involucrados compatibles entre el turismo y otras lógicas de ocupación y apropiación del territorio (Bozzano, 2011).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Ferias de artesanos: emprendimientos productivos y atractivos culturales
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Varisco, Cristina; Campoliete, Lucía
    Existe una estrecha relación entre la actividad turística y la producción de artesanías, que puede sintetizarse en tres dimensiones: la vinculación entre turismo y Patrimonio Inmaterial, el uso de la artesanía como Recurso Turístico Cultural y la producción artesanal como micro-emprendimiento turístico. Las Ferias de Artesanos constituyen un importante atractivo cultural en los destinos turísticos que además de cumplir potencialmente con una función identitaria, constituyen una modalidad asociativa que integra microemprendimientos productivos y por lo tanto, opción de trabajo digno para los artesanos. Sin embargo, según estudios anteriores, este potencial no siempre es aprovechado por la escasa diferenciación de los productos y la inestabilidad que caracteriza la actividad. El proyecto de investigación “Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires” tiene por finalidad generar una propuesta de desarrollo turístico para la localidad de Santa Clara del Mar, a partir de un análisis integral, sistémico y multidimensional, de la actividad turística en este destino. Dicho proyecto prevé su articulación con actividades de extensión a través de la realización de talleres de concientización y capacitación con los actores locales. En este contexto, el estudio que se presenta se propone como objetivos específicos: a) analizar el potencial de las Ferias de Artesanos de Santa Clara del Mar para la oferta turístico - recreativa local; b) determinar la tipología de artesanía que se desarrolla en la localidad, permitiendo describir los productos que se comercializan y la difusión de los mismos; y c) analizar los emprendimientos, sus características económicas y las necesidades de los artesanos. La metodología propuesta es de tipo cualitativa y combina las técnicas de relevamiento del Patrimonio Inmaterial con entrevistas en profundidad a los artesanos. Se presenta el marco teórico y metodológico y resultados de la fase exploratoria del estudio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El Falcon Verde como lugar simbólico y la posibilidad de su activación para un uso turístico responsable
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Sahores Avalís, Virginia
    La última dictadura que sufrió la Argentina, desde 1976 hasta 1983, dejó en la memoria una serie de lugares simbólicos. Entre estos símbolos de la represión que siguen vigentes se encuentran diversos Centros Clandestinos de Detención (CCD) y otros, más relacionados con los espacios cotidianos, como el Falcon Verde. Dicho vehículo era utilizado por las Fuerzas Armadas para el cumplimiento del plan de Reorganización Nacional. A partir de la necesidad de conservar este lugar simbólico, es que se busca demostrar que el Falcon, como objeto de uso turístico, puede adquirir un reconocimiento y valoración como símbolo identitario y de esa manera sortear el obstáculo que presenta la discontinuidad de su fabricación. Establecer que el uso turístico puede colaborar con la conservación y sostenibilidad en el tiempo del patrimonio cultural. El Turismo, como actividad cultural y social, puede colaborar con la conservación de los lugares simbólicos y evitar la mercantilización de estos, otorgando la posibilidad de pensar en construcciones de sentidos y resignificaciones. En este sentido, se pone en evidencia que el turismo puede no ser sólo una actividad económica sino también una expresión cultural y una práctica social que ayude a la conservación del patrimonio. Se intenta mostrar la conexión directa existente entre el Patrimonio y el turismo, más específicamente el Patrimonio Cultural y el Turismo Cultural. Visto este último como una actividad social que involucra tanto a la comunidad receptora como a los visitantes. Se busca ahondar en la significación del Falcon Verde, en tanto símbolo de la historia reciente de la República Argentina, a través de fuentes y testimonios. Así como la posibilidad de su activación para el uso turístico responsable. A partir de entrevistas a referentes de activación de Sitios de la Memoria en Argentina, se busca dilucidar si es factible o no su activación patrimonial y turística y su posterior divulgación y visibilización.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La joya de David Alfaro Siqueiros en la Argentina: su mural Ejercicio Plástico
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Otheguy, Gabriela Delia Lidia
    El objetivo de esta ponencia es rescatar el valor incalculable del mural llamado “Ejercicio Plástico” de David Alfaro Siqueiros, actualmente ubicado en el Museo Bicentenario, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Dado por su ubicación geográfica y su entorno de relevancia cultural e histórica, el mural debe ser considerado como un eficaz recurso turístico, el cual brinda la posibilidad al visitante de observar, valorar y tomar conciencia acerca de una obra de arte única. Reconociendo que el turismo, como posibilidad de viajar y conocer otras culturas, puede promover el acercamiento y la paz entre los pueblos, creando una conciencia respetuosa sobre la diversidad de modos de vida. A su vez, al ser una obra realizada por un artista extranjero, implica un rico intercambio de influencias, en especial con Méjico, pero también con todos los demás países del mundo. La obra “Ejercicio Plástico” promueve una conciencia de identidad tanto nacional como latinoamericana, o sea de integración, la cual debe ser considerada como un camino hacia un progreso socio cultural y de revalorización de la diversidad social en la vida del individuo. Desde luego que dicha iniciativa, a la mayor difusión de este objeto de gran valor artístico, debe ser incentivada por el Gobierno Nacional, ya que éste debe ser el responsable de brindarle una protección legal y un correcto mecanismo de gestión cultural. Asimismo es fundamental tanto la cooperación de un equipo interdisciplinario de expertos en el tema: académicos, artistas, intelectuales, organizadores locales, empresarios turísticos y la misma comunidad como el dictado de Programas de Concientización y Divulgación del Patrimonio, donde se desarrollen actividades destinadas a tomar conciencia de los valores patrimoniales, incentivando a la participación y al compromiso por parte, tanto de los residentes como también de los turistas, promoviendo así, un turismo sostenible. “Sostenible” implica asegurar su durabilidad a través de una gestión global que permita conservar nuestro capital natural y cultural. Considerando al turismo como un confiable instrumento de desarrollo sostenible.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Turismo cultural sostenible y mejores prácticas
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Córdoba, Vanesa; Durán, María Luz
    El incremento del turismo desenfrenado y la actividad comercial que esto genera relacionada a elementos patrimoniales, pueden generar cambios en sus valores originales, significatividad e identidad. La búsqueda de un equilibrio entre la demanda turística y la salvaguardia de la identidad de las comunidades, para evitar que esta actividad turística promueva el surgimiento de elementos ficticios y espectáculos construidos satisfaciendo la demanda en la búsqueda de lo exótico, no forma parte de la realidad de las comunidades y tampoco genera beneficios a estas. La amenaza no proviene del turismo si no de las política erróneas de su manejo y la carencia de planes de salvaguardia. El turismo puede ser un factor de desarrollo que genere beneficios económicos a las comunidades portadoras siempre y cuando se encuentre el punto de equilibrio. Creemos que el patrimonio más importante son las personas y la construcción social que estas generan. Si consideramos que los elementos culturales, pueden convertirse en industrias culturales, entonces debemos consideran el interés turístico que esta visibilidad a nivel local nacional e internacional; generará entorno al mismo. Si los desarrollos de industrias culturales o turismo comunal, involucra a sus portadores generará un mejor control en el impacto de la actividad turística hacia el elemento. El punto de vista de las comunidades y su participación es fundamental para definir los planes de salvaguardia con relación al turismo. Una acción indispensable de salvaguardia es la de asegurar la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones, asegurando la continuidad y fortaleciendo la vigencia del elemento. Es importante Trabajar junto a los centros de investigación en turismo realizando estudios de impacto y estimando capacidad de carga de los diferentes sitios y rutas turísticas. Generar recomendaciones de buenasprácticas específicas a cada sitio o elemento.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Las instalaciones turísticas de interpretación y los atractivos turísticos culturales en Mendoza
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Navarro, Diego
    Las instalaciones turísticas, categoría escasamente desarrollada en la literatura turística, constituyen una figura central del proceso de conversión de un recurso natural o cultural en un atractivo turístico. El interés por analizar este tipo de elementos del sistema turístico obligó a ajustes conceptuales respecto de las categorías de recursos turísticos y atractivos turísticos con base en numerosos autores. Este ejercicio intelectual también derivó en la necesidad de precisar los instrumentos clasificatorios y valorativos para ambas categorías. El objeto de estudio empírico de este trabajo fueron los sistemas de señalización turística de Mendoza. Fueron relevados ocho sistemas y analizados en virtud de diversas variables: año de inauguración, institución financiadora, diseñador, cantidad de carteles, materiales, previsión de reposición, recursos turísticos asociados, función, localización, idiomas, organización para el recorrido, elementos discursivos empleados, intervenciones asociadas. Se trata de instalaciones turísticas para la interpretación de atractivos turísticos culturales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Dos conceptos de turismo aplicados a la lógica de la sostenibilidad y competitividad organizacional: patrimonio y cultura
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Molinari, Gloria; Alfonso, Alejandra; Scaramellini, Nora
    El objetivo del presente trabajo es reflexionar acerca de la forma en que, conceptos como Patrimonio y Cultura, pueden ser vinculados y utilizados por la Contabilidad, el Turismo y gestionados por la Administración. De este modo, Patrimonio y Cultura, pueden contribuir no solo al desarrollo local de cualquier destino, sino a la construcción de la competitividad y diferenciación de las organizaciones. Gran parte de la literatura que aborda la relación entre Turismo, Patrimonio y Cultura, acuerdan en definir al Patrimonio como un conjunto de bienes materiales e inmateriales, culturales, naturales que forman la identidad y la cultura de una sociedad y a la competitividad turística como la capacidad de un destino de diferenciarse de otro. Del mismo modo, las organizaciones buscan la mejora continua y la competitividad, no solo a través de mantener e incrementar su patrimonio, entendido como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, sino también a través de la generación de una cultura organizacional basada en percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción intra e intergrupales. En este sentido, la ciencia Administrativa, es quien nos permitirá desde la gestión, la eficiente utilización de los recursos Patrimoniales y Culturales, tanto del destino como de las organizaciones Públicas y privadas que en él se creen y desarrollen.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    ¿Fragmentación o integración?
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Cadiz, Anabela; Vargas Soriano, Cinthia
    La importancia de la actividad turística en las últimas décadas se refleja en la captación de grandes volúmenes de turistas intra y extra zona que dan mayor protagonismo a las economías nacionales, regionales y locales. Tal es así que esta actividad en Latinoamérica se ha convertido en un eje impulsor del crecimiento y desarrollo, posibilitando la diversificación de la matriz productiva en los distintos niveles escalares económicos y sociales Asimismo, la multidimensionalidad asociada al turismo posibilita el diseño de políticas tendientes a lograr una mayor integración entre los distintos sectores productivos nacionales. En consecuencia, se genera un mayor grado de interacción entre sus actores, agentes participantes y promotores del proceso de desarrollo socio-económico local. Por ello creemos necesario analizar el modo en que conviven las distintas políticas orientadas al turismo en sus diferentes modalidades-escalas, tomando para este caso el ámbito territorial referido a la Triple Frontera (TF) –Argentina, Brasil y Paraguay- por tratarse de un espacio heterogéneo donde converge un patrimonio tangible e intangible significativo, producto en parte del acervo cultural de sus pobladores de diverso origen. Además esta zona alberga recursos naturales de gran valor como el Sistema Acuífero Guaraní, yacimiento subterráneo de agua dulce, de mayor volumen del planeta. En este mismo espacio ambas riquezas –culturales y naturales- complementan el desarrollo de la actividad turística. La metodología de tipo descriptivo-explicativo, nos permitirá analizar el caso, consultando documentos oficiales, vinculados al desarrollo de estas políticas en torno a la actividad turística en sus distintitas escalas –regional, nacional y local- de cada país. Donde el turismo cultural será el eje rector del estudio en tanto no sólo abarca el consumo de los productos culturales del pasado sino también los contemporáneos, o el modo de vida del espacio seleccionado y su manera de influir en la integración o fragmentación regional.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El guía: un nexo entre el visitante y el patrimonio cultural
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Laudani, Marta
    El patrimonio cultural requiere de profesionales para su conservación, investigación y también para su comunicación, por eso es fundamental enfocarnos en la capacitación de los guías profesionales, ya que serán los encargados de convertirse en el nexo entre lo visitado y el visitante. Cuanto mejor capacitación específica se provea mayor variedad de recursos y habilidades para establecer conexiones fuertes y profundas podrán tener. Esto derivará indefectiblemente en la jerarquización de la profesión del guía, como en una valorización indirecta de aquello que es visitado y del visitante. Considero necesario para lograrlo, generar y establecer una metodología de trabajo que considere al paisaje natural y cultural, que determine un contexto y defina un objetivo para diseñar un guión. Luego in situ se analizarán los elementos condicionantes para poder adaptarlo y convertirlo en un relato específico. A dicho relato se sumarán acciones que esclarezcan y enfaticen su mensaje haciéndolo específico, dinámico, fácilmente comprensible y movilizador, generando el discurso del guía. No solo aprenderlo y realizarlo de forma empírica, como se hace habitualmente, es fundamental comenzar a trabajar con conceptos teóricos que contemplen y analicen todos los elementos que componen la praxis turística. La labor del guía requiere conocimiento, técnica y arte. Conocimiento para saber sobre que se va comunicar, técnica para traducir e interpretar esos conocimientos y poder utilizar todos los recursos disponibles y arte para poder combinarlos con sentido estético propio y sensibilidad. En estos momentos donde la información abunda, el conocimiento escasea y la sensibilidad esta fuera de moda, el rol de guía es fundamental para conectarlos, distribuirlos y dosificarlos, en una praxis que sea un sinérgico proceso de comunicación que detente un mensaje valorativo de difusión del patrimonio cultural resaltándolo en el contexto socio-cultural adonde pertenece, preservando y destacando sus diversidades.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua extranjera: un aspecto clave en la capacitación de los profesionales del turismo cultural
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Cuestas, Anahí; Zamuner, Amanda; Peralta, Sandra
    La globalización ha provocado cambios importantes en campos tan variados como el social, el económico y los tecnológicos, entre otros. Un mundo en constante transformación requiere de una educación flexible y amplia en sus alcances, que permita satisfacer las múltiples y nuevas necesidades de los seres humanos para su pleno desarrollo. Es así que diversas instituciones en varios países han modificado sus planes de estudio, en especial en cuanto a la ampliación de las denominadas “habilidades básicas” de los estudiantes. Dentro de este nuevo contexto, el Inglés parece haberse sumado casi naturalmente a la lista de habilidades básicas que se necesitan dominar para lograr insertarse en la vida laboral, profesional o académica, por ser considerada lengua global. Como lo afirma la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, el turismo cultural requiere que, quienes lo promueven, posean no sólo competencias profesionales de técnicas de mercado y de gestión, de tecnologías de la información y la comunicación sino también del ámbito lingüístico. Resulta necesario que los egresados manejen con soltura el inglés -verdadera lingua franca del siglo 21- a fin de que la cultura del país sea accesible a diversos públicos para, de este modo, transmitir no sólo contenidos sino también valores de nuestro acervo cultural. Este trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural como parte de la enseñanza del inglés para los profesionales del turismo, especialmente para aquellos inmersos en el mercado del turismo cultural. También se proponen algunas formas de alcanzar ese desarrollo en la formación de grado de los futuros profesionale El perfil de los participantes es variado: maestros, profesores de Educación Media, gestores culturales, guías turísticos, educadores del área no formal, animadores sociales, integrantes de los departamentos de educación de los museos, educadores de adultos y personas relacionadas con la gestión del patrimonio y/o el turismo cultural. El certificado comprende tres módulos y culmina con un proyecto integrador realizado de forma colectiva, sobre un sitio patrimonial, integrando la temática de los módulos previamente trabajados. La idea clave es que los proyectos sean pasibles de ser aplicados en posibles instancias futuras para integrar la teoría con la práctica. Desde la Universidad se prevé difusión de los proyectos a través de publicaciones especializadas, así como la amplia socialización de las experiencias y lecciones aprendidas a partir de esta propuesta formativa.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio, turismo cultural y educación: una experiencia innovadora de formación
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Augustowsky, Gabriela; Careaga, Adriana; Iroldi, Oscar
    Pensar el patrimonio, el turismo cultural y la educación no es una ecuación frecuente en las actividades de formación. Desde el año 2012 se lleva a cabo desde Universidad ORT Uruguay una propuesta innovadora, consistente en un Certificado que aborda estos temas, con el propósito de reconocer y valorar el Patrimonio Cultural en los distintos ámbitos sociales actuales, fundamentalmente los vinculados con el turismo y la educación, a la vez de profundizar en la compleja y dinámica relación entre el patrimonio, factor de atracción de los movimientos turísticos; y el turismo, instrumento para la conservación del patrimonio mundial, nacional y local. Pretende además, desde un abordaje de la complejidad, analizar los desarrollos teóricos y debates contemporáneos en relación a la enseñanza del patrimonio, así como presentar una variedad de enfoques y estrategias para la utilización didáctica de los recursos patrimoniales. Desde esta perspectiva de encuentros entre los temas, se procura analizar al patrimonio material e inmaterial desde sus potencialidades para el desarrollo sostenible de las comunidades locales, y la oferta de propuestas turísticas responsables con los destinos y sus atractivos patrimoniales. El perfil de los participantes es variado: maestros, profesores de Educación Media, gestores culturales, guías turísticos, educadores del área no formal, animadores sociales, integrantes de los departamentos de educación de los museos, educadores de adultos y personas relacionadas con la gestión del patrimonio y/o el turismo cultural. El certificado comprende tres módulos y culmina con un proyecto integrador realizado de forma colectiva, sobre un sitio patrimonial, integrando la temática de los módulos previamente trabajados. La idea clave es que los proyectos sean pasibles de ser aplicados en posibles instancias futuras para integrar la teoría con la práctica. Desde la Universidad se prevé difusión de los proyectos a través de publicaciones especializadas, así como la amplia socialización de las experiencias y lecciones aprendidas a partir de esta propuesta formativa.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de una iniciativa de turismo comunitario solidario promovida por organizaciones religiosas
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Gafare, Nicolás Mariano
    La ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “Abordajes diferenciales para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en la República Argentina” que se desarrolla, desde el año 2010, en el ámbito de la Universidad de Morón en el marco del Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo - INDICAT. En el presente trabajo, nos planteamos profundizar el análisis de una propuesta de turismo comunitario promovido por organizaciones no gubernamentales vinculadas a la Iglesia Católica que trabajan con población en situación de vulnerabilidad. En este estudio se trabajará sobre la base del marco teórico de Mitchell y Muckosy (MITCHELL; MUCKOSY, 2008) y se aplicará la metodología desarrollada por Goldwin y Santilli (GOLDWIN; SANTILLI 2009) en la cual se determinan las dimensiones de análisis a contemplar, las cuales serán relevadas a partir de la administración de un cuestionario En la iniciativa se indagarán cuales son los valores predominantes en la implementación de las propuestas de Turismo si estos valores son asimilables, varían o profundizan algunos de los aspectos planteados por el turismo comunitario en general; si en su desarrollo se sostienen criterios de sustentabilidad desde la perspectiva económica, social, ambiental; si el vínculo con organizaciones religiosas contribuye a su sostén en el tiempo; si los actores de la comunidad son los protagonistas de la propuesta de manera efectiva, y si, bajo la denominación turismo comunitario se están implementando propuestas que no se basan en factores asociativos o cooperativos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén”
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Pinto, Yanet Anahí
    Desde muchos años atrás la sociedad ha de manifestarse a través de expresiones de todo tipo, entre ellas las expresiones de tipo cultural. La fiesta se compone como una manifestación socio cultural que presenta la situación cultural de los pueblos, en donde se transmite la idiosincrasia de los mismos. Todas estas cualidades conjugadas con aspectos geográficos, sociales, ideológicos e históricos hacen a los eventos festivos ser dignos de ser analizados, esta investigación propuso indagar al carnaval y las murgas del Alto Valle como expresiones culturales del Alto Valle. Para poder llegar a una conclusión fructífera se estableció el siguiente objetivo general: “Indagar sobre la cosmovisión que subyace en la realización de la fiesta del Carnaval en el Alto Valle, a los fines de analizar el potencial turístico y recreativo de esta actividad en la zona” Es así que se indagó sobre la cosmovisión y beneficios obtenidos que pudiesen obtener los distintos actores que participan en esta fiesta El Carnaval y sus agrupaciones carnavaleras en distintos puntos del país están bastante desarrollados, son considerados como un evento sumamente importante para la mayoría de sus habitantes. Aquí, en la zona, se vienen desarrollando con importancia estas cuestiones desde hace 15 años aproximadamente, sin embargo se percibe una falta de información y/o conocimiento sobre las mismas. De los datos obtenidos se concluye en que existe un vasto conocimiento respecto a la historia del carnaval y el porqué de su festejo. Por lo cual para poder hacer de esta fiesta un atractivo turístico sería necesario educar a los distintos sectores de la sociedad, perfeccionar al personal de las áreas de cultura sobre esta temática. Estas cuestiones lograrían una base firme para poder trabajar sobre este atractivo y conformarlo como atractivo turístico. Sería interesante trabajar colaborativamente entre los municipios a los fines de poder realizar en conjunto un circuito carnavalero en Febrero, época en la cual la Provincia se encuentra con una gran cantidad de turistas en la zona que están de paso cómo así también turistas de tipo recreacionistas que deciden visitar las ciudades aledañas por distintos motivos. En cuanto a los beneficios que se obtienen al realizarse esta fiesta, son de tipo económico a nivel micro, así también beneficios de tipo psicológicos y/o emocionales. Todas estas cuestiones resultan una sumatoria importante para que el carnaval comience a ser tenido en cuenta para una futura puesta en valor y aprovechamiento turístico recreacional, trabajo que dependerá de la suma de fuerzas del sector público y la comunidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el norte argentino: la experiencia Ocumazo, Jujuy, Argentina
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Muñoz, Natalia Glenda
    La ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “Abordajes diferenciales para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en la República Argentina” que se desarrolla, desde el año 2010, en el ámbito de la Universidad de Morón en el marco del Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo - INDICAT. En el presente trabajo, nos planteamos profundizar el análisis de una propuesta de Turismo Comunitario en los Pueblos Originarios, realizando el estudio de la experiencia en una comunidad de etnia indígena en Ocumazo, Jujuy, Argentina. En este estudio se trabajó sobre la base del marco teórico de Mitchell y Muckosy (MITCHELL and MUCKOSY, 2008) quienes incorporan al turismo comunitario en pueblos originarios en el marco del turismo desarrollado por minorías étnicas; además, se ha aplicado la metodología desarrollada por Goldwin y Santilli (GOLDWIN and SANTILLI, 2009) en la cual se determinan las dimensiones de análisis a contemplar, las cuales fueron relevadas a partir de la administración de un cuestionario. En la iniciativa se ha indagado si en su implementación sostiene criterios de sustentabilidad desde la perspectiva económica, social y ambiental. Además, analizamos si la experiencia satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras; si se visualiza el impacto ambiental del turismo en destino; si contribuye a la preservación de valores y costumbres locales; si los actores permiten que el turista capte la experiencia auténtica compartiendo sus actividades diarias y si la actividad proporciona oportunidades en términos económicos y laborales a las comunidades anfitrionas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Parma, Santiago
    El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobretodo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Sobre las huellas del pasado: patrimonio y turismo en ciudades relocalizadas
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Catullo, María Rosa; Reis, María José
    En el presente texto analizamos comparativamente las experiencias vivenciadas por las poblaciones urbanas de Federación (Província de Entre Rios, Argentina) y de Itá (Estado de Santa Catarina, Brasil), que fueran relocalizadas por la instalación, respectivamente, de la represa binacional argentino-uruguaya de Salto Grande y de la represa brasileña de Itá. Su foco central es el modo como diferentes actores sociales representan y se insertan en estas ciudades relocalizadas, con parte de su patrimonio tangíble e intangíble relativos a los antiguos asentamientos y tradiciones urbanas, anteriores a la inundación, consecuencia de la construcción de las referidas represas; sobretodo a partir de la explotación turística termal en ejecución en ambas ciudades.