Año I

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Presentación e introducción
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) Aragón, Alejandro; Bárbaro, Néstor; Frangi, Jorge; López, Hugo; Sala, José M.; Schalamuk, Isidoro B.; Teruggi, Mario E.; Tonni, Eduardo
    «Con sólo mirar ya sabemos que el ambiente está contaminado. Para qué estudiarlo? «Qué pretendemos?. Que en este congreso sólo haya resultados científicos?». Frases como estas, o similares, se escuchan frecuentemente en reuniones, coloquios o eventos diversos vinculados con la temática ambiental. Generalmente estas expresiones no surgen de especialistas en el tema sino de personas que por circunstancias especiales, se relacionan con el tema, tienen buenas intenciones y su discurso es escuchado por un auditorio también bien intencionado pero carente de la información y formación científica adecuadas. Es posible que la escasa actuación pública de los profesionales especializados en el tema haya dejado espacio suficiente para que otras profesiones y otras personas y organizaciones, se hagan cargo de poner en vigencia un tema que ciertamente atrae y preocupa a toda la comunidad. Por otra parte, es cierto que muchas obras oficiales se han realizado sin un adecuado estudio previo, lo cual ha provocado efectos no deseados en el entorno ambiental. En suma, el tema del deterioro ambiental es real y se agrava continuamente. Pero aportar soluciones no es una cuestión de voluntarismo. Es necesario obtener un diagnóstico serio y fundamentado antes de proceder a tomar cualquier iniciativa que tenga incidencia directa sobre el ambiente, sea natural o ya modificado por la acción antrópica. El diagnóstico es, entonces, el punto de partida en toda acción destinada a evitar o a corregir situaciones ambientales que derivan en una pérdida o deterioro de la calidad de vida. Diagnóstico. Ese es el tema básico. Tenemos ya un diagnóstico sobre la situación ambiental en la provincia de Bue nos Aires?. La respuesta es no, o al menos no en la medida deseada y necesaria. Hay elementos como para avanzar hacia ese diagnóstico?. Si, aunque parcialmente. Ya a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, se hicieron aportes importantes sobre el tema. Sin embargo estos aportes son, en general, dispersos, no integrados a una política general sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las proximas décadas nos enfrentan a problemas ambientales por resolver y revertir. Esto hace necesario una participación más activa y mayor protagonismo de los profesionales de las ciencias naturales en los niveles de decisión. Si bien la comunidad científica realizó y realiza esfuerzos, los conocimientos logrados no han sido utilizados en proporción a lo obtenido. Existe gran cantidad de información dispersa, resultados de esfuerzos y recursos, la cual finalmente termina como un «producto o área gris del conocimiento» sin un adecuado traslado a la comunidad. La serie que inicia la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, es un intento - quizá aún desordenado - de brindar los elementos básicos para un diagnóstico. Estos podrán ser utilizados como una de las principales herramientas dentro de un plan global de gestión ambiental y de este modo iniciar uno de los caminos que permitan a Buenos Aires volver a tener el papel protagónico que le cupo en décadas pasadas en cuanto al manejo de sus recursos naturales. Por otra parte esta es una demostración de que la comunidad científica - a pesar de situaciones muchas veces adversas - sigue produciendo, a bajo costo y con alta eficiencia, la información necesaria para la planificación y desarrollo del país.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) Padin, Oscar H.; Iriart, Rubén
    Las aguas continentales de la provincia de Buenos Aires pueden ser agrupadas en cinco tipos diferentes, de acuerdo a carácteres naturales bien definidos: 1. Río Paraná y sus afluentes. 2. Estuario del Plata. 3. Ríos y arroyos interiores. 4. Lagunas. 5. Ríos alóctonos meridionales. Ambientes a los que habría que agregar las aguas del embalse «Paso de las Piedras». La pesca artesanal en la provincia es de antigua data, y con métodos que no han cambiado demasiado salvo por el uso generalizado de motores fuera de borda, y el reemplazo de los hilos de algodón por fibras sintéticas. Los datos históricos están bastante dispersos en muchos casos, y varían también según los ambientes. Con todo, hay estadísticas ordenadas de los principales puertos de desembarco a partir de los años 30. Estas indican una notable retracción en el tonelaje de peces capturados, en el número de especies y en la cantidad de puntos de desembarco. No obstante, durante más de veinte años a partir de esa fecha, los registros muestran la gran importancia relativa del Río de la Plata en relación con la pesca total en los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los cambios en las condiciones socioeconómicas de la provincia, es indudable que el deterioro de la calidad de las aguas costeras, por lo menos en el río de la Plata y la primera sección del delta del Paraná, por la presencia de contaminantes, sobre todo de detergentes, hidrocarburos y metales pesados, ha de-terminado una merma sensible de la calidad del producto. A pesar de ser otro el tema central de esta contribución, no podemos dejar de señalar la trascendencia de los aspectos sanitarios de los peces sobre la población humana consumidora.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Caracterización limnólogica preliminar de la laguna El Hinojo (Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires)
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) López, Hugo; Rodrigues Capítulo , Alberto; Casciotta, Jorge Rafael; Iwaszkiw, Juan M.
    El sistema lagunar de Trenque Lauquen se encuentra en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, entre los 36 LS y 62 LW, y está formado por 5 lagunas principales: El Hinojo, Las Tunas Grandes, La Gaviota, Las Tunas del Medio y Las Tunas Chicas. Los antecedentes limnológicos sobre el área sólo pueden referirse a Frenguelli (1956), Ringuelet (1962) y Siracusa (1975). Esta región pertenece al "grupo occidental" de Frenguelli (1956), extendiéndose en forma longitudinal relativamente próximo a los limites occidentales de la provincia, desde el sur de Trenque Lauquen hasta más al norte de General Pinto. Este autor señala que la mayor parte de los lagos y cañadas de la región son cuencas de relicto, a menudo sólo inundadas durante los periodos de lluvia prolongadas.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Nuevas variedades de rocas ornamentales de la provincia de Buenos Aires: I parte
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) Ronconi, Néstor; Etcheveste, Horacio; Marchioni, Daniela
    Es este el primer adelanto de un trabajo más amplio acerca de la potencialidad de rocas ornamentales de los dos ambientes serranos de la provincia de Buenos Aires. Las tareas se centraron en las unidades rocosas aflorantes del basamento de Tandilia. Se presentan aquí los resultados de una prospección exhaustiva realizada en los partidos de Tandil y Olavarría, donde se detectaron seis sectores con expectativas para la producción de "granitos" con aptitudes ornamentales. Estos sectores se seleccionaron en base a consideraciones geológicas, características de los materiales y reservas potenciales. Como resultado se determinaron seis nuevas variedades.