Artículos y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Niveles de plomo en sangre de perros de la Cuenca Matanza-Riachuelo: su función como centinelas de riesgo ambiental
    (2019) González Martínez, Verónica; Fernández, Néstor; Disalvo, Liliana; Varea, Ana; Finkelstein, Juliana; García, Susana
    El plomo es un metal tóxico para todos los seres vivos. Diversos estudios han demostrado la similitud de las condiciones de exposición y de sensibilidad a la contaminación por plomo de perros y niños, siendo estos últimos el principal grupo de riesgo humano. En razón de ello, la medición de los niveles de plombemia en perros puede servir como “indicador biológico precoz” o “indicador centinela” de posible exposición humana al plomo ambiental. Dado que en Argentina no existe un valor de referencia de plombemia para perros no expuestos a fuentes de contaminación, este estudio pretende contribuir a establecer dichos valores en la Cuenca Matanza Riachuelo. Es un estudio exploratorio, de prevalencia y corte transversal, realizado a través del análisis de plombemia de 365 perros. Las determinaciones se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (límite de detección: 2 μg/dl; límite de cuantificación: 6 μg/dl). Las muestras de sangre se tomaron entre los meses de enero 2017 y enero 2018. La mayoría de las determinaciones mostró valores de plombemia no detectable (96 %). La prevalencia de plombemia superiores a 2 μg/dl y menores a 6 μg/dl fue del 3 %, y las mayores a 6 μg/dl del 1 %. Estos resultados constituyen un antecedente a fin de diseñar un sistema de evaluación y monitoreo de la contaminación con plomo ambiental de una manera ética, accesible, sensible, y a bajo costo, con impacto directo en poblaciones vulnerables y de riesgo ambiental.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Los primeros 2 mil días de vida: intervenciones para producir evidencias para la toma de decisiones fundamentadas que permitan optimizar el desarrollo humano en nuestro medio
    (2020) Malpeli, Agustina
    Nuestro trabajo está focalizado en la salud materno infantil. Se promueven estrategias especialmente centradas en el cuidado conjunto e integrado de la mujer y el niño desde el embarazo y en el postparto. En esta línea la actividad se desarrolla coordinadamente entre las diferentes unidades del Instituto. Algunos de los hallazgos mas importantes son desarrollados en el último año son: Las muestras de leche obtenidas de madres que ofrecen LME tienen cantidades muy bajas de acido docosahexanoico (DHA).La esfingomielina de la leche materna analizada , principal componente de la vaina de mielina, no presentó DHA en su estructura. El estado nutricional de Vitamina A de las madres fue adecuado aunque el 12 % de las leche fueron deficientes. Los niveles de retinol (vitamina A) en suero de los lactantes alimentados con leches deficientes fueron inferiores que los alimentados con leches adecuadas. En las madres evaluadas en el consultorio materno se halló que el sobrepeso/obesidad (66%), masa grasa aumentada y una circunferencia de cintura elevada fue el principal problema nutricional, acompañado por alteraciones del perfil lipídico. Los Desórdenes Hipertensivos del Embarazo se asociaron con un mayor riesgo/ retraso del neurodesarrollo a los 6 meses de edad. En lactantes atendidos en el Observatorio de Salud se halló que el 22,5% presentaron riesgo/retraso en el neurodesarrollo. A los 3 meses el 29.2% de los lactantes clínicamente sanos alimentados de forma exclusiva con leche materna, presentaban deficiencia de hierro. El IDIP y la pandemia de la COVID19: Se realizó un informe de equipos de protección personal y diversos estudios del impacto de la pandemia en salud mental de los trabajadores de la salud, la seguridad alimentaria de familias, impacto social y familiar del ASPO y cambios en el Indice de Masa Corporal de niños de edad escolar.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Nutrientes y neurodesarrollo: lípidos: actualización
    (2016) González, Horacio; Visentin, Silvana Beatriz
    Los nutrientes, los lípidos, en particular, se incorporan a la estructura del sistema nervioso central y cumplen importantes roles funcionales: estimulan el desarrollo, la migración y la diferenciación de las células nerviosas. Forman parte de la sustancia gris, la sustancia blanca, los núcleos nerviosos y la sinaptogénesis. La leche materna contiene los lípidos indispensables para el desarrollo cerebral infantil. Su perfil lipídico guió el desarrollo de los sucedáneos de la leche materna. Sin embargo, aún hoy, no ha sido igualada. La alimentación complementaria debe considerar la presencia de ácido docosahexaenoico, ácido araquidónico, otros ácidos grasos poliinsaturados, ácidos grasos saturados y lípidos complejos presentes en la grasa láctea. La composición lipídica de la leche humana depende de la ingesta y del estado nutricional materno durante el embarazo y la lactancia. Tiene gran impacto sobre el desarrollo. Nuestro objetivo es revisar la literatura científica sobre el rol de los lípidos en el desarrollo cerebral infantil y la importancia de la composición lipídica de la leche humana, la alimentación materna y la alimentación complementaria.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Micronutrientes y neurodesarrollo: actualización
    (Sociedad Argentina de Pediatría, 2016) González, Horacio; Visentin, Silvana Beatriz
    Los micronutrientes se incorporan a la estructura del sistema nervioso central y cumplen importantes roles funcionales: estimulan el desarrollo, la migración y la diferenciación de las células nerviosas. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica sobre el rol de los micronutrientes en el desarrollo de la estructura y función cerebral infantil. De esta manera, se busca aportar al pediatra mayor conocimiento sobre la importancia de la incorporación equilibrada de todos los nutrientes bajo el hilo conductor de la composición de la leche humana. Fueron revisadas las bases de datos de MEDLINE vía PubMed, TRIP database y LILACS. Un adecuado aporte de micronutrientes, como calcio, cobre, colina, cinc, hierro, ácido fólico, iodo y vitaminas, durante el embarazo, la lactancia y la alimentación complementaria impactará sobre el desarrollo cerebral y/o su funcionamiento.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
    (2018) Malpeli, Agustina
    Los metales están presentes naturalmente en la corteza terrestre y sus niveles en el ambiente varían entre diferentes regiones . La entrada de plomo al ambiente puede deberse a fuentes naturales y antropogénicas, como la erosión de la corteza terrestre, minería, productos de combustión de motores, efluentes industriales, producción y disposición final de acumuladores y algunos fertilizantes y pesticidas fosforados, entre otros. Estas fuentes generan una carga de plomo ambiental que permanece en la corteza terrestre, principalmente, en el suelo y el agua. Las condiciones ambientales y de salubridad durante el cultivo, cría, procesamiento, manipulación y conservación, pueden influenciar la contaminación de los productos alimenticios con plomo ambiental. Se ha demostrado que los niveles bajos de plomo se asocian con efectos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico en los primeros años de vida, capaces de causar una disminución de la inteligencia que puede persistir aún después de la niñez. Los niños son más vulnerables frente a la exposición al plomo, debido a que tienen un mayor riesgo de ingerir plomo ambiental por su normal actividad mano-boca; la absorción de plomo por el tracto gastrointestinal es mayor en niños (25%) que en adultos (8%) y el sistema nervioso en desarrollo es mucho más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo que el cerebro maduro. Varios factores ambientales, socioeconómicos y de hábitos de vida pueden ser considerados como determinantes de niveles de plomo en sangre elevados4/5. Particularmente en niños con bajos niveles de exposición (plombemia entre 5 y 10 μg/dl), se cree que el plomo proviene de múltiples fuentes. Aunque algunos individuos están expuestos al plomo en ambientes contaminados o laboral- mente, para la mayoría de la población, la principal fuente de exposición es a través de la dieta. Además, las carencias nutricionales de minerales, como el hierro, el calcio y el zinc, favorecen la absorción de plomo y la carencia de vitaminas, como las del grupo B y el ácido ascórbico, puede exacerbar los efectos adversos de la intoxicación con plomo. El objetivo del estudio fue determinar la contribución dietaria a la exposición al plomo en niños de 1 a 7 años de edad que concurrían por controles de salud al Hospital de Niños de La Plata.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización química y espectroscópica de material particulado en aire extramuros en la ciudad de La Plata y alrededores
    (2017) Giuliani, Daniela; Orte, Marcos; Martins, Enrique; Matamoros, Natalia; Colman, Jorge; Porta, Andrés
    Este trabajo se centra en la caracterización química y espectroscópica de material particulado (MP10 y MP2.5) en la ciudad de La Plata y alrededores, que cuenta con alto tránsito vehicular y un polo petroquímico cercano, diferenciando tres zonas: residencial, urbano e industrial. Se analizó su contenido en metales pesados (Cd, Cr, Cu, Mn, Ni y Pb) y se realizó un análisis morfológico del MP mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS). Los niveles de MP evidencian mayores valores tanto para MP2.5 como para MP10 en la zona industrial, seguida por la zona urbana y por último por la zona residencial. Respecto a los metales se confirma la presencia de los metales Cr, Cu, Mn y Pb en ambas fracciones de MP y para las distintas zonas de estudio, con valores de concentración desde 0.0003 μg/m3 hasta 0.0491 μg/m3. Mediante la técnica SEM-EDS los resultados obtenidos muestran partículas mayoritariamente ricas en elementos como Si, C y O, y en menor medida en Al, Ca, Na, N y con presencia de partículas de morfología relacionadas al tráfico vehicular.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Referencias argentinas para la evaluación de proporciones corporales desde el nacimiento hasta los 17 años
    (Sociedad Argentina de Pediatría, 2017) del Pino, Mariana; Orden, Alicia; Arenas, María; Fano, Virginia
    Introducción. La alteración de las proporciones corporales puede ser indicativa de enfermedad esquelética, por lo cual su detección resulta de gran utilidad clínica. Objetivos. Estimar los centilos de los índices perímetro cefálico/estatura (PC/E) y estatura sentada/estatura (ES/E), y evaluar su utilidad diagnóstica en un grupo de niños con displasia esquelética. Métodos. Los centilos 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97 de ES/E y PC/E fueron estimados por el método LMS, que utiliza la transformación Box-Cox para normalizar la distribución de los datos a cada edad. Se aplicaron los tests Q-Q plot para evaluar la normalidad de los residuos y el Q test para evaluar la bondad de ajuste. Resultados. La muestra incluyó 4818 niñas y 4803 niños sanos de 0 a 17 años de edad. La mediana del índice ES/E para la edad cayó desde valores de 0,67 al nacer hasta 0,57 a los 4 años. A los 12 años, alcanzó valores de 0,52 y 0,53 para varones y mujeres, respectivamente, y se mantuvo así hasta los 17 años de edad. La mediana del índice PC/E cayó desde 0,45 a los 6 años hasta 0,34 a los 17 años de edad en ambos sexos. Los puntajes Z del ES/E en 20 niños con diagnóstico de hipocondroplasia mostraron mejor la desproporción corporal que la utilización del índice ES/E no ajustado por edad. Conclusiones. Los centilos estimados de PC/E y ES/E muestran que, en el período prepuberal, ocurren los mayores cambios en las proporciones corporales. Estas referencias facilitan una detección más temprana de desproporción corporal en niños con displasia esquelética.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Prevención de la obesidad infantil: aportes desde las ciencias sociales para la intervención
    (Sociedad Argentina de Pediatría, 2017) Lamarque, Muriel; Orden, Alicia
    La programación e implementación de políticas de salud para la prevención del sobrepeso y la obesidad se han centrado, clásicamente, en la difusión de mensajes concretos, que identifican los alimentos saludables y resaltan la importancia de la actividad física. A pesar de los esfuerzos recurrentes, las prevalencias en la población adulta e infantil continúan en ascenso. La configuración de las propuestas preventivas parece dejar de lado la perspectiva más compleja del fenómeno alimentario, cuya naturaleza va más allá de su base biológica. Detrás de la presencia de sobrepeso u obesidad, existen factores que exceden las conductas individuales, que se constituyen como elementos de orden social. Esta premisa se sustenta en los aportes realizados desde diversos campos, como la antropología, la sociología y la epidemiología social, sobre todo, durante los últimos treinta años. Este trabajo propone analizar los modelos tradicionales de intervención institucional y visibilizar la importancia de una perspectiva orientada a lo social, que tenga en cuenta el análisis del contexto y de la red de vínculos para el abordaje de la problemática del sobrepeso y la obesidad infantil, con eje en el componente alimentario.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Red blood cell membrane fatty acid composition in infants fed formulas with different lipid profiles
    (2016) Visentin, Silvana Beatriz; Vicentin, D.; Magrini, G.; Santandreu, F.; Disalvo, L.; Sala, Marisa Esther; Fasano, V.; González, Horacio
    BACKGROUND: There is growing interest in the fatty acid composition of breast milk and substitute formulas used to replace or complement infant breastfeeding. AIM: The aims of this study were to assess the impact of two follow-up infant formulas based on cow milk fat, vegetable oils and different docosahexaenoic (DHA) and arachidonic (ARA) acid content on red blood cell membrane fatty acid composition, and determine the percent saturated fatty acid (SFA) incorporation into the membrane. STUDY DESIGN: This was a double-blind, randomized, controlled, parallel-group clinical trial. Infants received treatment or control product for at least four months before the age of six months. The control group (n=25) received standard infant formula (FA) and the treatment group (n=24) received the same formula supplemented with higher DHA and ARA content (FB). The reference group (n=47) consisted of normal healthy exclusively breastfed infants. OUTCOME MEASURE: Red blood cell membrane fatty acid composition was determined by capillary gas chromatography. RESULTS: Ninety-six infants completed the study (FA, 25; FB, 24; reference, 47). Higher DHA content reflected higher DHA percentage in the red blood cell membrane. Breast milk and FB did not show any significant differences in DHA content. ARA percentage was higher in breastfed infants and palmitic acid percentage was higher in FB- compared with FA-fed infants. CONCLUSION: DHA and palmitic acid percent distributions were higher in the red blood cell membrane of infants receiving FB. DHA percent distribution was not significantly different in FB-fed and breastfed infants. SFA percent distribution was not significantly different when comparing both formulas with breast milk.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"(IDIP)
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) González, Horacio
    Exposición realizada en el marco del  Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados.