Libros y Capítulos de Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Entre la secundaria, la universidad y el trabajo: acompañamiento a las trayectorias educativas y laborales de jóvenes del periurbano hortícola platense en modalidad virtual
    (Puntoaparte Ediciones Independientes, 2022) Galina Rubinstein, Aylén Rocío; Lemmi, Soledad; Morzilli, Melina
    En este trabajo nos proponemos desarrollar un conjunto de reflexiones situadas en torno a las dificultades y potencialidades que presentó la utilización de la modalidad virtual en el sistema educativo. Específicamente abordaremos el desarrollo de un proyecto de extensión universitaria centrado en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes secundaries hacia el ciclo superior de enseñanza y el mundo del trabajo asalariado. La convocatoria a quienes llevábamos adelante dicho proyecto fue una de las estrategias que la institución educativa utilizó para abordar la problemática de desconexión de les estudiantes de 6to año durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). El desarrollo del proyecto de extensión de manera virtual fue una forma de interpelar y reconectar a les estudiantes con la escuela, esta estrategia fue elegida por les directives basándose en los intereses que poseen les estudiantes y sus familias respecto del tránsito por el ciclo superior de enseñanza.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Educación popular en tiempos de aislamiento social: reflexiones a partir de una experiencia educativa con jóvenes y adultes migrantes en el rururbano platense
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2020) Moretto, Ornella; Galina, Aylén Rocío; Nieto, María Julia; Beltramino, Lucía
    La «Escuela Popular Tinku» es un bachillerato popular que funciona desde el año 2014 en la zona rururbana del Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). A ella asisten jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular con el objetivo de poder finalizar sus estudios secundarios. En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar sobre las particularidades que presenta la educación de jóvenes y adultes en el contexto de pandemia y aislamiento social que nos encontramos atravesando, en el marco de esta experiencia educativa de la cual formamos parte como educadoras y militantes. En un contexto inédito y de mucha incertidumbre que aún perdura, nos interesa poder recuperar y reflexionar sobre las dificultades y estrategias que se despliegan en estos espacios educativos y de organización popular que pelean por continuar garantizando el derecho a la educación de les olvidades del sistema educativo: les jóvenes y adultes de los sectores populares.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Benchmarking en el sector público: aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires
    (Edición del autor, 2012) Del Giorgio Solfa, Federico
    El tema de este trabajo es el benchmarking en el sector público. Esta investigación, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector como herramienta de mejora e innovación de la gestión pública donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico, se estructura en base a los modelos y enfoques desarrollados por Robert Camp, Michael Spendolini, Rolf Pfeiffer y Fernando Marchitto. Este marco conceptual, permite examinar distintas prácticas institucionales de los niveles subnacional, nacional e internacional.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Introducción a los materiales y tecnologías de producción
    (Universidad Nacional de La Plata, 2009) Del Giorgio Solfa, Federico
    En esta primera edición de Introducción a los materiales y tecnologías de producción, el lector encontrará una guía práctica ágil para una aproximación conceptual a los materiales y sus tecnologías de transformación. El texto está organizado en siete capítulos principales: cerámicos, compuestos, maderas y derivados, aleaciones metálicas, pinturas, plásticos y vidrios. A través de cuadros alfabéticos, se enumeran los diversos tipos comerciales. Cada capítulo culmina con el cuadro y desarrollo analítico de las distintas tecnologías aplicables en cada caso. Además, el texto se complementa con fotos, imágenes explicativas, planillas de clasificación y medidas comerciales de preelaborados. Este trabajo está basado en el Informe Científico Final Aprobado (Resolución CIC N° 685/02) sobre el tema: “Relación entre nuevos materiales y la durabilidad en bienes o productos”, realizado en el Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Becas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, otorgadas por Decreto Nº 4468/98 y Resolución CIC Nº 1919/99. Esta publicación está dirigida a estudiantes, técnicos y profesionales de disciplinas proyectuales. Es una herramienta de consulta útil para todos aquellos que deseen tener una idea clara y comprensiva de los distintos materiales y los procesos de producción.
  • Comunicacion
    Acceso Abierto
    Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
    (2020) D'Amico, Enrique
    Dentro del entramado complejo y rizomático que rodea al producto, se vinculan de manera sincrética diversos actores y factores heterogéneos que deben articularse para lograr que los proyectos de diseño se conviertan en realidades concretas. El diseño industrial en la actualidad se ha ramificado en diversas direcciones con riesgo de dispersión pero con la certeza de que a través del pensamiento estratégico e integrativo, y de pensar experiencias en sentido ampliado, puede actuar como nexo coordinante de esos universos simbólicos (saberes, disciplinas, cosmovisiones, etc), facilitando su entendimiento y accionar sinérgico. El objetivo general de este trabajo es colaborar con la construcción de una confianza colectiva e individual que ayude a poner en valor esta capacidad integrativa del diseño en Latinoamérica, abrazar sus singularidades, ampliando su campo de acción haciendo permeables las fronteras trazadas por los discursos hegemónicos de esta disciplina proyectual. Siguiendo el enfoque de Bengoa (2018), que plantea que en diseño industrial, “a pesar de que existen procedimientos heurísticos, pedagógicos y tecnológicos precisos, aún no se ha logrado constituir una densidad conceptual suficiente”, esos procedimientos son a nuestro entender los que permiten que los diseñadores puedan adoptar diversos roles y diversas formas de llevar adelante la profesión. Este mismo autor, afirma que “la indefinición de un marco teórico del diseño no es necesariamente negativa sino que, por el contrario, puede ser positiva (ibidem 2018) ya que posibilita el surgimiento de trayectorias diversas, y de algún modo permite pensar que esta disciplina puede definirse dialécticamente también desde la práctica concreta hacia la teoría. Para emprender esta tarea, se compartirán seis relatos extraídos de una serie de entrevistas realizadas entre abril y septiembre de 2020. Partiendo del convencimiento de que el relato es una herramienta de transmisión de saberes, el objetivo es visibilizar trayectorias laborales que si bien no son extensas, sirven para construir narrativas divergentes a las de los referentes ya establecidos del diseño, las cuales a nuestro entender, no son representativas de lo que ocurre en la mayoría de las experiencias laborales. Todos los casos analizados se dan en el contexto latinoamericano pero tienen lugar en entornos laborales que difieren en cuanto a la naturaleza y la complejidad de los problemas que resuelven. No obstante, esperamos que sirvan para mostrar la amplitud del diseño en nuestro contexto específico y motive a colegas y estudiantes. Finalmente, se comparten dos relatos de actores vinculados indirectamente al diseño, pero que provienen del campo de la Sociología y la Administración de empresas. El objetivo es incorporar una mirada externa que permita identificar cómo es observado el diseño industrial desde otras áreas del conocimiento, lo cual puede servir como punto de partida de para aumentar lo que podemos denominar “potencial percibido del diseño”.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Relatos sobre el Diseño Industrial
    (2020) D'Amico, Enrique; D'Amico, María Laura
    El libro se compone de once relatos surgidos a partir de una serie de entrevistas a diversos diseñadores industriales argentinos y profesionales de otras disciplinas vinculados al ámbito proyectual, cuyas trayectorias laborales ilustran el proceso de expansión del Diseño Industrial contemporáneo y las singularidades que tiene diseñar en nuestra región. Entre los relatos encontramos a: Hugo Legaria - “Un diseñador todoterreno” Bernardo Villares “Diseño y Nanotecnología” Analía Cervini – “El Arte de materializar visiones” Martín E. Gutiérrez – “Diseño y Estado” Sav Ceramics - “Artesanos Siglo XXI” Franco D´Amico – “Diseño nómade” Indalecio Sabbionni – Diseño de alto vuelo” Sofía Duarte Poblete – “Diseñadores de materiales” Juan Proserpi – “Diseño Federal” Ma. Eugenia Correa – “ Diseño y Sociología” El objetivo principal de estos relatos es que sirvan como artefactos conceptuales para la reflexión y la construcción de un sentido crítico en estudiantes y colegas a la hora de diseñar, además de estimular y fomentar la emergencia de trayectorias profesionales propias y proyectos de vida que puedan llevarse a cabo a través de las herramientas que ofrece el Diseño Industrial.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Control por modos deslizantes
    (2020) Mantz, Ricardo Julián
    Si bien muchas veces no lo percibimos, el 'control' vive embebido en gran parte de las actividades y objetos que nos rodean. Es un soporte esencial para mejorar la salud y calidad de vida de nuestra sociedad a través del impulso de la ciencia, de la tecnología y el desarrollo industrial. Los desafíos para garantizar un desarrollo sustentable y amigable con nuestro ambiente imponen restricciones y acciones de control cada vez mas desafiantes. Sin lugar a dudas el control basado en estructuras variables tiene las bondades para abordar muchos de los desafíos actuales. Las presentes notas buscan introducir en forma simple los conceptos de una de las teorías mas sólidas del control de estructura variable: el control por modos deslizantes. Trata de cubrir una deficiencia en lo referente a libros de textos en el tema, ya que si bien es innumerable la cantidad de trabajos que reportan las cualidades de los modos deslizantes, existe escasa bibliografía introductoria sobre el tema. El presente libro apunta a cubrir las necesidades propias de las actividades de grado de las carreras de ingeniería como las introductorias a una carrera de posgrado. Está basado en el dictado de un curso de posgrado que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 1988 y está nutrido de las dudas que los alumnos han planteado a lo largo del tiempo. El lector seguramente encontrará en estas notas la clara influencia de algunos de los muchos 'próceres' del control por modos deslizantes como Hansruedi Bühler, Hebert Sira Ramírez, Vadim Ivanovich Utkin, entre otros. Varios ejemplos han sido tomados o inspirados en sus trabajos. También podrán encontrar referencias a trabajos propios. En los primeros capítulos el objetivo buscado ha sido plantear en forma sencilla los conceptos fundamentales de los modos deslizantes para hacerlos accesibles a los alumnos de grado interesados. Posteriormente se replantean muchos conceptos con mayor rigurosidad pensando en alumnos de postgrado. Aún así, a lo largo del libro se ha priorizado un lenguaje accesible y abundantes ejemplos y aplicaciones para resaltar las propiedades del control por modos deslizantes. La redacción del presente texto ha sido realizada en el marco de actividades de investigación y docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Insectos benéficos
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2018) Margaría, Cecilia; Gallardo, Fabiana Edith; Aquino, Daniel; Ricci, Elisabet Mónica; Margaría, Cecilia
    Esta sección estádedicada especialmente a los insectos que se incluyen en el grupo de los invertebrados del reino Animal. Entre los insectos que benefician al hombre y al medio ambiente se encuentran los polinizadores de distintas especies vegetales, están también aquellos que elaboran productos de consumo, o aquellos que sirven de alimento al hombre y a los animales, asimismo los utilizados en la medicina y otras ciencias y por último, los insectos que ejercen Control biológico de plagas y malezas. Otros son eficaces colaboradores en la desintegración de la materia orgánica y fertilización del suelo. Y también son relevantes en tanto inspiradores de distintas manifestaciones culturales. Muchas especies se relacionan entre sí mediante cadenas tróficas complejas, como es el caso de los parasitoides, predadores e hiperpararasitoides, que se alimentan y viven en poblaciones de insectos fitófagos; también son importantes aquellos que transmiten agentes patógenos a las plantas y otros organismos, así como los que cuidan y trasladan a otros insectos. Sobre la base de su relación con el hombre, los insectos desarrollan diversos roles en los agroecosistemas, pueden ser considerados benéficos, perjudiciales o neutros, puesto que su número es tan pequeño que sus efectos no son detectados por el hombre.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Conclusiones
    (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Universidad Nacional de Moreno; Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019) Alustiza, Ezequiel; Bostal, Cecilia; Cassini, Julieta; Cassini, Patricia; Henry, María Laura; Malleville, Sofía; Neffa, Julio César; Ruiz, Paula; Henry, María Laura; Neffa, Julio César
    Conclusiones del trabajo de investigación plasmado en el libro Los riesgos psicosociales en el trabajo en una clínica de salud mental : reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado , realizado por los autores del mismo.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Conflictos éticos y de valores en el trabajo
    (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Universidad Nacional de Moreno; Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019) Cassini, Julieta; Ruiz, Paula; Henry, María Laura; Neffa, Julio César
    Dentro del espectro de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, se puede localizar la categoría “conflictos éticos, morales y de valores”. La misma contempla las situaciones negativas que las trabajadoras de la clínica perciben y vivencian en sus procesos de trabajo y afectan sus creencias, valores, normas y convicciones. Estas coyunturas pueden conllevar sufrimiento, malestar y producir daños sobre la salud en sus aspectos biopsico- social (Neffa, 2016). Para abordar esta categoría, se proponen diferentes dimensiones: 1. poseer tiempo y medios para hacer un trabajo de calidad; 2. poder cumplir con principios y creencias propias en lo que concierne a aspectos técnicos, éticos y morales; 3. la percepción del valor y el sentido del trabajo; 4. ser testigo o víctima de situaciones de violencia en el trabajo, hostigamiento y/o discriminación. La división en categorías, dimensiones y subdivisiones al interior de las mismas, resulta una estrategia analítica que permite describir y evaluar la situación de trabajo. No obstante, estas particularidades conviven simultáneamente y pueden alcanzar de manera compleja las situaciones de trabajo y las personas que las llevan adelante.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Descripción del sector y presentación de la organización bajo estudio
    (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Universidad Nacional de Moreno; Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019) Alustiza, Ezequiel; Cassini, Julieta; Galeano, Patricia; Ruíz, Paula A.; Henry, María Laura; Neffa, Julio César
    El objetivo de este capítulo es realizar una descripción del sector Salud Mental como también proceder a caracterizar a la clínica de salud mental privada en la cual se realizó esta investigación. Esta iniciativa se sustenta en el hecho que los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se hacen visibles y adquieren matices en relación a los procesos de trabajos llevados adelante por sujetos activos dentro de las organizaciones y sectores de actividad (Neffa, 2016). De esta manera, consideramos que estos señalamientos nos permitirán contextualizar los principales interrogantes de nuestro trabajo y, por ende, proceder a concretar un análisis enriquecido de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo en torno al caso bajo estudio. Por ello, en primer lugar describiremos a grandes rasgos el sistema de salud vigente en nuestro país, dado que contiene al sector Salud Mental. En segundo lugar, caracterizaremos al sector Salud Mental por medio de la presentación de los establecimientos en los cuales se concreta la oferta de internación. También, mencionaremos los atravesamientos legales que hacen al sector, lo interpelan y lo determinan. Finalmente, avanzaremos en la articulación entre el sector Salud Mental y el caso bajo estudio. Para ello, trazaremos las singularidades de la clínica de salud mental privada en la cual se realizó la investigación. Hacemos la salvedad que en este capítulo se introducirán aspectos que pueden facilitar al lector ciertas referencias en relación al sector salud mental y a la clínica de salud mental privada bajo estudio. No obstante, remarcamos que se trata solamente de aspectos normativos que atraviesan al sector y a los procesos de trabajo dentro de la organización. En los capítulos que conciernen al desarrollo de los ejes que analizarán los factores de riesgos psicosociales, se profundizarán en las concordancias o discrepancias con esto. Advertimos, siguiendo las afirmaciones de la psicodinámica del trabajo, que siempre las situaciones de trabajo implican discrepancias entre lo prescripto y lo real. En la resolución de estos aspectos se pone en juego la salud y la enfermedad de los/as trabajadores/as (Dejours, 1998).
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de la morfología y paleobiología de vertebrados
    (2017) Vizcaíno, Sergio F.; Bargo, María Susana; Toledo, Néstor; Cassini, Guillermo H.
    La paleobiología reconstruye la historia de vida de taxones extintos. Una forma de estudiar la paleobiología de vertebrados es asumir que existe una estrecha relación entre forma y función, de manera que la última puede inferirse a partir de la primera (principio de correlación forma-función). Este enfoque integrador combina la biología de vertebrados actuales (morfología, filogenia, desarrollo e historia de vida, comportamiento, metabolismo y fisiología, etc.), la física e ingeniería (biomecánica, física de materiales), la química (análisis isotópicos de tejidos animales) y las matemáticas y estadísticas (modelado, métodos probabilísticos o permutacionales, etc.), entre otros aspectos y disciplinas. Un protocolo básico para estudios paleobiológicos basado en la correlación forma-función identifica tres atributos biológicos esenciales para cada taxón: tamaño corporal, preferencia y uso de sustrato y alimentación. Las herramientas metodológicas más generalizadas son la morfología funcional, la biomecánica y la ecomorfología. Nuestro grupo ha estudiado mayormente las implicaciones funcionales del esqueleto y la morfología dental y sus consecuencias sobre el rol biológico que los vertebrados extintos de América del Sur desempeñaron en sus paleoecosistemas. El estudio de otros rasgos, como la audición y la visión, mejorará la discriminación de nichos en ecosistemas pasados.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Öffentliches Benchmarking
    (Edición del autor, 2019) Del Giorgio Solfa, Federico
    Gegenstand dieses Buches ist Benchmarking im öffentlichen Sektor und ein Teil des Interesses, um die Bedeutung zu analysieren, die Benchmarking in diesem Sektor erlangt hat-als Instrument zur Verbesserung und Innovation der öffentlichen Verwaltung-, wenn Staaten sich um Qualität bemühen, Effizienz und Effektivität der angebotenen Dienste. Die Studie ist explorativ und deskriptiv und verwendet eine qualitative Methodik, die eine bibliografische Analyse zur Erarbeitung des theoretischen Rahmens und die Definition der Typen und Dimensionen des Benchmarking mit der Ermittlung und Beschreibung der Erfahrungen aus den untersuchten empirischen Daten kombiniert. In einem speziellen Kapitel werden die Bedeutung, der Umfang und die Dimensionen des Benchmarking des Produktdesigns (vergleichende Bewertung des Produktdesigns oder des Industriedesigns) für die staatliche Bewertung von Design und Entwicklung neuer Produkte für Kleinst-, kleine und mittlere Hersteller diskutiert. Unser Ansatz umfasst die verschiedenen Richtlinien und Maßnahmen zur Unterstützung der Mikro-, Klein-und Mittelindustrien (MiPyMIs), die von subnationalen Staaten durchgeführt werden.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud
    (Facultad de Ciencias Económicas (UNLP), 2018) Malleville, Sofía; Bostal, María Cecilia; Neffa, Julio César; Henry, María Laura
    Las formas que asume la organización del trabajo limitan, posibilitan o vehiculizan la configuración de determinados vínculos interpersonales en el espacio laboral. Desde nuestra perspectiva, las relaciones sociales en el trabajo pueden ser definidas a partir de las características que asumen los vínculos entre las personas que comparten diariamente sus actividades y las percepciones que poseen los trabajadores/as sobre los mismos. Para su análisis en el transcurso de estas páginas, nos centraremos tanto en las relaciones de tipo horizontal, entre compañeros/as y colegas, como así también en las relaciones de tipo vertical7, con superiores jerárquicos y con la organización empleadora en general (Gollac, 2011; Neffa, 2015). Dichas relaciones pueden constituir un aspecto positivo del trabajo contribuyendo a la calidad del empleo, haciendo que la jornada laboral sea más amena, generando espacios de intercambio y cooperación. Por el contrario, también pueden configurarse como un factor de malestar,por ejemplo, si el trabajador/a percibe que su esfuerzo no es valorado, si recibe escaso acompañamiento al momento de realizar sus tareas o vivencia situaciones de violencia. Además, las formas que asumen los vínculos sociales pueden matizar o bien profundizar el efecto de otros escenarios problemáticos asociados a la sobrecarga de tareas, la intensidad de los ritmos, el contacto cotidiano con pacientes en situación de angustia, entre otros. Con frecuencia, estas situaciones no son lineales, sino que hallamos grises entre estos dos extremos posibles. Los vínculos de los trabajadores/as con sus superiores y sus compañeros/as, pueden comprenderse mejor si tomamos en cuenta para el análisis la capacidad de diálogo y comunicación, las posibles situaciones de tensión, el sentimiento de ser parte de un equipo y de que su trabajo sea valorado. A la vez, otro aspecto importante en las relaciones sociales en el trabajo es el apoyo que las personas reciben para realizar sus labores diarias, denominado apoyo social en el caso de los colegas que prestan ayuda profesional o brindan consejos, y apoyo técnico cuando son los superiores quienes colaboran frente a un quehacer difícil o complejo. De esta forma, estudiar las relaciones sociales en el trabajo es importante puesto que la valoración y el respeto por las tareas y esfuerzos efectuados, la calidad de los vínculos entre las personas que comparten buena parte de su tiempo son componentes centrales en la conformación de sentidos y significaciones sobre el trabajo, contribuyendo o repercutiendo negativamente en el bienestar general del colectivo laboral y de las personas que lo conforman. Las relaciones con los compañeros
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    La metodología de la investigación
    (Facultad de Ciencias Económicas (UNLP), 2018) Cassini, Julieta; Henry, María Laura; Malleville, Sofía; Ruiz, Paula; Neffa, Julio César; Henry, María Laura
    La presente investigación se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS n° 422) denominado: “Los riesgos psicosociales en el trabajo. Relevamiento de la percepción y vivencias por parte de los trabajadores asalariados con vistas a su prevención”, aprobado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El mismo está bajo la dirección de la Dra. Liliana Ferrari y la co-dirección del Dr. Julio C. Neffa (UNLP-CONICET) y es llevado adelante por un equipo interdisciplinario compuesto por investigadores, docentes y alumnas de diversas disciplinas (economía, administración, psicología y sociología). El objetivo de este proyecto es indagar las características que asume el proceso de trabajo en distintos colectivos de trabajadores, así como la vinculación entre prácticas laborales, salud y sus consecuencias en el funcionamiento de distintas organizaciones. Dicho proyecto está conformado por miembros de un conjunto de Universidades Nacionales6. En el caso específico de la investigación que se presenta en este Informe, la misma fue desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP), bajo la dirección de Julio C. Neffa.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Impersonalidad y responsabilidad colectiva en las instituciones públicas
    (2017) Marín, Lupe; Marín, Gustavo H.
    Un empleado de correo estatal La Poste de la calle Convention en París tomó como una afrenta personal el hecho que yo reclamase que una carta enviada a la Argentina no hubiese llegado a destino, recordando a su vez que había sido él quien me había atendido varios sábados atrás cuando la despaché. Tomó mis datos personales y me fui sin mayores esperanzas. Grande fue mi sorpresa cuando unos días después, ese mismo empleado me contactara por teléfono para avisarme que la carta estaba aún en el Correo Central de la ciudad de Buenos Aires. ¿Los hechos se hubiesen replicado en caso de no haber recordado y mencionado un nombre? Esta situación fue detonante de una serie de reflexiones que inspiraron la elección del tema al que se dedican las siguientes líneas. Antes de remitirnos a la cuestión en sí misma, siempre resulta de utilidad tornar explicitas algunas consideraciones que aluden a las perspectivas teóricas del asunto. Por ello, los siguientes párrafos proponen apuntar a algunas de ellas, y aunque advertimos que este artículo es una reflexión preliminar sobre la temática, lejos de pretender abordarlo en su exhaustividad, pretendemos en un primer acercamiento dar cuenta de un conjunto de fenómenos y problemáticas ligadas al ejercicio de las tareas de los funcionarios públicosal interior de la arena institucional-estatal (y que consideramos deben ser incorporados a la agenda de debate académico y público). Entendiendo que cualquier servicio es consecuencia de un proceso y no puede ser reducido meramente a un producto final, se puede comprender la importancia que tiene para cualquier dependencia la relación persona a persona y, de allí, que atributos como el trato amable, la comunicación clara, las buenas relaciones interpersonales y la satisfacción de los usuarios resultan de alta estima al momento en que una institución pública cumple con sus funciones frente a la ciudadanía (Arrupe y Milito, 2015). Como contracara, en gran medida las críticas al desempeño de los agentes públicos y al Estado expresan el descontento de la ciudadanía ante diversas experiencias negativas puntales en torno a alguna repartición estatal y/o a la ineficacia de las acciones emanadas de los propios organismos públicos. Así ocurre que diferentes medios y corrientes de opinión pública se llenan de anécdotas sobre holgazanería, incompetencia, despreocupación y corrupción de funcionarios en cargos públicos, dejando la sensación que los funcionarios más capaces serian absorbidos por el sector privado mientras que aquellos con menores aptitudes se mantendrán en el empleo público. Ahora bien, cabe preguntarse en relación a ello, ¿cuál sería el baremo óptimo con el cual deben medirse los bienes y servicios públicos que se brindan desde las instituciones estatales? En torno a dicho interrogante han sido esbozados dos grandes tipos de respuesta anclados en diferentes perspectivas, no exentas ambas de problemas, algunos de los cuales se plantearán a continuación. Una primera perspectiva parte de la premisa de que debido a que el Estado y el Mercado comparten un área común en relación de los servicios educativos, sanitarios, transporte, e incluso seguridad, resulta necesario realizar una comparación entre ambos subsectores, es decir, dar cuenta de los atributos efectividad y eficiencia en la gestión pública contrastándola con el sector privado. Sin embargo, los dos ámbitos mencionados (estatal y privado) tienen enormes diferencias estructurales que ameritarían tener en cuenta las particularidades de cada sub-sector (Suárez e Isuani, 1998), siendo fundamental dar cuenta de la existencia de una distinción en cuanto a la motivación para la actividad entre ambos: mientras el lucro suele movilizar al sector privado, el sector público posee otro tipo de motorizadores, vinculados a proporcionar garantías y cubrir derechos sirviendo a la ciudadanía (López, 2007; Thwaites Rey, 2005). Además, la complejidad del panorama aumenta considerado que la significación de lo estatal, lo público y lo colectivo, y el compromiso con el cual se brinda un determinado servicio desde las dependencias públicas, es variable no solo entre países, sino también entre instituciones (atendiendo especificidades jurisdiccionales y sectoriales). Otra gran perspectiva en relación al interrogante planteado consiste en realizar una contrastación sobre el modelo óptimo presente en algunos de los Estados Europeos, cuyas dependencias públicas y los empleados que las conforman gozan de gran prestigio internacional. Aquí, al comparar a la Argentina con esos estándares, debemos reconocer –y hay un gran consenso académico sobre esto– que la gestión pública llevada a cabo por el modelo burocrático-legal en nuestro país nunca respondió estrictamente a la concepción weberiana europea debido a que no llegaron a consolidarse los principios de diferenciación, especialización, racionalidad, jerarquía, secularización del relativo aislamiento de los agentes públicos respecto de las presiones políticas, en los niveles que se observa en los países desarrollados del viejo continente (Oszlak, 2004). Este escenario así planteado atenta contra la profesionalización de los empleados estatales, contra la optimización de las tareas que los mismos realizan y contra la eficiencia de los procesos institucionales que proveen los bienes y servicios a nuestra población, es decir, repercute en la productividad burocrática brindada. La productividad burocrática que se espera de los organismos públicos se encuentra estrechamente ligada al grado de éxito con el cual el aparato institucional logra sus objetivos y las políticas que justifican su existencia (Oszlak, 2006), es decir, a la capacidad de la burocracia para generar valor público, lo que se logra cuando existe un alineamiento entre los objetivos y metas institucionales con nivel de producción de la dependencia (Moore, 1998). Este hecho desemboca en un interrogante que remite al propio funcionario, sujeto que encarna la atención y servicio en el seno de las instituciones públicas: ¿Qué hace que un empleado público se comprometa con los objetivos institucionales y pueda, en definitiva, estar orgulloso de pertenecer a la institución donde trabaja y sentirse responsable con la tarea que desempeña y con los resultados de los servicios que brinda? En miras a este interrogante ha sido planteado un escenario problemático, de cuyas reflexiones ha surgido la hipótesis que plantea este artículo, a saber: que la falta de compromiso de los agentes públicos para con objetivos institucionales, relacionados con la eficacia y la atención a la ciudadanía, es consecuencia de lo que Weber (2004) llamó la dominación de la impersonalidad formalista, es decir a la dilución de responsabilidades en el plural de las propias instituciones. Los servicios que se brindan desde los organismos públicos pertenecen al colectivo institucional, y la tarea específica que realiza un empleado se impersonaliza, de tal manera que la responsabilidad se deposita en todos los miembros de la organización. Nos extenderemos en estos tópicos en los apartados que siguen, buscando respaldar las afirmaciones propuestas.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Educación, diseño e innovación en Latinoamérica
    (2018) Del Giorgio Solfa, Federico; Dorochesi Fernandois, Mario; Briceño Evans, Milagros Thairy; Anderson, Ibar Federico; Fernández Zocco, Leandro A.; Sierra, María Sol; Vescio, María Victoria
    Este libro recoge experiencias, reflexiones y nuevas propuestas pedagógicas que se vienen incorporando a las prácticas docentes, en diferentes niveles de la educación técnica en nuestros países. Las intervenciones de los autores que abarcan diferentes perspectivas y grado de profundidad, nos permiten comprender y evaluar: las trayectorias que la educación técnica ha tenido desde sus orígenes con los avances y retrocesos que ha experimentado con los cambios políticos, económicos y productivos; las metodologías para incorporar los nuevos modelos de producción industrial; las experiencias de educación para el emprendimiento; y, la educación técnico-profesional en los procesos de desarrollo.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Fauna de agua dulce de la República Argentina: Volumen XL - Pisces | Fascículo 3 - Anostomidae
    (Programa de Fauna de Agua Dulce Museo de La Plata (PROFADU), 1993) Braga, Liliana
    Los Anostomidae son Characiformes endémicos de América del Sur, con una amplia distribución en el subcontinente, presentes en las cuencas de sus principales ríos y subsistemas regionales, con excepción de aquéllos de vertiente pacífica. Habitan en una vasta gama ambiental que comprende tanto a las áreas de saltos y correderas de las cabeceras de los ríos como a los ambientes leníticos y semileníticos de las planicies aluviales de los grandes sistemas hidrográficos. Desde el punto de vista trófico pueden ser globalmente considerados como herbívoros generalizados, consumidores de hojas, tallos y raíces de macrófitas acuáticas, frutos y semillas, algas filamentosas, detritos provenientes de la degradación de la vegetación marginal, y material vegetal de origen alóctono; secundariamente son consumidores de larvas de insectos y microcrustáceos; en algunas pocas especies estos últimos ítems pueden prevalecer en la dieta.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Fauna de agua dulce de la República Argentina: Volumen XL - Pisces | Fascículo 6 - Characidae: Cynopotaminae, Acestrorhynchinae
    (Programa de Fauna de Agua Dulce Museo de La Plata (PROFADU), 1994) Braga, Liliana
    La familia Characidae es un grupo sumamente diversificado de peces dulceacuícolas de América del Sur, América Central y Africa. Algunos autores (v.g. Géry, 1977) han restringido esta familia a las formas americanas, incluyendo a los caracídeos africanos en la familia Alestidae. Los Characidae se extienden en América desde la zona limítrofe entre México y Estados Unidos hasta las serranías meridionales de la provincia de Buenos Aires, y en áreas de aislamiento en Chile central y meseta de Somuncurá, Río Negro. Tienen también un amplio rango de distribución altitudinal, habiéndose registrado especies hasta unos 3500 metros (Eigenmann & Alien, 1942). La familia contiene unas 800 especies, siendo la cuenca del Amazonas el área de mayor diversidad.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Il Design dell’Unione Europea: situazione attuale, importanza nel settore industriale e politiche comunitarie
    (2001) Del Giorgio Solfa, Federico
    El diseño industrial es cada vez más importante como medio para diferenciar productos y aumentar su valor. Al mismo tiempo, la velocidad con la que se ofrece un producto en el mercado depende de la capacidad de integrar el diseño en el proceso de producción. Sin embargo, muchas PYMES -en particular las nuevas empresas basadas en la tecnología- carecen de habilidades especializadas en la gestión del diseño y, a menudo, no prestan suficiente atención a este aspecto. La industria automotriz y las grandes compañías como Philips y Braun administran y miden el impacto del diseño como una herramienta innovadora. En los últimos años, las empresas industriales que están a la vanguardia en la producción de ciertos productos están comenzando a experimentar una fuerte competencia que no está igualmente protegida. Estos sufren los impactos de la experiencia que ofrece casi los mismos productos a precios más bajos, gracias a una menor inversión en investigación y desarrollo, lo que reduce su estructura de costos.