Volumen VIII, número 2, junio 2006

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. VIII, no. 2
    (2006) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"
    Diagnóstico del estado nutricional de micronutrientes y evaluación antropométrica en una población infantil suburbana de l a Provincia de Buenos Aires. Agustina Malpeli, Marisa Sala, Marisa Bettiol, Jorgelina Pattin, Patricia Lazarte, Adriana Tortarolo, Martín Silberman, Graciela Etchegoyen, Horacio González Caso clínico. María Cecilia E. González Favre Cardiomiopatía mitocondrial de presentación neonatal. Eugenia Altamirano, Marta Jones, Ricardo Drut Evolución de la atención en una sala de cuidados intensivos neonatales. Edgardo R. Sanz, Estela Amalia Giglio, Marta Rubio Síndrome de Munchausen por mandato. Miguel A. Esteban, Miriam R. Pérez, Anahí Bracco
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Síndrome de Munchausen por mandato
    (2006) Esteban, Miguel A.; Pérez, Miriam R.; Bracco, Anahí
    El Síndrome de Munchausen por mandato, "un trastorno ficticio, por el cual la enfermedad del niño es inducida, promovida o provocada por la persona más próxima a él, generalmente su madre", es todavía mal conocido y su génesis imperfectamente comprendida. Esta comunicación está destinada a esclarecer al pediatra esta patología, con elevada morbilidad y secuelas, como así también de altísima mortalidad (9%). Se presentan cuatro casos clínicos disímiles, planteándose los aspectos clínicos de los pacientes y psicológicos de los padres, especialmente de la progenitora; y las pautas para su sospecha. "Uno de los atributos esenciales del médico es la disposición para aceptar la historia del paciente, y si hubiéramos de tener la mínima duda sobre la veracidad de sus afirmaciones, se debilitaría la estructura total de la medicina". El pediatra, habituado a pensar de ésta forma, al enfrentarse con el Síndrome de Munchausen por Mandato, deberá aguzar su experiencia, conocimiento y sagacidad para arribar a un diagnóstico certero.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Evolución de la atención en una sala de cuidados intensivos neonatales
    (2006) Sanz, Edgardo R.; Giglio, Estela Amalia; Rubio, Marta
    Se estudiaron los resultados de la atención en una sala de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital Pediátrico de alta complejidad (Hospital de Niños "Superiora Sor María Ludovica", La Plata) durante un período de 10 años, según patología asistida, Región Sanitaria de referencia, tiempo de internación y mortalidad. Para el análisis de mortalidad neonatal (MNN) se distribuyó la población en cinco categorías diagnósticas (1-Patología Quirúrgica. 2-Cardiopatías congénitas. 3-Patología respiratoria, asociada o no a prematurez. 4-Patología infecciosa. 5-Patología clínica) y por peso de ingreso >2501g y < 2500g, fraccionando este último grupo en intervalos de peso de 500g. La MNN global se redujo en un 52,9% comparando la mortalidad de 2004 con la registrada en 1995. La MNN disminuyó significativamente en cada categoría diagnóstica y para cada intervalo de peso. En relación a la referencia, la Región Sanitaria XI determinó el 50% de los ingresos, siguiéndole en frecuencia la Región Sanitaria V y VI, aunque ambas con tendencia decreciente (32% en 1995, 20% en 2004), fundamentalmente de recién nacidos con patología no quirúrgica (68,5% en 1995, 16,2% en 2004). Esto condicionó un cambio en las categorías diagnósticas, no así en la complejidad de la asistencia, como lo evidencia el tiempo de internación y el número de recién nacidos que requirieron asistencia respiratoria mecánica, cifras que se mantuvieron en valores constantes.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Cardiomiopatía mitocondrial de presentación neonatal
    (2006) Altamirano, Eugenia; Jones, Marta; Drut, Ricardo
    La función cardíaca depende principalmente de la producción de energía por parte de las mitocondrias. De allí que casi el 30% de la masa miocárdica corresponde a estas organelas. La cardiomiopatía mitocondrial neonatal o infantil resulta de una disfunción en alguno de los pasos de generación de energía a nivel de esa organela y frecuentemente se presenta con las características de una cardiopatía hipertrófica. En muchas oportunidades la heteroplasmía y heterogeneidad mitocondrial genera confusión para el diagnóstico por lo que el mismo requiere una investigación en forma multidisciplinaria. Presentamos el caso de un RN con una cardiomiopatía mitocondrial típica cuyo diagnóstico fue corroborado por los hallazgos clínicos, de laboratorio y anátomo-patológico.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Caso clínico
    (2006) González Favre, María Cecilia E.
    Niña de 10 años traída por sus padres al Servicio de Emergencias por contracciones tónicas en ambas manos, en forma de espasmos carpianos de presentación súbita y prolongada (2 horas de evolución). Las manos adoptaban una posición flexionada con el pulgar fuertemente aproximado y los restantes dedos extendidos y unidos entre sí, pero flexionados en la articulación metacarpofalángica. Igualmente, ambos antebrazos se colocaban en supinación forzada y semiflexión. La paciente exhibía un relativo buen estado general y un adecuado desarrollo pondoestatural, se encontraba lúcida, eutímica, afebril y eupneica, con FC de 75/min, TA de 110/65 mmHg, hemodinámicamente compensada y con facies algo perturbada, con cierto aspecto de enojo. El resto del examen físico se hallaba dentro de límites normales. El diagnóstico semiológico al ingreso fue de espasmos carpianos, a descartar etiología.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Diagnóstico del estado nutricional de micronutrientes y evaluación antropométrica en una población infantil suburbana de la Provincia de Buenos Aires
    (2006) Malpeli, Agustina; Sala, Marisa Esther; Bettiol, Marisa; Pattin, Jorgelina; Lazarte, Patricia; Tortarolo, Adriana; Silberman, Martín; Etchegoyen, Graciela; González, Horacio
    Objetivo: determinar el estado nutricional evaluado por antropometría, y el estado nutricional de micronutrientes en una población infantil. Métodos: se estudiaron 205 niños de 4 a 10 años de una comunidad suburbana de La Plata, Argentina. Se determinó Peso/ edad, Talla/edad y Peso/talla y se comparó las referencias. Para determinar las deficiencias de micronutrientes y anemia se establecieron los siguientes puntos de corte: deficiencia zinc y cobre < 70 mcg/dl (absorción atómica), hierro por ferritina < 12 ng/dl (quimioluminiscencia), hemoglobina < 11,5 g/dl (Coulter). Se realizó una encuesta social y de ingesta y hábitos alimentarios. Los datos se analizaron con EpiInfo 6. Se utilizaron las correlaciones de Pearson y Spearman. Resultados: la media de edad fue de 6,69 (± 2,04), 46,6% de sexo femenino. El número de integrantes por familia fue de 6 (± 1,98). La dieta cubría las recomendaciones de proteínas, pero el 19,4 % no cubría las recomendaciones de calorías y 30, 33, y 40 % de los niños no cubrieron las recomendaciones de hierro, zinc y vitamina A respectivamente. La prevalencia de Insuficiente progresión de peso fue 4,5% (Score Z < -2 de P/E), y por < Percentilo 10 de P/E 19,2 %; retraso crónico de crecimiento (< -2 score Z T/E) fue 5,6%, y 23,2% (< percentilo 10); por el indicador P/T la emaciación de primer grado alcanzó el 5%, sobrepeso y la obesidad llegó al 17,7%. La prevalencia de anemia fue 21,6%. El 6,8% de los niños presentó deficiencia de hierro, 5,1% deficiencia de cobre y 11,3% deficiencia de zinc. No se halló correlación significativa entre Peso/edad, peso/talla y talla/edad, con los niveles séricos de micronutrientes y Hb, ni al comparar el estado nutricional y la prevalencia de deficiencia de cada micronutrientes, excepto la prevalencia deficiencia de hierro en niños con retraso crónico de crecimiento que fue mayor que en el resto de los niños (p:0,01). Conclusión: la carencia de micronutrientes afecta a todos los estados nutricionales estimados por antropometría en los niños estudiados. El sobrepeso y la obesidad aparecen como un problema nutricional emergente.