Informe Científico de Investigador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Somoza, Alberto Horacio (2016-2017)
    (2017) Somoza, Alberto Horacio
    Mis actividades de investigación en el campo de la física de la materia condensada están orientadas al estudio de la influencia de defectos a escala atómica y/o nanométrica (tanto en el volumen como en los estratos sub-superficiales de los materiales estudiados) y de nanoestructuras sobre las propiedades físicas y/o fisicoquímicas de sistemas de interés tecnológico. Mis principales líneas de investigación son: i) Sistemas de base metálica, tales como metales o aleaciones; ii) Sistemas poliméricos, tales como elastómeros o sistemas híbridos natural/sintético; y iii) Sistemas complejos, tales como óxidos semiconductores o hidruros de magnesio. Para llevar adelante tales investigaciones uso, fundamentalmente, la técnica nuclear espectroscopia de aniquilación de positrones (PAS). En algunos casos, y con el objeto de ayudar en la interpretación de los fenómenos/procesos/mecanismos estudiados, recurro al uso de cálculos a primeros principios de la aniquilación postirón-electrón en el marco de la teoría de la densidad funcional y usando aproximaciones PAW. Para complementar la información PAS, y según el caso, utilizo otras técnicas convencionales tales como ensayos mecánicos, microscopía electrónica convencional y de alta resolución, calorimetría diferencial de barrido, análisis térmico diferencial, hinchamiento en solvente, ensayos reométricos, difracción de rayos X, espectroscopía Infra Roja, espectroscopía de Impedancia, espectroscopía Raman, etc.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: D'Angelo, Cristian Adrián (2016-2017)
    (2017) D'Angelo, Cristian Adrián
    La labor de investigación se centra en el estudio de la técnica de espectroscopía de plasmas producidos por láser (LIBS). En una explicación muy breve, se puede decir que esta técnica consiste en enfocar la radiación un láser pulsado de alta potencia dentro o en la superficie de un medio en estudio, provocando una ruptura dieléctrica originada por el fuerte campo eléctrico producido en la interacción radiación-materia. Por un lado, la emisión del microplasma nos da información de los componentes del medio en cuestión, mediante un monitoreo de las longitudes de onda de las especies emisoras (iones, átomos neutros y moléculas simples), mientras que al mismo tiempo, permite seguir en la investigación de diagnóstica de plasma, estudiando la complejidad de los fenómenos involucrados. En el microplasma formado se alcanzan temperaturas de algunos eV y se obtienen densidades electrónicas altas, del orden de 10^17 electrones/cm^3, en esas condiciones el material se separa en sus componentes atómicos y con alto grado de ionización produciendo emisión muy intensa de luz, que puede ser analizada espectralmente para la detección de las líneas de emisión características de los elementos que constituyen la muestra.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Romero, José Ricardo (2015-2016)
    (2017) Romero, José Ricardo
    Tal como ha sucedido desde hace muchos años, la parte más importante de las tareas desarrolladas se encuentra dentro del campo de las Transformaciones de Fase tanto difusivas como no Difusivas en Aleaciones de Base Cu. En esta área se trabaja con materiales que presentan el denominado efecto de memoria de forma, relacionado con la transformación no difusiva martensítica que se manifiesta en ciertos rango de composiciones. En ella la fase beta, derivada de la cúbica centrada en el cuerpo estable a altas temperaturas, cuando es retenida metaestablemente por medio de tratamientos térmicos adecuados por posterior enfriamiento o aplicación de fuerzas cambia su estructura a una compacta del tipo cúbica centrada en las caras o hexagonal. La investigación abarca una amplia diversidad de aspectos relacionados a propiedades, térmicas y modificaciones microestructurales. Desde el punto de vista científico de la investigación fundamental y de la formación de recursos humanos de alta excelencia esta es una línea de gran importancia que ha servido y sirve para la ejecución de varias tesis de licenciatura y de doctorado. Dentro de los diversos temas que abarca el estudio de las aleaciones con memoria de forma se realizaron progresos interesantes en: el estudio de la influencia de la microestructura sobre la transformación martensítica, particularmente sobre la influencia del tamaño de grano en muestras policristalinas; la importancia del orden atómico de largo y corto alcance sobre la estabilidad relativa de la fase beta en Cu-Zn-Al y en la dinámica de la transformación martensítica inducida por temperatura. Paralelamente se continuó con el estudio de la influencia de afinadores de grano sobre otras propiedades físicas de las aleaciones, tales como la estabilidad relativa de las fases involucradas en la transformación martensítica; características de la mencionada transformación y estabilidad de la microestructura obtenida. Por otra parte, se realizaron estudios sobre la evolución con la temperatura de la estructura policristalina en Cu-Al-Be, de la cual se carecía de información. Dentro del campo de las transformaciones difusivas se han producido interesantes avances en el estudio de la descomposición espinodal en Cu-Al-Mn y su relación con la transformación martensítica, en ese tema está en desarrollo en su etapa final una tesis doctoral en física. Habiéndose relevado, con detalle, la cinética de la descomposición a varias temperaturas mediante calorimetría, la cinética de la disolución de partículas mediante microdureza y la influencia de la descomposición espinodal sobre las características de la transformación martensítica. En el período se finalizó un trabajo de licenciatura en física estudiando los efectos de los templados sobre la transformación martensítica en Cu-Al-Ni y se retomó el estudio de la precipitación gama de no equilibrio en el sistema Cu-Zn-Al, con un alumno del ciclo superior de licenciatura en física dedicado a este tema.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Romero, José Ricardo (2014-2015)
    (2016) Romero, José Ricardo
    Tal como ha sucedido desde hace muchos años, la parte más importante de las tareas desarrolladas se encuentra dentro del campo de las Transformaciones de Fase tanto difusivas como no Difusivas en Aleaciones de Base Cu. En esta área se trabaja con materiales que presentan el denominado efecto de memoria de forma, relacionado con la transformación no difusiva martensítica que se manifiesta en ciertos rango de composiciones. En ella la fase beta, derivada de la cúbica centrada en el cuerpo estable a altas temperaturas, cuando es retenida metaestablemente por medio de tratamientos térmicos adecuados por posterior enfriamiento o aplicación de fuerzas cambia su estructura a una compacta del tipo cúbica centrada en las caras o hexagonal. La investigación abarca una amplia diversidad de aspectos relacionados a propiedades, térmicas y modificaciones microestructurales. Desde el punto de vista científico de la investigación fundamental y de la formación de recursos humanos de alta excelencia esta es una línea de gran importancia que ha servido y sirve para la ejecución de varias tesis de licenciatura y de doctorado. Dentro de los diversos temas que abarca el estudio de las aleaciones con memoria de forma se realizaron progresos interesantes en: el estudio de la influencia de la microestructura sobre la transformación martensítica, particularmente sobre la influencia del tamaño de grano en muestras policristalinas; la importancia del orden atómico de largo y corto alcance sobre la estabilidad relativa de la fase beta en Cu-Zn-Al y en la dinámica de la transformación martensítica inducida por temperatura. Paralelamente se continuó con el estudio de la influencia de afinadores de grano sobre otras propiedades físicas de las aleaciones, tales como la estabilidad relativa de las fases involucradas en la transformación martensítica; características de la mencionada transformación y estabilidad de la microestructura obtenida. Por otra parte, se realizaron estudios sobre la evolución con la temperatura de la estructura policristalina en Cu-Al-Be, de la cual se carecía de información. Dentro del campo de las transformaciones difusivas se han producido interesantes avances en el estudio de la descomposición espinodal en Cu-Al-Mn y su relación con la transformación martensítica, en ese tema está en desarrollo en su etapa final una tesis doctoral en física. Habiéndose relevado, con detalle, la cinética de la descomposición a varias temperaturas mediante calorimetría, la cinética de la disolución de partículas mediante microdureza y la influencia de la descomposición espinodal sobre las características de la transformación martensítica. En el período se finalizó un trabajo de licenciatura en física estudiando los efectos de los templados sobre la transformación martensítica en Cu-Al-Ni y se retomó el estudio de la precipitación gama de no equilibrio en el sistema Cu-Zn-Al, con un alumno del ciclo superior de licenciatura en física dedicado a este tema.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Somoza, Alberto Horacio (2014-2015)
    (2015) Somoza, Alberto Horacio
    Mis actividades de investigación en el campo de la física de la materia condensada están orientadas al estudio de la influencia de defectos a escala atómica y/o nanométrica (tanto en el volumen como en los estratos sub-superficiales de los materiales estudiados) y de nanoestructuras sobre las propiedades físicas y/o fisicoquímicas de sistemas de interés tecnológico. Mis principales líneas de investigación son: i) Sistemas de base metálica, tales como metales o aleaciones; ii) Sistemas poliméricos, tales como elastómeros o sistemas híbridos natural/sintético; y iii) Sistemas complejos, tales como óxidos semiconductores o hidruros de magnesio. Para llevar adelante tales investigaciones uso, fundamentalmente, la técnica nuclear espectroscopia de aniquilación de positrones (PAS). En algunos casos, y con el objeto de ayudar en la interpretación de los fenómenos/procesos/mecanismos estudiados, recurro al uso de cálculos a primeros principios de la aniquilación postirón-electrón en el marco de la teoría de la densidad funcional y usando aproximaciones PAW. Para complementar la información PAS, y según el caso, utilizo otras técnicas convencionales tales como ensayos mecánicos, microscopía electrónica convencional y de alta resolución, calorimetría diferencial de barrido, análisis térmico diferencial, hinchamiento en solvente, difracción de rayos X, espectroscopía de Impedancia, espectroscopía Raman, etc.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Salgueiro, Walter Alberto (2012-2013)
    (2013) Salgueiro, Walter Alberto
    Se avanzó siguiendo el Plan de trabajo oportunamente presentado en el informe correspondiente al período 2010/11, con leves modificaciones que surgieron de la natural evolución de la tarea de Investigación y de cambios producidos en mi situación de revista en la Universidad. En efecto a partir de octubre de 2013 fui ascendido a Profesor Asociado Interino como extensión de mi cargo de Profesor Adjunto Ordinario Dedicación Exclusiva (por concurso) y me encuentro en espera de la evaluación dentro del marco de Carrera Académica recientemente instaurada en nuestra Universidad. Por otra parte a partir de abril de 2013 he asumido como Director responsable de un nuevo Grupo de investigación en el ámbito de IFIMAT, cuya propuesta y formación se originó en mi iniciativa y antecedentes con apoyatura de quienes me secundaron para la integración del mismo. Este es el primer Grupo que se forma por sobre los tres iniciales que dieron lugar al Instituto a finales de la década del 80. En el Instituto se considera este hecho promisorio desde el punto de vista de crecimiento. Por mi parte significó gran esfuerzo y dedicación ya que su creación se funda en la labor que por más de 25 años he desarrollado en la Universidad (Ver título 17 del presente informe). Este nuevo Grupo se denomina Materiales Compuestos y Mezclas Poliméricas y fue reconocido por Resolución de Consejo Académico FCEx 124/13 del 26 de abril de 2013. El Grupo ha obtenido apoyo financiero de la FCEx durante 2013, cuenta con un proyecto de Incentivo de la SPU en ejecución y otro del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotron (Campinas, Brasil), y la adjudicación por parte de CIC de un Subsidio para Proyectos Científicos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Salgueiro, Walter Alberto (2014-2015)
    (2015) Salgueiro, Walter Alberto
    Se estudian fenómenos relacionados a la influencia que tienen las diferentes interfases sobre las propiedades termomecánicas en materiales multifásicos, específicamente compuestos particulados de matriz epoxi y mezclas epoxi/PHB. El uso de PHB (polyhydroxybutyrate) abre la posibilidad de contribuir a la sustentabilidad ambiental de los materiales estudiados ya que es biodegradable y se puede producir a partir de la biomasa. Resultan de interés fenómenos de interfase en mezclas epoxi PHB considerando la influencia de la Fracción Rígida Amorfa (RAF) y la Fracción Móvil Amorfa (MAF) del PHB y fenómenos asociados a interfase en compuestos epoxi cargados con partículas de cuarzo o metálicas tales como aluminio o cobre. Se aplican distintas técnicas experimentales entre ellas excitación por Impulso, calorimetría diferencial de barrido, dispersión de radiación X de bajo ángulo y complementarias como microscopía óptica, aniquilación de positrones, y otras.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: D'Angelo, Cristian Adrián (2015)
    (2015) D'Angelo, Cristian Adrián
    Durante este período se continuó trabajando en la técnica LIBS (espectroscopia de plasmas producidos por láser). En una explicación muy breve, se puede decir que esta técnica consiste en enfocar radiación láser dentro o en la superficie de un medio en estudio, provocando una ruptura dieléctrica originada por el fuerte campo eléctrico del pulso láser. La emisión del microplasma nos da información de los componentes del medio en cuestión, mediante un monitoreo de las longitudes de onda de las especies emisoras (iones, átomos neutros y moléculas simples). En el microplasma formado se alcanzan temperaturas de algunos eV y se obtienen densidades electrónicas altas, del orden de 10^17 electrones/cm^3, en esas condiciones el material se separa en sus componentes atómicos y con alto grado de ionización produciendo emisión muy intensa de luz, que puede ser analizada espectralmente para la detección de las líneas de emisión características de los elementos que constituyen la muestra. Las energías láser requeridas para formar la chispa dependen de muchos factores tales como energía, duración y longitud de onda del pulso láser, por un lado, y del material en estudio (reflectividad a la longitud de onda láser en caso de sólidos y densidad, en caso de gases). Durante el transcurso del 2015, en principio se estuvo orientado a la publicación del trabajo sobre un método de mediciones semicuantitativas a partir de un método de diagnóstica de plasma con un análisis de registros de parámetros de dos líneas resonantes (líneas doblete) de Magnesio. Se hicieron registros por técnica LIBS en muestras de grilón que han sido sumergidas en diferentes tiempos en soluciones con patrones de concentraciones diferentes de Cu, desarrollados por los Dres. Walter Salgueiro y Sebastián Tognana (CICPBA – IFIMAT, CIFICEN). Se encuentra un trabajo en etapa borrador de mediciones con perfiles de líneas de elementos metálicos en matríz polimérica para el armado de curvas de calibración. Estas mediciones se realizaron con un equipo sin resolución temporal, y con un láser de Nd:YAG con energía de 50 mJ por pulso. Se está tratando de evaluar la técnica en muestras de polímeros a fin de evaluar componentes con la futura medición de composición. En cuanto a la importancia, cabe destacar que la técnica posibilita la detección y medición de contaminantes a nivel traza (del orden de partes por millón). Esto se puede dar tanto en líquidos como en medios sólidos. El análisis también es posible en aplicaciones de alta concentración, con aplicaciones de modelos de plasma absorbido homogéneo o inhomogéneo, tal fue el tema de la tesis de posgrado. Por supuesto que no hay que dejar de lado la importancia en la investigación de la física básica aplicada a plasmas y parámetros espectroscópicos. La técnica tiene un potencial altísimo en relación a su carácter tecnológico a nivel regional y provincial, como técnica de monitoreo para mediciones diversas, en especial en medio ambiente y el ámbito de la metalurgia. La implementación de este nuevo método de la técnica LIBS tiene una aplicación muy directa a las mediciones de concentración de elementos en una muestra sólida tal como se está viendo en la PPS y trabajo Final de la alumna Lucila Martino.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: D'Angelo, Cristian Adrián (2011)
    (2011) D'Angelo, Cristian Adrián
    Durante este período se continuó trabajando en la técnica LIBS (espectroscopia de plasmas producidos por láser). En una explicación muy breve, se puede decir que esta técnica consiste en enfocar radiación láser dentro o en la superficie de un medio en estudio, provocando una ruptura dieléctrica originada por el fuerte campo eléctrico del pulso láser. La emisión del microplasma nos da información de los componentes del medio en cuestión, mediante un monitoreo de las longitudes de onda de las especies emisoras (iones, átomos neutros y moléculas simples). En el microplasma formado se alcanzan temperaturas de algunos eV y se obtienen densidades electrónicas altas, del orden de 10^17 electrones/cm^3, en esas condiciones el material se separa en sus componentes atómicos y con alto grado de ionización produciendo emisión muy intensa de luz, que puede ser analizada espectralmente para la detección de las líneas de emisión características de los elementos que constituyen la muestra. Las energías láser requeridas para formar la chispa dependen de muchos factores tales como energía, duración y longitud de onda del pulso láser, por un lado, y del material en estudio (reflectividad a la longitud de onda láser en caso de sólidos y densidad, en caso de gases). En particular, durante el transcurso del 2011 los trabajos estuvieron orientados a las mediciones de trazas en medios líquidos y sólidos establecidos en un compuesto compactado en pastillas de óxido de calcio. En especial, se ha trabajado en la implementación de una técnica para la medición cuantitativa de densidad de componentes en forma rápida. Esta técnica se basa en la revisión y manejo numérico de dos líneas resonantes registradas en distintos tiempos. En resumen, la aplicación inmediata está en la cuantificación de contaminantes con una técnica rápida y precisa, aprovechando los métodos ópticos y de espectroscopía en particular. Los resultados se encuentran en plena discusión, adoptando distintos modelos para un buen resultado final. La implementación de este procedimiento además, darían a conocer datos estimativos de temperatura, densidad electrónica y densidad de emisores, todo con el solo hecho de analizar relaciones de parámetros de intensidad, integral y anchos de líneas. La técnica posibilita la detección y medición de contaminantes a nivel de trazas (del orden de partes por millón). Esto se puede dar tanto en líquidos como en medios sólidos. El análisis también es posible en aplicaciones de alta concentración, con aplicaciones de modelos de plasma absorbido homogéneo o inhomogéneo, tal fue el tema de la tesis de posgrado. Por supuesto que no hay que dejar de lado la importancia en la investigación de la física básica aplicada a plasmas y parámetros espectroscópicos. La técnica tiene un altísimo potencial tecnológico a nivel regional y provincial, como técnica de monitoreo para mediciones diversas, en especial en medio ambiente y el ámbito de la metalurgia.
  • Informe de personal de apoyo
    Acceso Abierto
    Informe de personal de apoyo: Portalez Carnovali, Carlos Emmanuel (2013-2014)
    (2014) Portalez Carnovali, Carlos Emmanuel
    Proyectos de Investigación en los que colabora: Proyectos Institucionales: a) Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, UNICEN: Física de Materiales Tandil, Directora: Dra. A. Cuniberti. Anual. b) CICPBA. Proyecto IFIMAT. Directora: Dra. A. Cuniberti. Anual Proyectos Grupo Propiedades Mecánicas y Transformaciones de Fase. ANPCYT: Propiedades Físicas y Transformaciones de Fase en Aleaciones, PICT 2012 Nro. 0868 (2013-2015). Director: Dr. R. Romero. c) CONICET: Transformaciones de Fase, Propiedades Térmicas y Mecánicas en Aleaciones, PIP 2010 Nro. 416 (2011-2014). Directora: Dra. A. Cuniberti. d) SPU: Optimización de piezas de fundición para el sector energético, Proyecto de Asistencia Exportadora "Manuel Belgrano" 2013, con Cooperativa RONICEVI (Tandil) e INTEMA UNMdPCONICET. Directora: Dra. A. Cuniberti. e) Secretaría de Políticas Universitarias-MECyT, Programa de Incentivos: “Transformaciones de Fase y Propiedades Mecánicas en Materiales”. Proyecto 03/C252. 2014-2016. Directora: Dra. A. Cuniberti. Proyectos Grupo Materiales Compuestos y Mezclas Poliméricas: f) Proyecto Científico 7765, Laboratorio Nacional de Luz Sincrotron (Campinas, Brasil). Estudio de formación de micro estructuras en compuestos y mezclas poliméricas g) Comprende las propuestas aprobadas y ejecutadas en la línea SAXS1 (Small Angle Beamline Scattering): Responsable Dr. Walter Salgueiro – Iniciado 10 de marzo de 2011, Continúa. h) Proyecto de Investigación 03/C245. Influencia de las distintas fases sobre las propiedades termo mecánicas en compuestos de base Epoxi. Director Dr. Walter Salgueiro. Programa de incentivos a Docentes Investigadores SPU. 1/1/2013- 31/12/2015. Proyectos Grupo Radiaciones Nucleares Aplicadas: i) PICT 2011-1088, "Defectos puntuales y nano estructuras: su influencia sobre propiedades de interés tecnológico en materiales de avanzada" j) PIP 114-201101-00151 "Rol de Defectos Tipo Vacancia sobre el Proceso de Absorción- Desorción de Hidrógeno en Compuestos Nano estructurados de base Mg".
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Romero, José Ricardo (2013-2014)
    (2014) Romero, José Ricardo
    Como ha sucedido desde hace varios años, la parte más significativa de las tareas desarrolladas se encuentra dentro del campo de las Transformaciones de Fase Difusivas y no Difusivas en Aleaciones de Base Cu. En este área se trabaja con materiales que presentan el denominado efecto de memoria de forma, relacionado con la transformación martensítica, que se manifiesta en la fase beta, derivada de la cúbica centrada en el cuerpo, de este sistema, estable a altas temperaturas, cuando la misma es retenida metaestablemente por medio de tratamientos térmicos adecuados. La investigación abarca una diversidad de aspectos relacionados a propiedades, térmicas y modificaciones microestructurales. Desde el punto de vista científico fundamental y de la formación de recursos humanos esta es una línea de gran importancia que ha servido y sirve para la ejecución de varias tesis de licenciatura y de doctorado. Dentro de los diversos temas que abarca el estudio de las aleaciones con memoria de forma se realizaron progresos interesantes en: el estudio de la influencia de la microestructura sobre la transformación martensítica, particularmente sobre la influencia del tamaño de grano en muestras policristalinas; la importancia del orden atómico de largo y corto alcance sobre la estabilidad relativa de la fase beta en Cu-Zn-Al y en la dinámica de la transformación martensítica inducida por temperatura. Paralelamente se continuó con el estudio de la influencia de afinadores de grano sobre otras propiedades físicas de las aleaciones, tales como la estabilidad relativa de las fases involucradas en la transformación martensítica; características de la mencionada transformación y estabilidad de la microestructura obtenida. Por otra parte, se realizaron estudios sobre la evolución con la temperatura de la estructura policristalina en Cu-Al-Be, de la cual se carecía de información. Dentro del campo de las transformaciones difusivas se han producido interesantes avances en el estudio de la descomposición espinodal en Cu-Al-Mn, en ese tema está en desarrollo una tesis doctoral en física. Habiéndose relevado, con detalle, la cinética de la descomposición a varias temperaturas mediante calorimetría, la cinética de la disolución de partículas mediante microdureza y la influencia de la descomposición espinodal sobre las características de la transformación martensítica. Actualmente está en curso un trabajo de licenciatura en física estudiando los efectos de los templados sobre la transformación martensítica en Cu-Al-Ni y se retomó el estudio de la precipitación gama de no equilibrio en el sistema Cu-Zn-Al, con un alumno del ciclo superior de licenciatura en física dedicado a este tema.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: D'Angelo, Cristian Adrián (2014)
    (2014) D'Angelo, Cristian Adrián
    Durante este período se continuó trabajando en la técnica LIBS (espectroscopia de plasmas producidos por láser). En una explicación muy breve, se puede decir que esta técnica consiste en enfocar radiación láser dentro o en la superficie de un medio en estudio, provocando una ruptura dieléctrica originada por el fuerte campo eléctrico del pulso láser. La emisión del microplasma nos da información de los componentes del medio en cuestión, mediante un monitoreo de las longitudes de onda de las especies emisoras (iones, átomos neutros y moléculas simples). En el microplasma formado se alcanzan temperaturas de algunos eV y se obtienen densidades electrónicas altas, del orden de 10^17 electrones/cm^3, en esas condiciones el material se separa en sus componentes atómicos y con alto grado de ionización produciendo emisión muy intensa de luz, que puede ser analizada espectralmente para la detección de las líneas de emisión características de los elementos que constituyen la muestra. Las energías láser requeridas para formar la chispa dependen de muchos factores tales como energía, duración y longitud de onda del pulso láser, por un lado, y del material en estudio (reflectividad a la longitud de onda láser en caso de sólidos y densidad, en caso de gases). Durante el transcurso del 2014, en principio se estuvo orientado al cierre de un trabajo comenzado en 2013 sobre un método de mediciones semicuantitativas a partir de un método de diagnóstica de plasma con un análisis de registros de parámetros de dos líneas resonantes (líneas doblete). Este trabajo presentado como trabajo extenso y ya está aceptado con revisiones menores en Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer (Editorial Elsevier). Se sigue trabajando en el estudio de parámetros en plasmas confinados. Se obtuvieron registros de plasmas generados a presión atmosférica y confinados radialmente por onda de choque en tubos de vidrio de diferente diámetros. En las primeras observaciones de registros transversales al eje del plasma se pudo pudo estudiar estructuras temporales del plasma muy diferentes a las correspondientes a plasmas no confinados. Las aplicaciones de esta observaciones son altamente tecnológicas, ya que derivan en un análisis semicuantitativos de elementos en muestras sólidas por técnica LIBS con modelos de plasmas relativamente simples (con el modelo confinamiento se pueden establecer ciertos parámetros que no se puede ver en otras situaciones). Entre las desventajas de la técnica LIBS se puede nombrar la dispersión en los registros medidos, es decir una repetitividad relativamente baja. En este caso se está trabajando en modelos estadísticos, buscando la mejor forma de filtrado de perfiles de líneas de líneas. En este caso se midieron perfiles de líneas conocidos y se compraron con distintos perfiles modelados con ruido, mediante adición de datos aleatorios. Tanto en este caso como en el anterior se presentaron trabajos a la Reunión Nacional de Física AFA 2014 (Tandil, Bs. As.). Se hicieron registros por técnica LIBS en muestras de polímeros con partículas de Cu y Al, desarrolladoas por los Dres. Walter Salgueiro y Sebastián Tognana (CICPBA – IFIMAT, CIFICEN). Se encuentra un trabajo en etapa borrador de mediciones con perfiles de líneas de elementos metálicos en matríz polimérica para el armado de curvas de calibración. Estas mediciones se realizxaron con un equipo sin resolución temporal, y con un láser de Nd:YAG con energía de 50 mJ por pulso. Se está tratando de evaluar la técnica en muestras de polímeros a fin de evaluar componentes con la futura medición de composición. En la última parte del año se comenzó como Tutor Interno de la Pasantía Profesional Supervizada (PPS del Dpto. de Cs. Físicas y Ambientales) de la Srta. Lucila Martino, alumna del último año de la carrera de Lic. En Tecnología Ambiental (Fac. de Cs. Exactas, UNICEN). El trabajo consiste en la aplicación de la técnica LIBS en identificación de elementos mayoritarios y trazas en sedimentos de seis diferentes puntos de cuencas lacustres en la cercanía de la ciudad de Tandil. Este trabajo se hace en conjunto con la Dra. Corina Rodriguez como tutora externa (CINEA- Fac. de Cs. Humanas, UNICEN). Este trabajo se continua con la cuantificación de elementos mayoritarios y trazas, intentando identificar y medir concentraciones de metales pesados (del orden de partes por millón) en sitios de arroyos con sedimentos de interés ambiental. En cuanto a la importancia, cabe destacar que la técnica posibilita la detección y medición de contaminantes a nivel traza (del orden de partes por millón). Esto se puede dar tanto en líquidos como en medios sólidos. El análisis también es posible en aplicaciones de alta concentración, con aplicaciones de modelos de plasma absorbido homogéneo o inhomogéneo, tal fue el tema de la tesis de posgrado. Por supuesto que no hay que dejar de lado la importancia en la investigación de la física básica aplicada a plasmas y parámetros espectroscópicos. La técnica tiene un potencial altísimo en relación a su carácter tecnológico a nivel regional y provincial, como técnica de monitoreo para mediciones diversas, en especial en medio ambiente y el ámbito de la metalurgia. La implementación de este nuevo método de la técnica LIBS tiene una aplicación muy directa a las mediciones de concentración de elementos en una muestra sólida tal como se está viendo en la PPS y trabajo Final de la alumna Lucila Martino.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognana, Sebastián Alberto (2014)
    (2014) Tognana, Sebastián Alberto
    En el período 2014 se realizaron tareas de investigación tendientes a avanzar en el conocimiento de la microestructura y morfología de materiales poliméricos formados por más de un componente. En ese sentido se mantuvieron dos líneas de investigación, por un lado se estudió la influencia de partículas de cobre de tamaño del orden de 80 micrómetros sobre la matriz epoxi en compuestos. El epoxi utilizado fue diglicedil eter de bisphenol A (DGEBA) curado con un endurecedor anhídrido y catalizado con una amina terciaria. Este tipo de compuestos ha sido estudiado desde hace un tiempo y se ha observado una fuerte influencia sobre el curado de la resina por parte del cobre. En ese sentido, la aplicación de espectroscopía micro-Raman esperaba poder observar diferencias entre muestras curadas usando un catalizador o muestras curadas sin catalizador. Los espectros Raman fueron obtenidos a diferentes distancias de una partícula de cobre y se analizaron teniendo en cuenta la contribución de grupos epoxi y grupos ester. Sin embargo no se observaron diferencias entre los distintos tipos de curado (ver trabajo 1 en inciso 7.1). En ese sentido, posteriormente se atacó nuevamente el problema ahora desde el punto de vista mecánico, realizándose mediciones de nanoindentación instrumentada en ambos tipos de compuestos: catalizado y no catalizado. Los resultados obtenidos, aunque aún en etapa de análisis, muestran que existen diferencias entre ambos tipos de muestra. Estas diferencias fueron corroboradas también mediante la medición del módulo elástico macroscópico usando la técnica de excitación por impulso. Asimismo se analizaron resultados calorimétricos de la reacción de curado en epoxis con distinto contenido de acelerante y con carga de aluminio, los cuales permitieron analizar en parte la cinética de curado en tales materiales (ver trabjo 3 en inciso 7.1) Otras tareas de investigación desarrolladas en el período informado fue el estudio de mezclas de poli-3-hidroxibutirato (PHB), un polímero biodegradable proveniente de la biomasa con DGEBA. El estudio de estas mezclas se realiza con el fin de contar con información para luego realizar mezclas de PHB con epoxi curado, y por otro lado, desde un punto de vista académico, ya que el PHB es un polímero modelo en el sentido de su complejidad y riqueza en los procesos relacionados con la cristalización. La adición al mismo de un segundo componente de bajo peso molecular como el DGEBA representa una situación intermedia entre mezclas polímero-polímero y mezclas polímero-solvente. Sobre la base de estudios previos realizados sobre miscibilidad en este período se analizaron resultados SAXS colectados a distintas temperaturas en PHB y mezclas PHB/DGEBA en distintas proporciones. A partir de los resultados SAXS se determinaron las dimensiones de la componente cristalina y la componente amorfa en una lamela ideal, analizando los datos conjuntamente con resultados de calorimetría. Se concluyó que existe para ciertas temperaturas, co-existencia de estructuras lamelares: lamelas originales y lamelas formadas luego de una fusión parcial y una re-cristalización. Estas segundas estructuras tienen una dimensión mayor a las lamelas originales y por eso existe una superposición de picos en los espectros SAXS. Se concluyó que la re-cristalización es más importante en muestras con mayor contenido de DGEBA, lo cual se atribuye a que para contenidos mayores a 30% de DGEBA en peso existe una segregación interfibrilar o interesferulítica a diferencia de contenidos menores en los cuales la segregación es interlamelar. Estos resultados se plasmaron en una publicación (ver trabajo 2 en 7.1), y posteriormente se avanzó sobre la cuestión analizando resultados SAXS en muestras PHB y PHB/DGEBA cristalizadas a distintas temperaturas. En ese sentido se observó que en un posterior calentamiento existen diferencias dependiendo si durante la formación de los cristales la interfase amorfo circundante al cristal tiene movilidad o no. Esta interfase se forma entre la región amorfa y la región cristalina durante la cristalización. Por otro lado, durante el período 2014 se realizaron tareas referentes al mejoramiento de la capacidad de trabajo del grupo donde se realizó la investigación. En particular, gracias a la adjudicación de un subsidio otorgado por la Agencia Nacional de Promoción de Científica y Tecnológica PICT Tipo B Jóvenes 0686-2013 se realizaron compras de equipamiento: bomba de vacío para la fabricación de muestras, cámara CCD para adaptar a microscopía y controlador de temperatura, entre otros. Como actividad secundaria cabe mencionar que el autor participa en el comité organizador del 5to Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales, JIM 2015 que se desarrollará en Tandil en octubre de 2015.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Salgueiro, Walter Alberto (2008-2009)
    (2009) Salgueiro, Walter Alberto
    Se avanzó siguiendo el Plan de trabajo oportunamente presentado en el informe correspondiente al período 2010/11, con leves modificaciones que surgieron de la natural evolución de la tarea de Investigación y de cambios producidos en mi situación de revista en la Universidad. En efecto a partir de octubre de 2013 fui ascendido a Profesor Asociado Interino como extensión de mi cargo de Profesor Adjunto Ordinario Dedicación Exclusiva (por concurso) y me encuentro en espera de la evaluación dentro del marco de Carrera Académica recientemente instaurada en nuestra Universidad. Por otra parte a partir de abril de 2013 he asumido como Director responsable de un nuevo Grupo de investigación en el ámbito de IFIMAT, cuya propuesta y formación se originó en mi iniciativa y antecedentes con apoyatura de quienes me secundaron para la integración del mismo. Este es el primer Grupo que se forma por sobre los tres iniciales que dieron lugar al Instituto a finales de la década del 80. En el Instituto se considera este hecho promisorio desde el punto de vista de crecimiento. Por mi parte significó gran esfuerzo y dedicación ya que su creación se funda en la labor que por más de 25 años he desarrollado en la Universidad (Ver título 17 del presente informe). Este nuevo Grupo se denomina Materiales Compuestos y Mezclas Poliméricas y fue reconocido por Resolución de Consejo Académico FCEx 124/13 del 26 de abril de 2013. El Grupo ha obtenido apoyo financiero de la FCEx durante 2013, cuenta con un proyecto de Incentivo de la SPU en ejecución y otro del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotron (Campinas, Brasil), y la adjudicación por parte de CIC de un Subsidio para Proyectos Científicos (Ver títulos 16 y 20 de este informe). Respecto a los trabajos de investigación desarrollados en el período se menciona la publicación de un capítulo de libro, 9 trabajos en revistas de alcance internacional, un trabajo de alcance nacional y una comunicación. Respecto a la actividad en Congresos se efectuaron 9 Presentaciones, tres de ellas en eventos de alcance Internacional o Latinoamericano. A esa producción se suman dos trabajos en prensa y uno enviado a consideración. Asimismo he sido Director de una Tesis Doctoral defendida en 2013 y un Trabajo Especial de Licenciatura defendido en 2012. El mencionado capítulo de libro resume abundante investigación sobre el tema elastómeros, en particular caucho SBR y mezclas elastoméricas NR/SBR, generada desde los inicios de esta temática de investigación por el año 1999. Se destaca que esta temática no era preexistente en IFIMAT. Paralelamente en la temática compuestos de matriz epoxi se concretaron dos publicaciones en actas de la Sociedad Argentina de Materiales, asociación con reconocido prestigio en el campo de los materiales, con sus correspondientes presentaciones en el Congreso Internacional SAM– CONAMET 2013 que tuvo lugar en Puerto Iguazú en agosto de 2013. Asimismo se desarrolló una comunicación en la I Reunión Latinoamericana de Cristalografía y IX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía que tuvo lugar en Córdoba en Octubre 2013, presentando un trabajo un trabajo que fue posible como consecuencia de la tarea de montaje y puesta en funcionamiento de un calorímetro TA Q20 en el laboratorio. Esta fue una tarea de índole experimental demandante pero que redundó en la elevación de las capacidades experimentales. En lo que compete a la labor docente, además de la diaria tarea de trabajo con alumnos, se presentó un trabajo en el IV Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines (EGraFIA) que tuvo lugar en La Plata en Octubre de 2012 y se tomaron cursos específicos necesarios para mantener un nivel de actualización adecuado a la labor docente. Respecto a tareas vinculadas al Laboratorio de Metrología se avanzó sobre la reparación de la máquina de medir por coordenadas (MMC) que se encuentra fuera de servicio por una falla en su controlador de palpador. Los costos presupuestados resultaron significativos, no obstante ello el trámite de compra de los repuestos se encuentra en ejecución. Mi tarea se centró en la gestión y asistencia técnica con vista a obtener presupuestos ya que las decisiones finales de asignación de fondos corrresponde únicamente a las autoridades de nuestra Universidad. Paralelamente a la actividad de investigación desarrollé una labor de Gestión Integrando desde abril de 2013 el Consejo Científico Asesor del IFIMAT y me desempeño como Asesor de Seguridad del Instituto.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognana, Sebastián Alberto (2013)
    (2013) Tognana, Sebastián Alberto
    En el período 2013 se desarrollaron tareas de investigación relacionadas con los temas de mezclas poliméricas y compuestos de matriz epoxi. Respecto a las mezclas poliméricas se analizaron mezclas de un prepolimero epoxi, el diglicedil eter de bisphenol A (DGEBA), con un polímero biodegradable proveniente de la biomasa poli-3-hidroxibutirato (PHB). El objetivo a largo plazo es estudiar mezclas epoxi-polímero biodegradable que puedan desarrollar distintas morfologías. Pero para eso primero resulta necesario contar con información acerca de la miscibilidad, cristalinidad, influencia del DGEBA sobre la cristalización y demás aspectos básicos. Con ese objetivo se estudió la miscibilidad inicial de las mezclas mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) y la estructura cristalina en forma lamelar mediante dispersión de radiación X de bajo ángulo (SAXS). Los resultados mostraron miscibilidad y la segregación del DGEBA durante la cristalización hacia regiones amorfas. Asimismo se estudió la variación en función de la temperatura de las dimensiones cristalinas y amorfas de la estructura lamelar mediante SAXS para distintas mezclas. Estos resultados se analizaron conjuntamente con mediciones DSC. Se observó que desde una cierta temperatura existe co-existencia de estructuras lamelares: las lamelas originales y las lamelas formadas luego de una fusión parcial y una re-cristalización. Estas segundas estructuras tienen una dimensión mayor a las lamelas originales y por eso existe una superposición de picos en los espectros SAXS . Se concluyó que la re-cristalización es más importante en muestras con mayor contenido de DGEBA, lo cual se atribuye a que para contenidos mayores a 30% de DGEBA en peso existe una segregación interfibrilar o interesferulítica a diferencia de contenidos menores en los cuales la segregación es interlamelar. Asimismo, resultados preliminares preparando muestras de PHB con epoxi curadas a diferentes temperaturas mostraron que puede existir una competencia entre la cristalización del PHB y la separación de fases inducida por la reacción. Así pueden generarse diferentes morfologías finales. Respecto al estudio de compuestos particulados, en este período se estudió la variación química de la matriz alrededor de una partícula de carga, en este caso una partícula de cobre. La matriz fue preparada de dos maneras distintas: con catalizador en la reacción y sin catalizador. Como técnica experimental en este caso se utilizó espectroscopía micro-Raman, la cual permite obtener espectros con una resolución espacial del orden de 0.5 μm. Se obtuvieron espectros Raman en los compuestos siguiendo una línea recta alejándose de una partícula de cobre determinada, con distancias entre cada medición de algunos pocos micrómetros. Los espectros Raman se analizaron teniendo en cuenta la contribución de distintos grupos, en particular los grupos epoxi y los grupos ester. Se observaron diferencias de estos grupos de acuerdo a la cercanía a la partícula, pero no se observaron diferencias entre los dos tipos de curado. Estos resultados profundizan los trabajos realizados sobre compuestos cargados con partículas de aluminio que se han desarrollado desde hace algunos años, y en los cuales se han utilizado distintas técnicas experimentales.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: D'Angelo, Cristian Adrián (2013)
    (2013) D'Angelo, Cristian Adrián
    Durante este período se continuó trabajando en la técnica LIBS (espectroscopia de plasmas producidos por láser). En una explicación muy breve, se puede decir que esta técnica consiste en enfocar radiación láser dentro o en la superficie de un medio en estudio, provocando una ruptura dieléctrica originada por el fuerte campo eléctrico del pulso láser. La emisión del microplasma nos da información de los componentes del medio en cuestión, mediante un monitoreo de las longitudes de onda de las especies emisoras (iones, átomos neutros y moléculas simples). En el microplasma formado se alcanzan temperaturas de algunos eV y se obtienen densidades electrónicas altas, del orden de 10^17 electrones/cm^3, en esas condiciones el material se separa en sus componentes atómicos y con alto grado de ionización produciendo emisión muy intensa de luz, que puede ser analizada espectralmente para la detección de las líneas de emisión características de los elementos que constituyen la muestra. Las energías láser requeridas para formar la chispa dependen de muchos factores tales como energía, duración y longitud de onda del pulso láser, por un lado, y del material en estudio (reflectividad a la longitud de onda láser en caso de sólidos y densidad, en caso de gases).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Romero, José Ricardo (2011-2012)
    (2012) Romero, José Ricardo
    La parte más importante de las tareas desarrolladas se encuentra vinculada con las Transformaciones de Fase Difusivas y no Difusivas en Aleaciones de Base Cu. En este área se trabaja con materiales que presentan el denominado efecto de memoria de forma, relacionado con la transformación martensítica, que se manifiesta en la fase cúbica centrada en el cuerpo de este sistema cuando la misma es retenida metaestablemente por medio de tratamientos térmicos adecuados. La investigación abarca una diversidad de aspectos relacionados a propiedades, térmicas y modificaciones microestructurales. Desde el punto de vista científico fundamental y de la formación de recursos humanos esta es una línea de gran importancia que ha servido y sirve para la ejecución de varias tesis de licenciatura y de doctorado. Dentro de los diversos temas que abarca el estudio de las aleaciones con memoria de forma se realizaron progresos interesantes en: el estudio de la influencia de la microestructura sobre la transformación martensítica, particularmente sobre la influencia del tamaño de grano en muestras policristalinas; la importancia del orden atómico de largo y corto alcance sobre la estabilidad relativa de la fase beta en Cu-Zn-Al; avances en el conocimiento de la localización de la fuente de las avalanchas de emisión acústica y de las emisión de calor en la transformación martensítica inducida por tensiones. Por otra parte, dentro de la colaboración que hace muchos años se viene desarrollando con el Grupo de Estructura y Constituyentes de la Materia se estudiaron los el efectos elasto y magneto-calórico en Ni-Mn-Ga dopado con Co. Por tratarse de un tema nuevo, merece una mención especial la descomposición espinodal en aleaciones de Cu-Mn-Al, en dicho tema se ha concluido una tesis de licenciatura en física y se prevé continuar con el tema en una trabajo de doctorado. Paralelamente se ha continuado con la realización de estudios de materiales arqueológicos en colaboración con personal de la Facultad de Ciencias Sociales UNCentro.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Palacio, Hugo Aníbal (2011-2012)
    (2012) Palacio, Hugo Anibal
    Fluidez en aleaciones libres de plomo para utilizar en microsoldadura: el sistema eutéctico ternario Sn-Ag-Cu es uno de los candidatos para reemplazo del tradicional eutéctico Pb-Sn utilizado como aporte de soldadura para minicomponentes electrónicos. En este período se continuó con el análisis térmico y microestructural de este sistema, y de sus eutécticos binarios Sn-Ag y Sn-Cu mediante técnicas calorimétricas de solidificación controlada junto con análisis de las curvas de enfriamiento asistidas por cálculo. También se realizaron mediciones por calorimetría diferencial de barrido. Los resultados fueron comparados con los conocidos para el Sn puro y para el sistema Sn-Pb eutéctico. El método de calorimetría diferencial demostró ser útil para mostrar la presencia de más de un eutéctico en composiciones cercanas al eutéctico ternario y estudiar de este modo el camino de solidificación y la formación de una zona acoplada. Los resultados continúan en discusión, y han sido publicados y presentados en congresos. Solidificacion unidireccional de aleaciones binarias diluidas: se continuó con el estudio de los mecanismos responsables de la formación de la microestructura en aleaciones modelo de diferente estructura cristalina. En este período se experimentó particularmente con las aleaciones del sistema Zn-Al. Este sistema es particularmente atractivo por ser resistente a la corrosión. Desde el punto de vista de la solidificación, posee tres zonas de interés que diferencian su comportamiento: para concentraciones de Al por debajo del máximo de solubilidad máxima, la solidificación se produce en una única fase, aunque es posible lograr crecimientos celulares y dendríticos. No se ha hallado manifestación de descomposición de fases, por el contrario, muestra un rápido comportamiento a la solubilización a temperatura, haciendo desaparecer los bordes de grano originados durante el crecimiento. Las otras zonas de interés son la pro-eutéctica, y la hipereutéctica, para las que el crecimiento de la fase primaria se desarrolla en forma aparentemente independiente del eutéctico que se halla en la zona intercelular. Es de destacar también que la fase primaria puede ser diferente según la composición. Por debajo de la composición eutéctica la fases primaria es hcp (hexagonal compacta) rica en zinc mientras que por encima es fcc (cúbica centrada en las caras) más rica en aluminio. También se continuó la discusión en el sistema Sn-Pb, donde debido a la alta densidad de sus componentes no es posible evitar considerar la convección. Adicionalmente se presentaron resultados obtenidos en el sistema de la familia AlAgCu, aplicando técnicas calorimétricas y de microscopía optica para determinar el camino de solidificación y las fases emergentes. Complementariamente, se inició una línea de trabajo para analizar la nucleación y crecimiento en las instancias iniciales de la solidificación, enfocada fundamentalmente en la asimetría que aparece en la energía libre cuando se compara la fusión con la solidificación. Transformacion de estructuras de solidificacion as-cast en superaleaciones base niquel y biocompatibles base cobalto: se estudiaron los procesos de precipitación y crecimiento de la fase metaestable gamma prima en superaleaciones base Ni en probetas de estructura as-cast. El interés de conocer la distribución de soluto de las estructuras de colada radica en que ésta segregación es responsable de la composición de la fase precipitada gamma prima al momento de realizar los distintos tratamientos térmicos. Recordando que esta fase precipitada es la responsable del mejoramiento de las propiedades mecánicas de la aleación, es necesario conocer el comportamiento de esta fase a la temperatura de trabajo. Por este motivo es común desarrollar tratamientos de envejecimiento isotérmico de hasta 20000 hs. para seguir la evolución de las partículas precipitadas. Previo a este paso hay que realizar tratamientos térmicos de solubilización y posterior precipitación de las partículas. Las familia de aleaciones CMSX-2, CMSX-4 y CMSX-10 están caracterizadas por su diferente contenido de Re. Se realizaron determinaciones por análisis térmico diferencial (DTA) y los resultados están en discusión. Este análisis se completará con la información disponible de otras aleaciones tradicionalmente utilizadas como la IN713 . También se continuó con el estudió la microestructura de solidificación resultante en prótesis coladas con aleaciones del tipo ASTM F75, en condiciones de planta piloto en una empresa local. Se utilizó una aleación preparada a partir de elementos de pureza comercial (colada 1), un ajuste de dicha colada (colada 2) y otra adicional que fue obtenida utilizando aleación certificada (colada 3). Originalmente se realizó el estudio de factibilidad acerca de la reutilización de material (colada 2) cuando se controla adecuadamente la composición. Los resultados indican que la formación de carburos muy grandes provenientes de la escoria hacen no recomendable la utilización del material de re-colada. Posteriormente se analizó el comportamiento de la estructura y de las propiedades mecánicas al someter las muestras a tratamientos térmicos de solubilizado. Se pudo observar que el comportamiento de las muestras es diferente para cada colada, variando fuertemente con el tamaño inicial de los precipitados. Los mejores resultados se obtuvieron con la aleación certificada, aunque la colada 1 también entregó resultados satisfactorios. Adicionalmente se estudió la transformación de la fase cúbica a fase marténsítica por aplicación de deformación mecánica y térmica en envejecimiento artificial isotérmico.