Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Paleomagnetismo y magnetismo ambiental en sucesiones continentales del Cenozoico Tardío entre Chapadmalal y Necochea, provincia de Buenos Aires
    (2018) Rico, Yamile
    La investigación realizada a los fines de la presente tesis, permitió establecer distintas zonaciones de magnetopolaridad, a la vez que relacionar las variaciones de los parámetros magnéticos con los sedimentos expuestos en los acantilados marinos entre Chapadmalal y Necochea. Las sucesiones sedimentarias presentan un predominio de depósitos continentales de planicie de inundación y de relleno de canal, sobre los cuales se desarrollaron paleosuelos. Los depósitos carbonáticos son frecuentes en todos los perfiles y presentan diversas morfologías; en algunos casos constituyen verdaderos pisos calcáreos de gran continuidad lateral. En el material parental y en los paleosuelos menos evolucionados, la fracción arena muy fina es dominante; predominan los depósitos de textura franca y franco-arenosa. El contenido de limo fino-arcilla es subordinado y se incrementa en paleolagunas y horizontes arcillosos de paleosuelos (Btg). La mineralogía detrítica es principalmente de origen volcánico. El patrón de comportamiento magnético es controlado por las titanomagnetitas MD, tanto para las facies depositacionales como para las post-depositacionales. Los registros más elevados de los parámetros bf, MRA, χmra, MRIS, Ms y Mrs indican mayores concentraciones de minerales ferrimagnéticos en los materiales parentales de origen fluvial, aluvial y eólico; en horizontes arcillosos de paleosuelos estos parámetros disminuyen respecto a los del material parental; en cuerpos paleolagunares y niveles calcáreos, se registran los valores más bajos. Este patrón de comportamiento, se debe a la disminución de la concentración de titanomagnetita detrítica durante la pedogénesis, producto de su alteración en períodos interglaciales de mayor humedad relativa. A partir de este esquema interpretativo, las oscilaciones de los parámetros magnéticos dentro de cada perfil geológico, reflejan cambios en las condiciones climáticas y ambientales, en tanto las variaciones registradas entre los distintos perfiles, son controladas por diferencias geomorfológicas locales. El mayor aporte de titanomagnetitas es de origen litogenético y se constata en las fracciones arena muy fina y limo grueso. Por el contrario, en las fracciones limo mediano y limo fino-arcilla, el contenido de dichos minerales es notablemente inferior; en éstas últimas, se incrementan los minerales de alteración y/o neoformados, como argilominerales, materiales amorfos, magnetita DS y SP, hematita y/o goethita. A pesar de la baja concentración de ferrimagnéticos hallada en ésta fracción fina, los estudios realizados indican que su valor de bf es controlado “casi exclusivamente” por el aporte de granos de magnetita DS. Por otro lado, si bien la χbf de la arena muy fina, es influenciada en mayor medida por la presencia de granos ferrimagnéticos MD, la mayor abundancia de minerales diamagnéticos como el cuarzo y la calcita, “diluyen” en cierta medida el valor de dicho parámetro. La susceptibilidad dependiente de la frecuencia (df%), es en general inferior a 4%. Sólo en algunos paleosuelos arcillosos con alto contenido de carbonato de calcio, se incrementa a valores cercanos o mayores a 6%, indicando en éstos niveles un aumento relativo de magnetita superparamagnética (SP). Estas nano-partículas se concentran mayormente en la fracción limo fino-arcilla de éstos sedimentos, y particularmente en niveles intensamente hidromorfizados y calcretizados donde se obtuvieron valores de df% entre 8 y 19%, en todas sus fracciones granulométricas; de ésta manera se evidencia la neoformación de magnetita SP por efecto de la pedogénesis. Los parámetros de anhistéresis (MRA, χmra), presentan generalmente el mismo comportamiento que la χbf, sin embargo, la relación mra/bf, denota un comportamiento opuesto en niveles con fuerte grado de pedogénesis (horizontes Btg). Como la χbf decrece por alteración de la magnetita detrítica, la relación mra/bf se incrementa, y más aún, debido a la neoformación de magnetita dominio simple (DS) durante la pedogénesis. En consonancia con estos resultados, se observa que el magnetismo remanente anhistérico (MRA), es en promedio más elevado en los perfiles de los alrededores de Miramar y Chapadmalal, donde se registran paleosuelos más evolucionados que en otras localidades, como Centinela del Mar y Necochea. Cabe destacar, que en estos paleosuelos, se constató por microscopía de barrido electrónico, la existencia de pequeñas partículas magnéticas contenidas en microagregados arcillosos (aluminosilicatos), formados durante los procesos de argiluviación. La coercitividad de la remanencia (Hcr), se encuentra en el rango de la magnetita en todas las mediciones realizadas (entre 22 y 53 mT). Este parámetro evidenció un comportamiento distinto según se trate de paleosuelos zonales o azonales. En los primeros, Hcr es más elevada en el material parental y decrece en horizontes Bt de paleosuelos, donde la neoformación de hematita y/o goethita habría sido poco significativa (S-300 > 0,90). Este comportamiento es consistente con los valores de Hcr determinados para los distintos intervalos granulométricos: en la fracción arena muy fina Hcr es mayor que en la fracción limo fino-arcilla. Esto indicaría que el estado de oxidación de las titanomagnetitas presentes en el material parental es mayor al de los granos ferrimagnéticos alterados durante la pedogénesis (reducción química de las titanomagnetitas). Por el contrario, en los suelos azonales, los procesos de hidromorfismo intenso y calcretización, además de producir la destrucción de la magnetita detrítica, generaron condiciones ambientales favorables para la neoformación de cantidades significativas de oxihidróxidos de hierro (posiblemente goethita) responsables del incremento de Hcr y de la disminución del coeficiente S-300. La intensidad del magnetismo remanente natural (Jmrn), varía entre las distintas unidades litológicas con la concentración de minerales ferrimagnéticos. Durante el proceso de desmagnetización por campos magnéticos alternos (c.m.a), la mayoría de las muestras presentó un comportamiento “blando”: a campos iguales o inferiores a 15 mT pierden el 50% de su intensidad inicial y a 30 mT, pierden el 80% o más. En tal sentido, la magnetización remanente característica (MRC), fue definida por debajo de dichos campos, para un máximo desvío angular (MDA) generalmente inferior a 10°. Estos resultados, denotan que el mineral portador de la remanencia magnética de éstos sedimentos, tiene baja coercitividad (magnetita y/o titanomagnetita MD), por lo tanto, con el fin de obtener resultados confiables, se intensificó el número de pasos de “lavado magnético” entre 2,5 y 20 mT. Algunas muestras presentaron componentes viscosas que fueron eliminadas a campos iguales o menores a 7,5 mT, por lo que su presencia no resultó un obstáculo para definir la polaridad magnética de las mismas. Por encima de 40 mT, la estabilidad de los valores de declinación e inclinación del magnetismo remanente generalmente se pierde; a dichos campos, algunas muestras han sido desmagnetizadas “casi completamente” evidenciando una pérdida de J mayor a 95% desde 30 a 100 mT; otras, además de evidenciar la presencia de magnetita MD, denotan además, la existencia de minerales “duros” como hematita, que a campos altos (> 40 mT) no pueden ser desmagnetizados, por cuanto la relación J/Jmrn es de alrededor del 20%, aún a 100 mT. En depósitos intensamente bioturbados y en diamictos, contrariamente a lo esperado, se obtuvieron direcciones de magnetización estables, permitiendo definir su polaridad, con alto grado de confiabilidad. Se determinaron magnetozonas de polaridades normales y reversas en casi todas las localidades estudiadas, excepto en Balneario los Ángeles, donde se obtuvieron registros normales y algunos niveles con direcciones ecuatoriales y anómalas. Para éste perfil, se infiere la presencia de al menos 2 zonas de polaridad normal con distinta edad magnética (Brunhes y Jaramillo? u Olduvai?). En Punta San Andrés y San Eduardo del Mar, las zonas de magnetopolaridad fueron asignadas a los crones Brunhes (< 0,78Ma), Matuyama (2,58 a 0,78Ma) y Gauss (3,60 -2,58 Ma), y en Fogones de La Costa, Centinela del Mar, Bahía de Los Vientos, Punta Negra y Balneario Los Ángeles, a los crones Brunhes y Matuyama. La magnetoestratigrafía establecida, indica que los sedimentos de la región son dominantemente del Pleistoceno; los registros más antiguos corresponden al Plioceno Tardío y están mejor representados en los acantilados de Chapadmalal y San Eduardo del Mar.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Estudio de la contracción por secado en morteros y hormigones con agregados finos reciclados
    (2018) Sosa, María Eva
    La escasez de agregados finos naturales (AFN) aptos para la elaboración de hormigones y el gran impacto ambiental asociado a su explotación han convertido a los agregados finos reciclados (AFRs), fundamentalmente aquellos que provienen de la trituración de hormigones, en una temática de interés creciente en los últimos años. La pasta de cemento que poseen en su composición los agregados finos reciclados genera una menor densidad y durabilidad y una mayor absorción en comparación con los agregados finos naturales. Estas características de los AFRs pueden modificar el desempeño mecánico, durable y elástico de los hormigones elaborados a partir de ellos en comparación con hormigones convencionales elaborados con AFNs. Sin embargo, no hay un acuerdo generalizado sobre si las modificaciones producidas son beneficiosas o perjudiciales frente a distintas propiedades del hormigón, pudiendo encontrarse una gran cantidad de estudios que concluyen en los dos sentidos. Tales discrepancias pueden atribuirse a las diferentes características del hormigón del cual provienen los AFRs. No obstante, cabe mencionar que dicha afirmación es válida también para el agregado grueso reciclado, sobre el cual existe consenso sobre su viabilidad técnico-económica para la elaboración de hormigones. El objetivo general del presente trabajo de tesis consiste en estudiar el comportamiento frente a la contracción por secado de morteros y hormigones elaborados con un 30% (en volumen) de agregados finos reciclados (AFRs) procedentes de la trituración de hormigones. Para lograr dichos objetivos se establecieron como variables de estudio la mineralogía del agregado grueso natural (AGN) y la relación a/c del hormigón de origen, así como también la metodología empleada para considerar la absorción de los AFRs durante la dosificación. Con el fin de cumplir los objetivos planteados se elaboraron hormigones patrones de relaciones agua-cemento (a/c) 0,40 y 0,55 y dos mineralogías de agregados gruesos naturales (AGNs) granítica y cuarcítica y 30% en volumen de arenas de trituración (AFT) de igual mineralogía que el AGN empleado. Los AFRs utilizados se obtuvieron de la trituración y tamizado de los hormigones patrones anteriormente mencionados, obteniendo así dos calidades de AFR por cada mineralogía de AGN utilizado (en correspondencia con las dos relaciones a/c utilizadas). Con cada AFR se elaboraron morteros y hormigones de relación a/c 0,40 y 0,55 con el mismo porcentaje en el que se utilizaron los AFT. Para considerar la absorción de los AFRs dos metodologías fueron utilizadas; una de ellas consistió en adicionar al agua de mezclado el 80% de la absorción de los AFRs. La otra metodología consistió en elaborar los hormigones sin incorporar agua adicional empleando la dosis de aditivo reductor de agua necesaria para obtener un mismo nivel de consistencia que en el patron. La contracción por secado de los morteros y hormigones elaborados con AFRs se evaluó comparativamente con aquella obtenida en los morteros y hormigones elaborados con AFN mediante el estacionamiento de las muestras bajo estudio en condiciones de humedad y temperatura controladas (HR: 50 ± 5%; T: 20 ± 2ºC) desde la finalización del curado hasta la edad de 365 días. Complementariamente, otras propiedades tales como asentamiento, peso unitario, contenido de aire, exudación, resistencias mecánicas, módulo de elasticidad, absorción de agua y velocidad y capacidad de succión capilar fueron evaluadas. De los resultados obtenidos surge que las propiedades habitualmente evaluadas en los AFR tales como densidad, absorción de agua y contenido de pasta no resultaron sensibles frente a las variables estudiadas. Otras propiedades como la durabilidad frente al ataque por sulfatos y porosidad exhibieron una relación directa con el nivel resistente del hormigón del cual provienen los AFRs. El nivel resistente, la mineralogía del agregado en el hormigón de origen, así como la forma en que se consideró la absorción de los AFRs en la dosificación no resultaron variables determinantes respecto del asentamiento, la densidad y la resistencia a compresión de los morteros elaborados presentando un comportamiento similar al obtenido en los patrones. En los hormigones reciclados, propiedades tales como la resistencia a compresión, el módulo de elasticidad, la porosidad y los parámetros de succión capilar se encontraron relacionados directamente con la relación a/c total y no exhibieron ninguna relación con la razón a/c efectiva. La influencia de las variables bajo estudio resultó secundaria respecto de las propiedades mencionadas. La contracción por secado en los morteros con AFRs graníticos resultó mayor que la del patrón en tanto que en los cuarcíticos fue similar. Se evidenciaron diferencias en los mecanismos de secado como consecuencia del empleo del AFR. En el caso de los hormigones, la contracción por secado fue similar a la del patrón al emplear los AFRs graníticos y ligeramente inferior al utilizar los AFRs cuarcíticos. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis es posible concluir que a excepción de la consistencia, las propiedades de hormigones reciclados, al igual que en los convencionales, resultan determinadas principalmente por la relación a/c total. El nivel resistente del hormigón de origen no exhibió una influencia significante frente a las propiedades del estado fresco y endurecido de los hormigones. La mineralogía del agregado en el hormigón de origen resultó en una influencia secundaria en dichas propiedades. La contracción por secado no se modifica en términos significativos al emplear AFRs.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Estudio geológico mineralógico de los yacimientos de arcillas de la zona de Barker, partido de Juárez, provincia de Buenos Aires y su importancia económica
    (1978) Zalba, Patricia Eugenia
    El presente trabajo se realizó con el propósito de cumplir con el requisito indispensable para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. El estudio se llevó a cabo a través de una beca de perfeccionamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, contando con el LEMIT como lugar de trabajo y en donde se realizaron la mayor parte de los ensayos de laboratorio. La finalidad de este estudio es la de contribuir al conocimiento de la geología y estratigrafía y contar con una tipificación de los minerales de las arcillas de la zona de Barker; a tales efectos se efectuó el relevamiento en detalle de la zona y muestreo sistemático de los yacimientos de explotación. Nuestro interés es dejar iniciado y desarrollar posteriormente el conocimiento de las características geológicas, mineralógicas y tecnológicas de las arcillas de la Provincia de Buenos Aires, para su aplicación en la industria. Cabe señalar que el volumen de extracción de arcillas en la Cuchilla de Las Águilas ocupa un renglón importante en la producción de materias primas para la fabricación de cerámica roja, refractarios, loza, azulejos y cemento en la Provincia de Buenos Aires, por lo cual se prestó especial importancia a la cubicación de las reservas existentes. Asimismo, estas arcillas son las que presentan las mayores variaciones mineralógicas y químicas que repercuten en su selección y aprovechamiento industrial.
  • Trabajo de especializacion
    Acceso Abierto
    Proyecto de acciones preventivas para trabajos en altura para el rubro hormigón armado
    (2015) Salomone, Talía Soledad
    Considerándose que la práctica de estas actividades alcanza cotas supera los 35 mts. en la construcción de edificios multifamiliares, dónde los trabajadores transitarán o realizarán sus labores en los perímetros de la obras, implicando el alto riesgo mortal de CAÍDA DESDE ALTURAS, así como la realización de grandes esfuerzos físicos y la exposición a factores climáticos importantes, el presente trabajo realizará una evaluación inicial de los riesgos en función de las actividades y los trabajadores expuestos con el propósito de establecer las condiciones de seguridad e higiene para la obra en estudio y específicamente para los trabajos en altura en el rubro de hormigón armado.\nEl proyecto presenta dos capítulos, el primero establece las condiciones generales de higiene y seguridad, el avance de la obra, la organización del obrador y un presupuesto. El segundo capítulo analiza los riesgos que corresponde con cada tarea del rubro hormigón centrando las problemáticas en los trabajos de borde. El trabajo está acompañado de un documentación gráfica para la ejecución.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Fundiciones vermiculares y esferoidales austemperizadas: estudio fisicoquímico de la cinética de la transformación y estabilidad de la microestructura a muy bajas temperaturas
    (2005) Gregorutti, Ricardo Walter
    La amplia variedad de propiedades físicas y mecánicas de las Fundiciones de Hierro han hecho que estos materiales sean usados en una gran variedad de aplicaciones industriales. La más destacada ha sido la FE, ya que debido a sus interesantes propiedades mecánicas, sumadas a su bajo costo de producción comparado con algunos aceros, ha promovido el crecimiento sostenido de su producción en el mundo. En este contexto, el interés tecnológico por las ADI ha sido creciente, lo que ha impulsado la fabricación de piezas para diversas industrias. En el caso de las FV, en los últimos años ha existido un marcado interés en este material para la producción de piezas destinadas a la industria automotriz, abriéndose de este modo un importante campo para el empleo de piezas austemperizadas. Dada la importancia que ha cobrado el austemperizado a nivel mundial, se ha considerado que el estudio de la influencia que ejercen las variables operativas de este tratamiento térmico (composición química, temperaturas y tiempos de austenizado y austemperizado) sobre la cinética de la transformación, posee una relevante importancia tecnológica, ya que conduce a establecer los parámetros operativos más adecuados para obtener microestructuras que permitan lograr las mejores propiedades mecánicas en una determinada pieza. La cinética de las transformaciones en el austemperizado, así como la influencia que los distintos aleantes ejercen sobre ella, han sido estudiadas sobre la base de mediciones experimentales de la evolución del porcentaje de austenita retenida, la concentración de carbono y la variación de dureza. Sin embargo son muy escasos los estudios realizados tendientes a determinar valores de parámetros cinéticos, tales como la constante de velocidad de reacción. Por otra parte, los procesos de producción actuales de las fundiciones de hierro contemplan el uso de chatarra de acero y retornos de fundición, por lo que el Mn se encuentra siempre presente en variados porcentajes. Por este motivo, resulta de interés determinar la influencia que este elemento ejerce sobre la cinética de la transformación. Al mismo tiempo, los efectos de la morfología del grafito sobre la cinética del austemperizado no han sido estudiados exhaustivamente, encontrándose en la bibliografía consultada escasos datos referidos a los parámetros cinéticos que gobiernan la transformación. También es importante destacar que la ampliación del campo de aplicaciones de las ADI, ha abierto la necesidad de estudiar la estabilidad de la estructura ausferrítica a temperaturas sub-cero, ya que la información disponible es insuficiente y contradictoria. Esto obedece a que en muchas aplicaciones industriales es necesario combinar alta resistencia mecánica con alta ductilidad y tenacidad, y la eventual transformación de la austenita retenida a martensita puede producir un notable cambio en las propiedades mecánicas del material.
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Hormigones reciclados: caracterización de los agregados gruesos reciclados
    (2008) Zega, Claudio Javier
    El presente trabajo de tesis tiene por objetivo estudiar las diferentes propiedades que presentan los agregados gruesos reciclados obtenidos de la trituración de hormigones convencionales de desecho de características tecnológicas desconocidas. Más específicamente, se estudiaron diferentes muestras de agregados gruesos reciclados que fueron extraídas periódicamente de un acopio de hormigones triturados durante un período de tiempo, simulando lo que sería un centro de reciclaje. Además, se estudiaron los agregados gruesos reciclados que surgieron de la realización de ciclos de reciclado a partir de la elaboración y posterior trituración de un hormigón convencional de características totalmente conocidas. En ambos casos, se evaluaron diferentes propiedades físico-mecánicas de los agregados gruesos reciclados comparativamente con la de los agregados gruesos naturales, para lo cual cada ensayo se realizó siguiendo los lineamientos indicados en las normas vigentes para los agregados gruesos naturales.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón: aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
    (2008) Torrijos, María Celeste
    El hormigón es un material compuesto a distintos niveles. A nivel mesoestructural se puede distinguir una matriz porosa de mortero que rodea a los agregados gruesos y las interfaces matriz-agregado, además se pueden observar diferentes tipos de defectos como defectos de compactación o fisuras de diverso origen. En el caso de hormigones reforzados con fibras se consideran las fibras como elementos distintivos de la mesoestructura. Si bien se ha reconocido la influencia de la estructura interna sobre las propiedades del hormigón son contados los trabajos que lo hacen en función de los parámetros medidos a nivel mesoestructural. En esta tesis se analiza la mesoestructura del hormigón y su vinculación con la respuesta mecánica y las propiedades de transporte.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Deformaciones permanentes en mezclas asfálticas: efecto de la reología de los asfaltos, la temperatura y las condiciones de carga
    (2011) Morea, Francisco
    En esta tesis se analizó y caracterizó las deformaciones permanentes en mezclas asfálticas a partir de las propiedades reológicas de los asfaltos y su relación con el desempeño en la mezcla asfáltica a partir de ensayos de rueda cargada. Las propiedades reológicas de los asfaltos, que se asocian con el comportamiento a las deformaciones permanentes, se compararon con medidas en mezclas asfálticas por medio del ensayo de rueda cargada definiendo cual representa mejor la contribución del asfalto en la resistencia al ahuellamiento. Por otra parte se estudió el efecto de la temperatura y del aumento de la carga sobre las medidas de deformaciones permanentes, investigando las diferencias de comportamiento de distintos tipos de mezclas.
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice
    (2013) Falcone, Darío Daniel
    En la última década, el volumen de hormigón utilizado en distintos tipos de estructuras, principalmente pavimentos, aumentó considerablemente por motivos técnicos y económicos. Efectivamente se han reactivado algunos yacimientos de agregados que fueron cerrados oportunamente por falta de demanda y abierto algunos nuevos para cubrir nuevas necesidades. Esto ocurre en la zona de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos y Corrientes. En el LEMIT se ha estudiado el comportamiento de algunos de estos agregados frente a la RAS. El área de la temática, está incluida dentro de la durabilidad de estructuras de hormigón. Está orientada a la evaluación de los materiales componentes del mismo, en nuestro caso, los agregados finos o gruesos, evaluando la reactividad alcalina potencial de los mismos. La tesis incluye una descripción de los distintos métodos de ensayo, la recopilación de información de los resultados de expansión de muestras procedentes de distintas regiones de Argentina, desde 1965 a la fecha, obtenidos principalmente en barras de mortero y prismas de hormigón por métodos normalizados según IRAM. Además, para un grupo de agregados de diversa mineralogía y procedencia, se evalúa la reactividad alcalina potencial utilizando diferentes metodologías de ensayo que son de aplicación en la actualidad. La tesis es un aporte a la evolución de los métodos y sus modificaciones, como así también a los cambios que se pueden realizar para una mejor interpretación de los resultados, desde el punto de vista de los límites propuestos en la normativa actual, ya sea en el valor o en el tiempo de ensayo. También se informa el estado en que se encuentran algunas obras de hormigón que se construyeron con materiales que fueron estudiados previamente y otras que no cuentan con estos antecedentes.
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Mecanismo de rotura en tracción de hormigones con agregados reciclados
    (2009) Casuccio, Marcia
    El uso de hormigón reciclado aparece como uno de los temas de interés en el campo de la tecnología del hormigón considerando la necesidad de incorporar criterios de desarrollo sustentable en ámbito de la construcción civil. Los agregados reciclados poseen características particulares con respecto a los agregados naturales; en general se destacan su mayor porosidad y absorción, como también su menor densidad y resistencia. Existen antecedentes que indican que las características de las interfaces matriz-agregado reciclado favorecen la adherencia. Al mismo tiempo se ha demostrado que los cambios en la rigidez del hormigón con agregados reciclados son más importantes que los registrados en la resistencia a compresión. Estos hechos permiten presuponer que pueden existir cambios en el mecanismo de falla del hormigón con agregados reciclados, particularmente a medida que se elevan los niveles de resistencia. Esta tesis tiene como objetivo analizar el mecanismo de rotura bajo cargas de tracción en hormigón con agregados reciclados. En primer lugar se presenta la caracterización de los agregados gruesos naturales y reciclados a través de las medidas de densidad, absorción, desgaste y estimación de su resistencia a través de ensayos de carga puntual, y se analiza la adherencia de morteros con diferentes relaciones agua/cemento con agregados naturales (piedra partida granítica) y dos tipos de agregado reciclado obtenidos a partir de la trituración de un hormigón de resistencia normal y un hormigón de alta resistencia. Seguidamente se analizan tres series de hormigones con diferentes niveles de resistencia las cuales incluyen un hormigón de referencia elaborado con agregado natural y dos hormigones reciclados elaborados con los mismos agregados reciclados. Se evaluaron la respuesta en flexión de vigas entalladas, la resistencia a tracción por compresión diametral y el comportamiento bajo compresión uniaxial sobre cilindros normalizados. Con el fin de considerar el efecto de los agregados naturales y reciclados y de los distintos niveles de resistencia de la matriz se analizaron las superficies de fractura observando la distribución y estado de los agregados e interfaces. Los resultados permiten discutir la incidencia que poseen la adherencia de interfaces y la resistencia relativa de las fases componentes del hormigón sobre el mecanismo de rotura del compuesto.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Propiedades físico‐mecánicas y durables de hormigones reciclados
    (2010) Zega, Claudio Javier
    El reciclado de los residuos de construcción y demolición para ser empleados en la producción de hormigones, principalmente aquellos que provienen de la trituración de hormigones de desecho, se ha convertido en una alternativa de gran importancia respecto a la disminución de la contaminación ambiental, permitiendo además una reducción en la explotación de recursos naturales no renovales. Las propiedades que presentan los agregados reciclados se ven modificadas con relación a las que poseen los agregados naturales de densidad normal, principalmente su porosidad, densidad y resistencia. Estas diferencias son atribuidas al mortero de cemento que se encuentra adherido a las partículas de agregado natural, o bien constituyendo una partícula por sí mismo. Respecto al comportamiento resistente, los hormigones reciclados pueden presentar resistencias similares a las del hormigón de origen, dependiendo de la calidad y porcentaje de agregado reciclado utilizado. Sin embargo, el desempeño durable que presentan los hormigones reciclados podrá variar en función de las características de los hormigones, del porcentaje de agregado reciclado utilizado y de las condiciones a las cuales son expuestos. El objetivo principal del presente trabajo de Tesis consiste en determinar la influencia que tiene el nivel de resistencia y el tipo de agregado grueso natural (AGN) del hormigón de origen sobre las propiedades de los agregados gruesos reciclados (AGR). A tal fin, se elaboraron hormigones de razones a/c 0,45 y 0,65 empleando AGN de uso habitual en diferentes regiones del país, tales como piedra partida granítica, cuarcítica y basáltica, y canto rodado silíceo. Los AGR se obtuvieron de la trituración de dichos hormigones, analizándose diferentes propiedades físico‐mecánicas de los mismos, como granulometría, densidad, absorción, desgaste ʺLos Ángelesʺ, pasa tamiz de 75 μm, peso por unidad de volumen, porcentaje de vacíos, índices de lajosidad y elongación, y contenido de mortero, comparativamente con las correspondientes a los AGN.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Caracterización de la durabilidad de hormigones con arenas de trituración
    (2013) Cabrera, Oscar Alfredo
    El hormigón es uno de los materiales más utilizado en las obras civiles, y requiere de grandes volúmenes de recursos no renovables. Debido al agotamiento de yacimientos de arenas o por las restricciones de origen ecológico, cada vez será más necesario encontrar yacimientos de arenas de partículas duras, resistentes, durables y estables. No siempre resulta fácil disponer de fuentes de agregados aptos para el hormigón. En algunas zonas importantes de la República Argentina, la existencia de muy pocos yacimientos de gravas, hace necesaria la obtención de agregados a partir de la trituración de roca, esta situación no difiere de otras regiones a nivel internacional. El empleo de arenas trituradas tiene una marcada influencia sobre la consistencia del hormigón debido a las características morfológicas de las partículas y al contenido de polvo que presentan. Este agregado fino es considerado como un material marginal por la reglamentación nacional. En estado fresco, del análisis de los valores obtenidos se desprende que es necesario incrementar significativamente el contenido de agua y/o de pasta en los hormigones elaborados con arenas trituradas para alcanzar la consistencia de los hormigones con arenas naturales, lo cual se traduce en un incremento en el contenido de poros del hormigón endurecido. En el estado endurecido: debido a que el agregado fino ocupa aproximadamente un 25-30 % del volumen de la mezcla de hormigón, él puede ejercer una importante influencia sobre las propiedades mecánicas y durables del material compuesto. Los estudios realizados permiten establecer que hormigones de altas resistencias se pueden lograr utilizando arenas trituradas como agregado fino sin el empleo de adiciones minerales activas. La degradación de las estructuras de hormigón por corrosión es un fenómeno muy complejo el cual involucra múltiples causas y efectos. La vinculación entre la velocidad del crecimiento del ancho de fisura y la evolución de la corrosión, permite predecir la seguridad y la aptitud en servicio residual de las estructuras. En ese sentido, en este trabajo se evalúa la influencia del tipo de agregado fino y la relación a/c sobre la evolución de la fisuración. Para ello, se realizaron vigas con relaciones a/c entre 0.45 y 0.50, que fueron sometidas a corrosión acelerada. Se utilizaron 4 tipos de arenas: tres trituradas (granítica, dolomítica y calcítica) y una arena natural. Los resultados indican que el tipo de arena y la relación a/c influyen significativamente sobre el mecanismo de propagación de las fisuras. Respecto a la corrosión por carbonatación, se concluyó que la relación a/c tiene un efecto más importante que el tipo de arena. Los estudios y conclusiones de la presente tesis muestran que es factible utilizar arenas trituradas para elaborar hormigón de adecuada calidad. La importancia económica de la utilización de arenas trituradas está relacionada con el bajo costo del material, la disponibilidad y el volumen de hormigón de la obra. Mayor será la importancia económica, si el material puede ser empleado sin tener que efectuar el lavado u otro proceso de mejoramiento, y en porcentajes mayores a los establecidos por el reglamento CIRSOC 201-05.
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
    (2013) Milanesi, Carlos Alberto
    La reacción álcali-carbonato (RAC) es una reacción química inusual que afecta la durabilidad del hormigón y constituye un tema de gran controversia entre investigadores y tecnólogos del hormigón. Desde 1991, el autor ha trabajado en este campo con el propósito de evaluar la posibilidad del desarrollo de esta reacción en Argentina. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron muestras de rocas dolomíticas procedentes de diferentes provincias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy y Río Negro). La reactividad alcalina potencial de estas rocas fue evaluada mediante un gran número de ensayos (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, métodos de Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 y AAR-5, DRX, microscopía óptica y electrónica de barrido). Los estudios han puesto de manifiesto la existencia de una dolomía de grano fino, con minerales arcillosos, que reacciona con los álcalis contenidos en el hormigón, mediante un mecanismo expansivo muy similar al de la RAC. Como resultado del ataque alcalino, esta roca experimenta una clara reacción química (dedolomitización), produciendo calcita y brucita. Sólo se observó gel silíceo de manera esporádica y en muy pequeñas cantidades, lo que hace difícil explicar cómo las expansiones observadas en los testigos de roca o en los prismas de mortero u hormigón puedan estar relacionadas con la RAS. Uno de los hallazgos más interesantes de esta investigación es que las adiciones minerales activas y los aditivos químicos a base de litio no fueron capaces de mitigar la expansión del hormigón. Es la primera vez que esta reacción es citada en un país que no sea EEUU, Canadá o China. Esta investigación prueba que el desarrollo de la RAC en nuestro país es posible, lo cual, plantea la necesidad de incluirla en nuestros reglamentos de construcción, tratándola cómo un tipo particular de reacción álcali-agregado.