Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Autor "Aguyaro, Mariano Javier"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLa relación entre el diseño de la botella deportiva y los imaginarios en torno al mundo del deporte de alto rendimiento.(2017) Bellone Mara.; Aguyaro, Mariano JavierEl presente trabajo propone un análisis reflexivo sobre las botellas deportivas y su relación con la imagen del deportista de alto rendimiento haciendo foco en los imaginarios en torno al mundo del deporte y su influencia en el diseño de la misma. Para ello se realizó una línea de tiempo y se seleccionaron los casos más representativos que marcan un quiebre en la concepción sobre la hidratación en función de la especificidad de cada deporte y el contexto puntual que cada uno de ellos genera. Para dar cuenta de esto se consideró necesario realizar un recorte haciendo foco en los aspectos simbólicos y funcionales acorde a la evolución del deporte dejando de lado cuestiones tecno-productivas, entre otras consideraciones que escapan a los intereses de esta ponencia.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio(2019) Aguyaro, Mariano JavierHemos sido formados por una matriz académica donde el único conocimiento considerado como “valido” es aquel proveniente de la visión cientificista europea. En consecuencia, se fueron perdiendo muchos saberes, cosmovisiones y formas de entender la realidad tanto de los pueblos originarios, como así también las propias de la particular hibridación cultural de nuestro territorio. Del mismo modo, el Diseño Industrial es una disciplina importada que se impuso en nuestro continente bajo una metodología proyectual científico positivista y se consolido como el dogma para el “buen diseño”. Postura que término por ningunear y desplazar cualquier otra producción por fuera de estos cánones, es decir, a aquellos objetos con características locales o ancladas a los valores culturales de un territorio en particular. Sin embargo, esas producciones, responden al universo simbólico de la cultura que lo origina, se encuentran implícitos saberes que construyen a través de las prácticas cotidianas y de su tradición. Es por ello que se sostiene aquí que es innegable su potencial contribución para ampliar nuestra perspectiva disciplinar. Para dar cuenta de esta posición se toma como caso la experiencia desarrollada en la 3ª y 4ª Fiesta del Barro en Punta indio.