CIFICEN
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires es una Unidad Ejecutora (UE) de triple dependencia UNCPBA-CONICET-CICPBA, creada a mediados de 2013 sobre la base de actividades científicas y tecnológicas existentes en la UNCPBA en los campos disciplinares de Física, Química e Ingeniería.
Líneas de Investigación del CIFICEN:
- Física e Ingeniería de materiales
- Física medica
- Física, química, fisicoquímica y medio ambiente
- Fluidos y plasmas
- Mecatrónica e ingeniería de procesos
- Óptica y fotofísica
Líneas de Investigación del CIFICEN:
- Física e Ingeniería de materiales
- Física medica
- Física, química, fisicoquímica y medio ambiente
- Fluidos y plasmas
- Mecatrónica e ingeniería de procesos
- Óptica y fotofísica
Examinar
Examinando CIFICEN por Autor "Castro, María Luján"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Un puente de artefactos: conexiones entre espacios, tiempos y actores(2017) Echegaray, Ana Laura; Castro, María LujánPara sistematizar una experiencia que se extiende en el tiempo, por años, es necesario encontrar un hilo conductor, un puente que permita analizar las permanencias y los cambios en los diversos espacios y tiempos. Los diversos escenarios que se configuran a lo largo de las propuestas de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCT) son únicos e irrepetibles, pero es posible hallar conexiones que ligan lo nuevo, lo innovador, con las experiencias anteriores y posteriores. En el caso particular de las exposiciones interactivas de ciencia y tecnología, cuyas colecciones están compuestas por módulos interactivos o exhibits, los dispositivos son parte fundamental y constitutiva; por lo tanto, en este trabajo se propone tomarlos como hilo conductor para sistematizar una experiencia particular, la de “Ciencia divertida en los barrios”2. “Ciencia divertida en los barrios” se desarrolló como muestra interactiva itinerante entre los años 2012 y 2013, opero se enmarcó en un proyecto más amplio, “Divertite Experimentando”, surgido en 2007. Su desarrollo estuvo marcado por cambios en los espacios y los tiempos, en los equipos, intermitencias en el financiamiento y vínculos diversos con variadas instituciones. Ante un panorama tan inestable, hay algo que perdura: los artefactos. Los módulos interactivos fueron construidos adaptándose a las posibilidades del proyecto en cada etapa, pero tomando como principal orientación los manuales de construcción editados por el museo Exploratorium. En un contexto tan inestable, los artefactos permitieron estructurar las propuestas, se transformaron en el “puente” que permitió avanzar, ya que eran casi el único capital con el que se contaba. Por lo tanto, el costo relativo de los artefactos es muy alto, no solo en un sentido financiero, sino también por la importancia que tienen para estabilizar las propuestas, por el alto valor afectivo, por los significados, la tradición y el tipo de experticia que se construye en torno a ellos. Ante las demandas lógicas de innovación que surgen tras casi medio siglo de la creación del Exploratorium, surgen cuestionamientos que llegan al núcleo mismo de las muestras interactivas de ciencia y tecnología. ¿En qué medida es posible innovar potenciando la experiencia construida, respetando la tradición de los artefactos y su valor? - Documento de conferencia
Acceso Abierto Usina de la ciencia: un encuentro entre comunidad y ciencia(2017) Garcimuño, Mayra; Madrid, Ana Paula; García, Marta; Natale, Mauro; Castro, María LujánEn el año 1936 comienza a funcionar en la ciudad de Tandil la Usina Popular y Municipal, que posibilitó el sostén de una pujante época del desarrollo metalúrgico que caracterizó a esta ciudad. Si bien el suministro actual de electricidad es a través de la Red Nacional, los antiguos generadores aún permanecen en su sitio original de emplazamiento. Estas turbinas y la historia alrededor de ellas es poco conocida para un amplio porcentaje de la ciudadanía. La ciudad de Tandil no posee museos de ciencias. Desde el año 2008 se realizan exposiciones interactivas surgidas a partir de iniciativas de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas (UNICEN), que son amplia y efusivamente recepcionadas por el público, especialmente el proveniente del sistema educativo. Usar el lugar donde están emplazadas las turbinas, serviría para evocar en los visitantes emociones, recuerdos y entusiasmo tanto por su carácter histórico, cuanto por su autenticidad y valor museístico. Este proyecto propone generar nuevas conexiones entre la Usina, la ciudadanía y la ciencia, poniendo a disposición el acervo histórico y contribuyendo a la formación de la población en ciencia y tecnología. La propuesta consiste en desarrollar una muestra interactiva de ciencias en el mismo espacio en que se encuentran los antiguos generadores y demás equipamiento. En este trabajo se presentará una guía curatorial, que ayude a ordenar el contenido, elegir y diseñar los dispositivos, acondicionar el “continente” y adaptar la muestra de modo tal que se aproveche cada espacio, siguiendo los lineamientos de la museología científica actual.