Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Giner, Sergio Adrián"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Giner, Sergio Adrián (2011-2012)(2012) Giner, Sergio AdriánSe incluye el plan presentado para este período, en el informe previo Diseño de procesos de formación de alimentos deshidratados saludables listos para consumir 1 Producto de soja crocante 1.1.Estudio de la cinética de secado en lecho fluido entre 120 y 160 ºC. Modelado matemático considerando encogimiento y cambio de densidad 1.2.Modelado del sistema de lecho fluidizado en base a la información cinética. 1.3 Estudios de inactivación-cocción de acuerdo a distintas rutas de procesamiento: remojado + secado-tostado, o remojado-cocción + secado tostado. Realización de evaluaciones sensoriales, ensayos de inactivación y de desnaturalización proteica 1.4. Estudios de retención nutricional: índice de lisina disponible, estabilidad de flavonoides y estabilidad oxidativa, afectadas por el secado y el almacenamiento 2. Gel pectico deshidratado de rosa mosqueta -2.1. Determinación de composición química de la pulpa de rosa mosqueta, : carbohidratos, proteínas, grasas, ceniza, humedad, vitamina C, proporción de pectina, pH -2.2. Formulación inicial a deshidratar para gel péctico: utilización de acidificantes, y sacáridos: sacarosa, polidextrosa, trealosa, maltodextrina -2.3. Ensayos de secado al vacío de las formulaciones -2.4. Ensayos de secado al vacío con microondas -2.5. Ensayo de secado con aire caliente -2.6.Determinación del tiempo de secado, del consumo específico de energía y de la retención nutricional (contenido de vitamina C, o antioxidantes totales) para las muestras obtenidas por los tres métodos de secado - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Giner, Sergio Adrián (2013-2014)(2014) Giner, Sergio AdriánEn el período del informe, se han profundizado las investigaciones que llevaron a dirigir y finalizar la tesis doctoral de R. Martín Torrez Irigoyen sobre "Diseño de un Proceso Térmico de Fluidización para la Producción de Soja Crocante", defendida exitosamente en la Facultad de Ingeniería, UNLP, el 12/3/2013. Como resultado de estas investigaciones se han publicado, en 2014, dos trabajos sobre cinética de secado-tostado de soja remojada, uno de ellos orientado a la aplicación directa de los estudios para diseñar equipos y sistemas de control, mientras que el otro tuvo por objetivo avanzar en el conocimiento de la relación entre la estructura del grano con el transporte de agua durante el proceso. Asimismo, se avanzó en el tema quínoa con las determinaciones experimentales de comportamiento fluidodinámico, cinético y prediseño de equipos para la fluidización de este pseudocereal tendiente a un producto snack. En el área de las formulaciones de frutas realizadas con el propósito de desarrollar productos deshidratados snacks se logró finalizar investigaciones que culminaron con trabajos publicados en el área de equilibrio sorcional y en cinética de secado, donde se analizó el efecto de la temperatura sobre la velocidad de deshidratación y la retención de antioxidantes, lo cual es información indispensable a la hora de transferir información a la industria y de difundir información al consumidor. También se concluyeron las investigaciones tendientes a la segunda tesis doctoral dirigida, "Modelado Matemático del Secado de Granos en Lecho Fijo a Bajas Temperaturas de Aire", donde la Mg. Ing. Miriam Alejandra Martinello se doctoró con sobresaliente 10, en la Facultad de Ingeniería, UNLP, el 4 de Junio de 2015. Esto se suma a las 4 Tesis de Maestría dirigidas, y una quinta codirigida, terminadas, teniendo dos tesis doctorales más en marcha, una cerca de su terminación, y una codirección de tesis de maestría. Con respecto a la tesis sobre secado de granos con aire natural, se utilizaron datos meteorológicos horarios de los meses de cosecha (Febrero a Junio) de Junín, Provincia de Buenos Aires, promediados durante 7 años a los fines de que el desarrollo matemático se alimentara de datos de las condiciones de aire que fueran representativos del clima de Junín, para determinar la factibilidad de secado natrual en esa región maicera para producir maíces de alta calidad con destino a agregado de valor para consumo humano, por ejemplo, copos. Con investigaciones producidas en este tesis se publicó un trabajo en revista internacional en 2013 (previamente se había publicado otro en 2010). El simulador desarrollado puede emplearse con datos meteorológicos locales para determinar la factibilidad del secado con aire natural en una región determinada, así como también ensayar estrategias operaciones de control del proceso que minimicen el consumo de energía y el daño a la calidad. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Giner, Sergio Adrián (2015-2016)(2016) Giner, Sergio AdriánEl bienio comenzó con una investigación original que implicó avanzar en el concepto de temperatura característica de secado (Tcs) . El secado de alimentos es un proceso anisotérmico, a pesar de lo cual muchos autores lo modelan como si ocurriera a la temperatura de la fuente de calor (aire de secado, bandeja de estufa de vacío) para contar con un valor constante al cual relacionan los parámetros cinéticos de transferencia de materia. La investigación desarrollada encontró un valor constante, representativo de la curva de temperatura vs tiempo, que es, respecto de la cinética de transferencia de materia, equivalente a la historia térmica, lo que permite determinar parámetros más realistas para el proceso y el diseño de equipos. Se publicó un trabajo en 2014 sobre ese tema ( Arrhenius activation energy for water diffusion during drying of tomato leathers: the concept of characteristic product temperature ). El tema tiene implicaciones positivas en el diseño de equipos dado que mejora el cálculo del efecto de la temperatura en el consumo específico de energía. Respecto de snack crocante de soja, se extendió la investigación del bienio anterior sobre la cinética de secado-tostado para desarrollar un modelo matemático que describe la transferencia de calor y materia en un equipo de lecho fluidizado con recuperación de energía, la que se estudia mediante la recirculación de gran parte del aire de salida. El modelo del equipo se validó con datos experimentales y se publicó en revista con referato de pares. Predice la duración del proceso y el consumo de energía. Se progresó en el desarrollo de un producto snack de quinoa y el estudio de la transferencia de calor y materia.