Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Autor "Bidegain, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Magnetoestratigrafía en sucesiones del Cenozoico tardío del area de Sierras de Balcarce, Tandilia(Asociación Geológica Argentina (AGA), 2016) Gómez Samus, Mauro; Rico, Yamile; Bidegain, Juan CarlosSobre la base de estudios geológicos y paleomagnéticos se realiza un ordenamiento estratigráfico para el Neógeno-Cuaternario del área de las sierras de Balcarce. Se exponen los resultados obtenidos en dos secciones estratigráficas; una corresponde a una cantera en el faldeo sur de la Sierra Bachicha, la otra a un corte de ruta en la localidad Ramos Otero. Mediante trabajo de campo se reconocieron y describieron las unidades sedimentarias y se efectuó el muestreo paleomagnético. Se determinaron cinco zonas de magnetopolaridad en la sección de Sierra Bachicha y una en la de Ramos Otero. La magnetozona superior de ambas secciones, correspondiente al Cron Brunhes (<0,781 Ma), comprende fundamentalmente a dos unidades litoestratigráficas. La más joven está integrada por limos arenosos, eólicos que se habrían depositado principalmente durante el último máximo glacial y que se apoyan en discordancia erosiva sobre una unidad más antigua, de origen fluvial, con abundante CaCO3, cuya edad sería inferior a 450 Ka. Por debajo, en discordancia erosiva, se hallaron en la sección de Sierra Bachicha depósitos de aspecto loessoide, con material psefítico disperso que se consideran de origen coluvial distal. En estos se registraron cambios de polaridad magnética. El más joven, en el tope de la unidad, tendría una edad mínima coincidente con el límite Brunhes-Matuyama (0,781 Ma), el más antiguo, en la base de la cantera, tendría una edad mínima Matuyama medio-Olduvai (1,778 Ma). Si bien no se descartan edades más antiguas, los sedimentos estudiados se habrían depositado con posterioridad a los 3,2 Ma. - Artículo
Acceso Abierto Minerales con hierro en arcillas vinculadas a la ingresión marina holocena en la llanura costera del estuario del Río de La Plata (Argentina): implicancias paleoambientales(2017) Gómez Samus, Mauro; Comerio, Marcos; Boff, Laura; Montes, Luciana; Ontivero, Pablo Emiliano; Mercader, Roberto; Bidegain, Juan CarlosEn este trabajo se efectúa la caracterización de los minerales portadores de hierro en arcillas de la llanura costera del estuario del Río de la Plata, incluidas en la Facies Villa Elisa de la Formación Las Escobas (MIS1), con el principal objetivo de contribuir a su interpretación paleoambiental. Además, los resultados permiten hacer inferencias que se estiman de interés para la Pedología y para las Ciencias Ambientales. El trabajo abarca el uso de diversas técnicas (análisis químicos, determinación de propiedades magnéticas, análisis térmico diferencialtermogravimétrico, difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer). Los materiales analizados presentan tonalidades gris-oliva y se clasifican como arcillas. Presentan una asociación mineralógica compleja, resultado de la combinación de múltiples factores, que incluyen procesos vinculados a su procedencia, al ambiente de depositación y a los efectos de la pedogénesis. Dominan los argilominerales (aproximadamente 60%), representados principalmente por esmectitas, illita y secundariamente por caolinita e interestratificados illita/esmectita con elevado contenido de capas expansivas. Se identificó también la presencia de cuarzo, plagioclasas, feldespatos alcalinos y en menor medida calcita y óxi-hidróxidos de hierro. El contenido de hierro total es considerable (alrededor del 10%), con un claro predominio de Fe3+ sobre el Fe2+ (92% y 8%, respectivamente). Los óxi-hidróxidos de hierro presentes (goethita y eventualmente ferrihidrita) no constituyen los principales portadores de hierro. De esta manera se concluye que el Fe3+ se encuentra principalmente en los argilominerales, en particular en esmectitas ricas en hierro (Fe-esmectitas), del tipo nontronita/Fe-beidellita. La asociación mineral determinada tiene importantes implicancias para la interpretación paleoambiental. Se concluye que un ambiente de marisma recibió argilominerales a partir de la erosión de suelos loéssicos (principalmente esmectitas e illita) y por corrientes mareales (más ricos en esmectitas y caolinita). Mecanismos propios del ambiente depositacional, vinculados a ciclos de humedecimiento-secado con oscilaciones de Eh en un medio levemente alcalino permitieron la incorporación de hierro en la estructura de las esmectitas. Un aspecto a destacar es que estos materiales presentan colores glei originados por minerales con Fe3+ (Fe-esmectitas y goethita), lo cual contradice el tradicional supuesto en Pedología, que asocia este patrón de color a minerales de Fe2+. Finalmente, se destaca que la elevada participación de Fe-esmectitas en asociación con óxi-hidróxidos de hierro, contribuye a la adsorción de metales pesados y otros contaminantes de la región, dándole a la Facies Villa Elisa un importante valor ambiental.