Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Autor "Bea, Sergio"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de transporte reactivo al estudio de la movilidad del arsénico en la zona no saturada(2016) Dietrich, Sebastián; Bea, Sergio; Weinzettel, Pablo ArielEs ampliamente aceptado que el As contenido en las aguas subterráneas de la llanura Pampeana proviene de los propios sedimentos loéssicos que constituyen los acuíferos. Sin embargo, investigaciones recientes confirman la presencia de concentraciones de As relativamente anómalas dentro de la zona no saturada (ZNS), que podrían ser movilizadas hacia el acuífero por medio de las aguas de recarga, o por las variaciones del nivel freático. Sin embargo, comprender la dinámica del As en la ZNS es compleja ya que los principales procesos que controlan la movilidad del As (adsorción/desorción, la co-precipitación/co-disolución y las reacciones redox), están acoplados con los de flujo matricial y preferencial, la evapotranspiración, la infiltración y recarga. La modelación del transporte reactivo surge como una herramienta que permite estudiar en forma acoplada todos estos procesos. Este trabajo propone aplicar esta metodología para capturar la dinámica del As, y comprender los procesos que controlan su retención o liberación. La validación del modelo de flujo se realizó mediante información de tensiómetros, sondas de humedad y piezometría de una parcela experimental. Por su parte, el modelo hidroquímico se validó utilizando análisis químicos del agua poral de la ZNS. Los resultados de la modelación del transporte reactivo indican que la dinámica del nivel de las aguas subterráneas, y la competencia del sistema carbono por los sitios de adsorción sobre los óxidos/hidróxidos de hierro ejercerían el principal control sobre la disponibilidad del As en la ZNS. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aportes al modelo hidrogeoquímico conceptual de la cuenca del río Matanza-Riachuelo(2016) Armengol Vall, Sandra; Manzano Arellano, Marisol; Bea, Sergio; Pelizardi, Flavia; Ormaechea, Lucía; Martínez, SandraLa cuenca del Río Matanza-Riachuelo es una de las más importantes del país, abasteciendo al 13.5% de la población argentina. Es conocida por sus serios problemas de contaminación que afectan especialmente al río, pero localmente también al agua subterránea. El objetivo de este trabajo es generar información científica que de soporte a medidas futuras de recuperación de la calidad del agua subterránea. Para ello se ha estudiado la composición química del Sistema Acuífero subyacente a la cuenca y su origen mediante (1) análisis multivariados, (2) evolución hidroquímica y balances de masas a lo largo de líneas de flujo y (3) modelación hidrogeoquímica. El tipo químico de agua más abundante es HCO3-Na, que resulta de la disolución de CO2 edáfico y calcita, así como de procesos de intercambio catiónico durante y/o poco después de la recarga. A escala local, existen aguas salinas en dos zonas. Las aguas salinas de tipo Cl-Na que hay en cuenca baja son resultado de la mezcla del agua HCO3-Na con agua de origen marino y edad posiblemente holocena que ocupa buena parte del sector costero del acuífero. Las aguas ligeramente salinas de tipo ClSO4-Na que hay en cuenca alta parecen ser resultado de disolución de minerales con azufre en el techo de la Fm Puelches más mezcla con agua de la formación Paraná subyacente. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Application of spectral gamma and magnetic susceptibility in a As bearing loessic aquifer, Argentina(2018) Sierra, Leonardo; Dietrich, Sebastian; Weinzettel, Pablo Ariel; Bea, Sergio; Gómez Samus, Mauro; Sosa, NumaApplication of Natural Gamma Spectroscopy (NGS) borehole logging and magnetic susceptibility (χ) on aquifer samples are compared with the identified mineralogy and trace elemental analyses. Acceptable correlation between ICP analyses (K and Th) and NGS signals has been found. However, some observed discrepancies on them could be related to the different exploratory volumes of each technique. Magnetic Susceptibility measurements present better correlations between the superparamagnetic signal (χdf) and As contents, probably linked to the pedogenetic origin of such particles. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio(2016) Sierra, Leonardo; Weinzettel, Pablo Ariel; Dietrich, Sebastián; Bea, Sergio; Cacciabue, LucíaEl perfilaje de espectroscopia de rayos gamma natural (NGS) es ampliamente utilizado en la industria del petróleo, y en menor escala en el ámbito de las aguas subterráneas. A diferencia del clásico perfilaje gamma natural, este permite identificar y cuantificar elementos radiactivos naturales y artificiales (U, Th y K), aportando información más diagnóstica para interpretar el tipo litológico y la mineralogía existente en el subsuelo. En este sentido, esta se convierte en una herramienta muy prometedora en la exploración hidrogeológica ya que es uno de los escasos perfilajes que se puede correr en perforaciones preexistentes entubadas. Para el caso de la problemática del arsénico (As) en el acuífero Pampeano, esta metodología facilitaría la identificación de niveles con minerales asociados a la presencia de este metaloide, permitiendo aislarlas en un diseño de perforación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros perfilajes NGS e interpretar su relación con análisis de laboratorio. Se utilizó una perforación de estudio de 70 m de profundidad llevada a cabo en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. La misma cuenta con un muestreo de sedimentos y de agua por cada metro perforado, de las cuales se analizaron 30 niveles seleccionados. Los resultados preliminares permiten establecer, en algunos niveles, prometedoras relaciones entre la señal geofísica, la mineralogía, y determinados elementos químicos, con potencial de ser aplicados a la prospección hidrogeológica de niveles acuíferos con escaso o nulo contenido de As. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Combinación de tomografía eléctrica y perflaje de pozo para caracterizar variaciones laterales del acuífero pampeano(2016) Sierra, Leonardo; Weinzettel, Pablo Ariel; Dietrich, Sebastián; Bea, Sergio; Cacciabue, LucíaLa tomografía de resistividad eléctrica (TRE) se presenta como una herramienta no destructiva y económica para extrapolar lateralmente información puntual de perforaciones. El objetivo de este trabajo es extrapolar los datos de una perforación exploratoria mediante TRE a las zonas aledañas, enriqueciendo la conceptualización del acuífero en el área de estudio. La perforación de estudio intersecta 70 m de acuífero Pampeano y se ubica en la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Esta cuenta con descripción litológica, perfilaje geofísico, análisis químicos de agua y sedimento y análisis mineralógicos. Se reconocieron cinco capas con contraste de resistividad eléctrica que coinciden con la zona no saturada y cuatro capas que poseen diferencias litológicas, de mineralogía de arcillas y diferente contenido de salinidad en el agua. Complementariamente se analizan las variaciones en el contenido de arsénico (As). La TRE permitió extrapolar los datos de la perforación para estimar las variaciones laterales de las capas acuíferas. Mediante futuras perforaciones se comprobará la continuidad lateral del modelo geofísico del subsuelo y de los contenidos de As en el acuífero. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Especiación y movilidad del cromo en aguas subterráneas contaminadas de un sector de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina(2016) Ceballos, Elina; Bea, Sergio; García Einschalg, Fernando; Sanci, RominaLos objetivos de este estudio fueron caracterizar la distribución espacial de una pluma de cromo, calcular el estado redox de las aguas subterráneas, y determinar la capacidad de atenuación natural de los sedimentos del acuífero Pampeano en la localidad de El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, dentro de la cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Las muestras analizadas proceden de piezómetros de observación y pozos domiciliarios de profundidades variables. Se determinaron contenidos de Cr total, Cr(VI) y Cr(III). Los resultados muestran que las concentraciones más altas fueron de 4.35 y 4.19 mg/L para Cr total y Cr(VI), respectivamente. El estado redox, calculado con la cupla Cr(VI)/Cr(III), indicó condiciones oxidantes, consistentes con el campo de estabilidad de la especie CrO42-. Cálculos de especiación química mostraron que las muestras de aguas subterráneas con presencia de Cr estarían próximas al equilibrio con Cr(OH)3(am). La capacidad de estos sedimentos de atenuar naturalmente el Cr(VI) fue evaluada mediante experimentos batch en sistema abierto, a pH (7.5), y temperatura (20ºC) constante, durante siete días. Los resultados indicaron que al menos en este sector de la cuenca, los sedimentos tendrían una baja capacidad relativa para reducir el Cr(VI) a Cr(III) en solución. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano(2016) Cacciabue, Lucía; Bea, Sergio; Dietrich, Sebastián; Weinzettel, Pablo Ariel; Sierra, LeonardoEn la llanura chaco-pampeana muchos procesos físico/químicos que se dan en la zona no saturada (ZNS) podrían ser responsables de la presencia de arsénico (As) y otros elementos trazas en las aguas subterráneas someras. El flujo del agua en la ZNS puede movilizar importantes concentraciones de solutos hacia el acuífero. Los objetivos de este trabajo son, identificar dentro de la ZNS: (1) las fases portadoras de As en los sedimentos; (2) procesos hidrogeoquímicos que controlarían su movilidad. En una parcela experimental cercana a la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, se caracterizó el nivel con mayor contenido de arcillas y óxidos dentro de la ZNS ubicado a 60 cm de profundidad. Trabajos previos llevados a cabo en la parcela registran los mayores contenidos de arsénico en este nivel. El sedimento fue caracterizado mediante difracción de rayos X (DRX) para identificar las fases minerales cristalinas, observaciones en microscopio electrónico de barrido para óxidos/hidróxidos amorfos, ensayos BET para la superficie específica, un procedimiento de extracciones secuenciales (PES) para conocer la distribución del As en diferentes fases minerales, y ensayos batch para obtener isotermas de adsorción de As. Las extracciones secuenciales muestran que un gran porcentaje de As se encuentra adsorbido y dentro de la estructura de hidróxidos amorfos de Fe. Por otro lado las isotermas batch de adsorción sugieren que, en condiciones alcalinas, este nivel tiende a liberar el As adsorbido, constituyendo así un importante término fuente hacia el acuífero. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina(2016) Bea, Sergio; Mira Carrión, Andrés; Vives, Luis; Tálamo, E.; Rodríguez, M.N.El sistema hidrogeológico del Salar de Pipanaco conforma una cuenca endorreica cuyos recursos hídricos subterráneos son vitales para la factibilidad de cualquier emprendimiento económico en la región. La información hidroquímica e isotópica de las aguas subterráneas, superficiales y termales, se utilizaron para identificar y cuantificar los principales procesos de mezcla, además de sustentar el modelo conceptual en la que se basa el modelo hidrogeológico desarrollado paralelamente para la Administración Pública de la provincia de Catamarca. En la identificación de las potenciales aguas extremo que se mezclan, se ha utilizado el método de las componentes principales (EMMA, Christophersen y Hooper, 1992), mientras que para el cálculo de proporciones de mezcla se hizo uso de trazadores químicos conservativos. Los resultados obtenidos sugieren que la composición de las aguas subterráneas sería el resultado de la mezcla de al menos 4 tipos de aguas extremo : (1) aguas de baja salinidad provenientes de la recarga desde los frentes serranos; (2) aguas de baja salinidad enriquecidas en F de origen termal; (3) aguas salinas residentes en las unidades Terciarias; y (4) aguas del río Salado o Colorado. Algunas de las muestras de aguas subterráneas cercanas al depocentro del salar resultan, además, estar afectadas por evaporación. Las muestras de aguas subterráneas cercanas a las principales estructuras geológicas vinculadas a las Sierras de Ambato y Velasco presentarían mayor proporción de aguas de origen termal, respaldando la hipótesis de mezcla en profundidad. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Modelo hidrogeológico conceptual del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina(2016) Tálamo, Esteban; Rodríguez, Marcos; Bea, Sergio; Vives, Luis; Mira Carrión, Andrés; García, Rodolfo; Moya Ruiz, Federico; Rocha, VerónicaLa cuenca endorreica del Salar de Pipanaco, situada entre las provincias de La Rioja y Catamarca, se encuentra en un valle tectónico caracterizado por presentar bloques elevados diferencialmente del basamento rocoso cristalino, que generan fosas que fueron rellenadas con importantes secuencias sedimentarias detríticas. Este relleno conforma el principal reservorio de aguas subterráneas, donde quedan involucradas sedimentitas cenozoicas y sedimentos modernos. La irregular distribución de las precipitaciones en la región, da lugar a una recarga concentrada en los bordes de la depresión intermontana; mientras que en el interior de la depresión, éstas no producirían tal efecto. En función de las características hidrodinámicas existentes, estas aguas de origen meteórico se mezclan en el interior de la depresión con: (1) aguas residentes en las sedimentitas neógenos, (2) aquellas pertenecientes al sistema termal (aguas dulces de circulación profunda), y (3) el agua de recarga proveniente del río Colorado o Salado. Las salidas naturales del sistema se producen por la intensa tasa de evaporación/evapotranspiración, originada en la zona de playa salina y en aquellos sectores donde existe presencia de vegetación freatófitas. Las salidas artificiales se originan en el intensivo bombeo de los numerosos pozos existentes en la cuenca. Existe un margen de incertidumbre en los balances hídricos, producto de la insuficiente información hidrometeorológica, de aspectos geomorfológicos y estructurales poco conocidos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Modelo numérico de flujo subterráneo para una cuenca endorréica en ambiente árido: Salar de Pipanaco (Catamarca, Argentina)(2016) Mira Carrión, Andrés; Bea, Sergio; Vives, Luis; Tálamo, Esteban; Rodríguez, MarcosSe ha desarrollado un modelo regional de flujo de agua subterránea para la cuenca endorreica del Salar de Pipanaco (Catamarca, NOA Argentina). El modelo se realizó en condiciones estacionarias y transitorias para el periodo 1995-2015 bajo dos hipótesis de funcionamiento: a) con descarga del sistema por evapotranspiración, y b) adicionando al anterior una vía preferente de descarga por fracturas, consistente con el hecho de que se trata de una cuenca tectónica. En ambos casos se ha zonificado en 14 áreas de permeabilidad, 4 de vegetación con distinto poder evaporativo, y 8 de bombeo. Los resultados obtenidos muestran unas conductividades hidráulicas calibradas entre 1.7 y 55.9 m/d, coherentes con la litología y con resultados en ensayos de bombeo, con errores en las medidas de niveles inferiores a 5 m. El balance de masas muestra un sistema sobreexplotado incapaz de mantener sus reservas de aguas subterráneas. Las dos hipótesis simuladas son plausibles, siendo probable que se alternen los dos mecanismos de salida de agua del sistema. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Observación de los aportes de agua a un pozo mediante un perfilador de flujo y su relación con la concentración de arsénico(2016) Weinzettel, Pablo Ariel; Sierra, Leonardo; Dietrich, Sebastián; Bea, Sergio; Cacciabue, Lucia; Collazos, GuillermoEste trabajo muestra la aplicación y resultados obtenidos al utilizar una sonda de perfilaje de pozo como es el micromolinete (impeller flowmeter). La herramienta se ha utilizado en un pozo de estudio perforado en el acuífero Pampeano, en una zona aledaña a la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Con la sonda se obtuvo un registro continuo en descenso y ascenso permitiendo, una vez procesada la información, conocer las variaciones de flujo vertical en el pozo, que son interpretadas como entradas o salidas de agua del mismo. Por otra parte, la concentración de arsénico ha sido posible a partir del análisis de agua de testigos y del muestreo de agua realizado con sonda para cada metro de profundidad. Los resultados preliminares han permitido observar las capas más productivas del pozo y el aporte de cada una de ellas al caudal total. Esta información, junto con la concentración de arsénico en el agua de distintos niveles, permitiría obtener un pozo de explotación en donde en el diseño se puedan anular las entradas de agua con mayor concentración de arsénico y colocar los filtros en las zonas que muestran una reducción de este ion aún a costa de un menor caudal.