I4
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Investigaciones en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, busca contribuir al acervo del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito disciplinar de la ingeniería industrial. Para esto el instituto hace investigación y desarrollos tecnológicos concretos e innovadores sobre tecnologías duras y blandas aplicadas a procesos industriales, en pos de la mejora competitiva del tejido industrial tanto regional como nacional; lleva a cabo proyectos multidisciplinarios en áreas críticas de la de la gestión industrial, y hace alianzas estratégicas con grupos de investigación y organismos interesados en solucionar problemas vinculados a la optimización de procesos de producción de bienes y servicios. Asimismo asesora a instituciones públicas y privadas vinculadas con la temática industrial y difunde los resultados y experiencias en ámbitos científicos, educativos y de la sociedad en general.
Funciones:
• Planificar, coordinar y realizar actividades de investigación vinculadas con la mejora y optimización de procesos de producción de bienes y servicios.
• Impulsar, apoyar y participar en la ejecución de investigaciones interdisciplinaria y transdisciplinaria y promover la facilitación y coordinación de programas y proyectos entre Institutos y Centros de Investigación de similares características en el ámbito nacional e internacional fomentando la complementariedad y sinergias en cuanto a recursos, acciones y resultados.
• Solucionar problemas de procesos productivos concretos a partir de desarrollos innovadores orientados hacia la mejora competitiva.
• Divulgar resultados, propuestas y recomendaciones derivadas de investigaciones para su incorporación en las políticas y prácticas educativas.
• Organizar espacios académicos que propicien la discusión científica e intercambio de experiencias optimización de los procesos de producción de bienes y servicios.
• Transferir los resultados de las investigaciones a la docencia de la Unidad Académica y del sistema educativo en general.
Funciones:
• Planificar, coordinar y realizar actividades de investigación vinculadas con la mejora y optimización de procesos de producción de bienes y servicios.
• Impulsar, apoyar y participar en la ejecución de investigaciones interdisciplinaria y transdisciplinaria y promover la facilitación y coordinación de programas y proyectos entre Institutos y Centros de Investigación de similares características en el ámbito nacional e internacional fomentando la complementariedad y sinergias en cuanto a recursos, acciones y resultados.
• Solucionar problemas de procesos productivos concretos a partir de desarrollos innovadores orientados hacia la mejora competitiva.
• Divulgar resultados, propuestas y recomendaciones derivadas de investigaciones para su incorporación en las políticas y prácticas educativas.
• Organizar espacios académicos que propicien la discusión científica e intercambio de experiencias optimización de los procesos de producción de bienes y servicios.
• Transferir los resultados de las investigaciones a la docencia de la Unidad Académica y del sistema educativo en general.
Examinar
Examinando I4 por Autor "Baruj, Gustavo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS(2014) Massaro, Fernando Gabriel; Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Guagliano, Miguel; Pavlicevic, Juan SantiagoEl presente estudio se propone analizar las intenciones emprendedoras de los estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ (FI-UNLZ), en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado, y a partir de sus respuestas a la encuesta desarrollada por el proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), con el propósito de conocer la propensión emprendedora del alumnado y los factores de contexto -familiar y universitario- que la pueden estar influenciando, a fin de informar y mejorar la política de apoyo emprendedor de la Facultad. Para ello, se organizó el análisis de los datos en cuatro grandes ejes: 1-motivos que llevan a la elección de la carrera, 2- intenciones emprendedoras de los estudiantes a futuro: como recién graduados, y a los 5 años posteriores a ese momento, 3- fuerza de las intenciones emprendedoras y barreras encontradas por los estudiantes, 4- análisis del contexto familiar y universitario de la Fi-UNLZ. Existe una variación en el tiempo en cuanto a las intenciones emprendedoras entre los estudiantes de Ingeniería, ya sea antes, durante o luego de su estancia por la Facultad. En particular, observamos un decaimiento del nivel de intenciones emprendedoras en su etapa como estudiantes y como recién graduados. En este sentido, también observamos que si bien ese repliegue se da en el contexto del desarrollo de su actividad como estudiante dentro de la Facultad, aparecen barreras que inhiben el desarrollo del comportamiento emprendedor, principalmente ligadas al riesgo de la actividadempresarial (economía y finanzas) y la experiencia y capacidad de gestión necesarias para fundar una empresa en el contexto de la ingeniería y la tecnología. Como futuras líneas de investigación, y en el marco de las acciones que la Fi-UNLZ podría implementar para su política de apoyo a la temática, debería profundizarse el estudio sobre la correlación entre el decaimiento observado de las intenciones emprendedoras en las etapas b) y c), las barreras que supondrían los riesgos económico-financieros propios de la actividad empresarial, más la falta de experiencia y de capacidad de gestión para fundar una empresa de base tecnológica (EBT), y el rol de la familia y la Universidad para ayudar a los estudiantes con intenciones emprendedoras a desarrollar un comportamiento emprendedor, tal que les permita concretar el nacimiento de una nueva EBT. Este contexto particular, de nuevas empresas de base tecnológica, introduciría además del factor emprendedor la necesidad de incluir el factor “innovador” en la temática, ya que la concreción de la nueva EBT implica un nuevo producto o servicio innovador, llevando esto último a un estudio con un enfoque local-regional de las cadenas de valor donde se inserta esa nueva empresa de base tecnológica, ya que la innovación en sí misma es un fenómeno territorial. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización de la oferta de servicios profesionales para PyMEs(2014) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Massaro, Fernando Gabriel; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, HugoUn rasgo general de las MiPyMEs es la amplia brecha de productividad que las distancia respecto a las grandes empresas. En Argentina las cifras muestran que la productividad relativa del grupo de MiPyMEs respecto a las grandes asciende a 24% en el grupo de micro y a poco menos del 50% en el grupo de medianas Una forma de incrementar la productividad de estas firmas es a través de la utilización de servicios de desarrollo empresarial (como mejora de calidad, de gestión, información de mercados, capacitación, etc.). En función de esto el presente estudio caracteriza la oferta de los servicios profesionales para pymes en Argentina. Para ello se analiza, mediante una metodología cuantitativa, la oferta de consultoría utilizando como aproximación al universo de prestadores, un Directorio de Consultores de Servicios Empresariales (DIRCON) que es administrado por la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SePyME). El estudio muestra que existe una oferta de servicios profesionales para PyMEs numerosa (casi 13.000), diversificada (en más de 10 tipos de servicios), joven, en crecimiento y altamente concentrada geográficamente. A partir de información sobre proyectos efectivamente realizados por los prestadores que conforman el Directorio fue posible identificar cuatro grupos que muestran grados de adecuación de servicios a las necesidades de sus clientes PyME diferentes: i) prestadores líderes especializados en el segmento PyME, ii) prestadores competitivos con probada capacidad para proveer servicios pero donde la actividad no parece ser lo suficientemente atractiva como para convertirla en su principal sustento, iii) Prestadores con actividad relativamente marginal que muestran no contar con servicios competitivos iv) prestadores inactivos que forman parte del Directorio pero no se han convertido en proveedores efectivos aún o perdieron el interés de proveer servicios a estas firmas. Se destaca que este estudio forma parte de un trabajo más abarcativo que considera también la demanda por este tipo de servicios a través de una encuesta semi-estructurada a empresas PyME, que aún está en etapa de elaboración. - Artículo
Acceso Abierto Competitividad territorial(2010) Baruj, Gustavo; Federico, Juan; Aggio, Carlos; Pavlicevic, Juan SantiagoEste estudio analiza en profundidad las principales características y el grado de desarrollo del Sistema Local de Producción de Lomas de Zamora. En base a un enfoque cuanti y cualitativo, que incluye dos relevamientos de campo, los resultados permiten afirmar que el grado de desarrollo del sistema de producción local es limitado. Desde la perspectiva empresarial se observaron escasas capacidades endógenas y redes de reducido tamaño y poco diversificadas. Desde lo institucional, la investigación revela que el grado de cooperación y articulación entre las instituciones es escaso, lo cual se traduce en un relativamente bajo impacto sobre las empresas de la región. Dada la relevancia del sector industrial en el entramado productivo local, se presentan algunas ideas preliminares acerca de la contribución al mejoramiento del sistema productivo desde la formación de los ingenieros que forman parte del mercado laboral local. - Informe técnico
Acceso Abierto Estudio diagnóstico Parques Industriales de Argentina(2019) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Drucaroff, Sergio; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, HugoEl objetivo del presente estudio es generar información actualizada de los PI distribuidos en el territorio argentino con cuatro propósitos: • Identificar necesidades y cuellos de botella de los PI (cuya atención permita mejorar la competitividad de las empresas que los conforman) que sirvan de insumo para el (re) diseño e implementación de acciones y proyectos específicos en el marco del Programa Nacional de Parques Industriales. • Proveer a empresas nacionales o internacionales información acerca de los servicios, infraestructura y calidad de la gestión de los parques industriales de todo el territorio nacional que sirva para la toma de decisiones de inversión y/o ampliación de plantas productivas y radicación de inversiones en general. • Elaborar una línea de base que permita hacer un monitoreo y análisis de la evolución de los Parques en general y del impacto de las políticas orientadas a los mismos en particular. • Identificar buenas prácticas para la gestión de parques industriales a través de la exploración de experiencias de creación y desarrollo de parques industriales. - Artículo
Acceso Abierto Estudio exploratorio sobre la oferta de infraestructura y la promoción de vínculos orientados a la CTI en parques industriales de la Argentina(2017) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Drucaroff, Sergio; Pavlicevic, Juan SantiagoEn los últimos años se ha registrado, de modo inequívoco, una tendencia hacia la creación de nuevos espacios para uso exclusivo industrial. Actualmente existen más de 400 parques industriales donde el número de aglomeraciones de empresas industriales se ha multiplicado y diseminado por todo el país redundando en un mejor ordenamiento urbano. El objetivo de este estudio es explorar en qué medida los parques industriales en Argentina están realizando actividades y esfuerzos orientados a la promoción de vínculos para la innovación entre sus empresas. Para ello, se analizaron con métodos cuantitativos los resultados de una encuesta electrónica dirigida al universo de parques industriales del país. Con los Entes a cargo de la gestión de los parques como unidad de análisis, la evidencia revela que éstos funcionan más como administradores de espacios y servicios comunes que como agentes de cambio y promotores de la competitividad y la ciencia, tecnología e innovación (CTI). La oferta de infraestructura y servicios orientados a incrementar la capacidad de realizar acciones de CTI de las firmas es limitada y los esfuerzos de promoción de vínculos con organismos de CyT también son escasos y poco sofisticados. Si bien es cierto que las empresas podrían acceder a este tipo de servicios de modo unilateral o a través de canales diferentes al parque, todo parece indicar que habría una oportunidad en aprovechar la concentración de firmas en los parques para canalizar políticas de desarrollo productivo en general y de CTI en particular. En definitiva, el desafío sería que los parques puedan ir agregando, de modo gradual, nuevas funciones y actividades que aporten al fortalecimiento de la competitividad local. Para ello, parecería útil avanzar en el fortalecimiento y profesionalización de los Entes, como agentes de cambio, y en la canalización de políticas de apoyo específicas a través de estos. - Artículo
Acceso Abierto La Gestión de la Innovación en las PyMEs(2009) Baruj, Gustavo; Aggio, Carlos; Bianco, Carlos; Federico, Juan; Pavlicevic, Juan SantiagoEl objetivo del estudio es indagar en las características de la gestión de la innovación en las pequeñas y medianas empresas. En concreto, el proyecto pretende identificar cuáles son los factores que viabilizan u obstaculizan el proceso de generación, adopción, implementación y difusión de nuevas ideas e innovaciones en las empresas. Esta investigación adopta una metodología cualitativa basada en el estudio de casos que permite profundizar no sólo sobre las características concretas de las prácticas organizacionales que hacen al ‘proceso’, sino también sobre sus principales limitaciones y desafíos. Para ello fueron seleccionadas y estudiadas seis empresas PyME. De la revisión de la literatura se desprende que las características que adopta este ‘proceso’ en el seno de una PyME depende en general de: (i) el ambiente o medio interno de la empresa, entendiéndose por ello las características de la organización, sus recursos humanos, el grado de desarrollo de sus capacidades y competencias tecnológicas, sus estrategias, etc. (ii) la visión de la conducción o la cultura organizacional, es decir, la forma en que la innovación es valorada, promovida y apoyada al interior de la empresa, y (iii) el contexto externo, que incluye a las redes comerciales, sociales e institucionales que contribuyen en alguna medida al desarrollo de nuevas ideas y productos - Documento de conferencia
Acceso Abierto La importancia de la gestión de innovación en PyMEs de equipamiento médico argentinas(2012) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, HugoEl objetivo de este estudio es avanzar en la comprensión de las características de la gestión de la innovación de producto en PyMEs del sector de equipamiento médico en Argentina. A partir de analizar en profundidad dos PyMEs ‘ejemplares’ utilizando la metodología de estudios de caso, se ha generado conocimiento sistemático sobre el proceso de generación de nuevos productos en este sector. La evidencia muestra que la abrupta modificación del régimen cambiario de principios de siglo resultó un punto de inflexión para las firmas. En verdad, generó condiciones propicias para que conviertan sus empresas, que hasta ese momento comercializaban equipos importados, en fabricantes innovadores. Dicho esto, los incentivos a sustituir importaciones fueron acompañadas por esfuerzos de gestión de la innovación que redundaron en ganancias de competitividad de estas empresas en un mercado tecnológicamente sofisticado. En verdad, estas empresas creadas por profesionales con vasto conocimiento del sector, se apoyaron en planteles de personal altamente calificados, generaron y fomentaron espacios de I+D y realizaron fuertes inversiones en tecnología incorporada. Asimismo, la firma de alianzas estratégicas con empresas extranjeras, les permitió recibir tecnología avanzada y recorrer un sendero de aprendizaje ‘supervisado’ que hizo más efectiva su conversión a fabricantes. De modo simultáneo, los estrechos vínculos con centros de formación médica e institutos de investigación resultó ser determinante para probar, modificar y ajustar sus productos antes de lanzarlos formalmente al mercado. Si bien los resultados obtenidos no son generalizables a la totalidad del sector, es posible plantear hipótesis para futuras investigaciones con mayor representatividad sectorial. - Artículo
Acceso Abierto Instituciones de apoyo a la creación de empresas en argentina: una propuesta metodológica para su estudio(2014) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, HugoLa relación entre las nuevas empresas y el desarrollo de una región o país ha atraído el interés de académicos y políticos en los últimos años. En vista de la importancia que estas empresas tienen en la generación de innovaciones, en la canalización del talento y conocimiento existente, en la aparición de nuevos sectores y actividades y en la complejización de los patrones de especialización de las economías, buena parte de los países procedieron a la creación de instituciones y programas, públicos y privados, de apoyo al nacimiento de empresas, especialmente aquellas basadas en el conocimiento y la innovación. Argentina ha mostrado un elevado dinamismo institucional a lo largo de los últimos 15 años. Como resultado de ello, el actual entramado de instituciones de apoyo a la creación de empresas está compuesto por cerca de medio centenar de organizaciones, que en su mayoría proveen servicios de incubación. En general se trata de instituciones jóvenes, que funcionan tanto dentro de universidades como de otras organizaciones, cuyo alcance es todavía limitado, en parte por la reducida escala de sus programas pero también por la existencia de casilleros vacíos en cuanto a segmentos de potenciales emprendedores que no están siendo atendidos. A pesar de la cantidad creciente de instituciones, en la Argentina no se cuenta aún con suficiente evidencia acerca de los modelos organizacionales y el funcionamiento de las mismas. En función de esto, el presente estudio desarrolla una propuesta metodológica para el análisis de instituciones de apoyo a la creación de nuevas empresas (en particular, incubadoras de empresas). El objetivo último de este es poder ampliar y sistematizar el conocimiento existente acerca de sus características principales, así como identificar las dimensiones centrales a estudiar, como condición necesaria para generar evidencia empírica que sirva de orientación tanto para gerentes de esas instituciones como para aquellos decisores de política pública con responsabilidades de asignar financiamiento. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina(2013) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Massaro, Fernando Gabriel; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo; Torres, MartínEn Argentina, en los últimos 15 años pueden identificarse dos grandes “oleadas” en el surgimiento de instituciones de apoyo a la creación de empresas (IACE). La primera va desde mediados de los noventa con la creación de la primera incubadora del país hasta inicios del 2000. La segunda se reconoce desde 2004, donde el perfil de las instituciones se diversifica y se observa una mayor presencia de otros actores de la sociedad civil. A pesar del dinamismo institucional reciente, es posible argumentar que es necesario intensificar los esfuerzos de investigación sobre la temática. En particular, a la fecha, existe una limitada sistematización de las instituciones y programas conducentes a la promoción de empresas orientadas al crecimiento. En este contexto, se inserta el presente estudio cuyo objetivo es identificar y relevar los actores clave dentro del entramado de IACE en la Argentina y describir sus principales características que sirva de base para un futuro análisis de buenas prácticas organizacionales. El universo considerado incluye tanto instituciones como programas que realizan actividades de desarrollo, fomento y/o apoyo a emprendedores. El relevamiento de información se realizó en varias etapas, a partir de fuentes de información secundarias y de contactos directos con los actores principales. El estudio identificó 49 instituciones a partir de las cuales es posible dar un estado de situación actualizado sobre la institucionalidad orientada a apoyar a nuevas empresas en la Argentina. Así, en el marco de una gran diversidad de instituciones, se destaca el rol predominante de los centros universitarios que buscan promover la vinculación tecnológica con el sector productivo y/o fomentar el emprendedorismo entre su comunidad educativa. En cuanto a los servicios prestados, mayoritariamente brindan asistencias de tipo integral. Se financian preponderantemente con fondos públicos. A partir del análisis de la antigüedad de las iniciativas, es posible advertir que la proporción de iniciativas nacientes que brindan incubación tiende a disminuir, mientras que entre las que brindan incubación se aprecia una tendencia hacia la adopción de una modalidad virtual. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Mercado de consultoría para PyMEs en Argentina(2014) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Pavlicevic, Juan Santiago; Massaro, Fernando Gabriel; Rolón, HugoLa economía argentina presenta niveles de productividad mucho más bajos que los países de la OCDE u otros países desarrollados, y ésta es la principal razón que explica su brecha de ingreso per cápita con estos países. Más aún, en el último medio siglo, el ritmo de aumento de su productividad ha estado por debajo del promedio de estos países, llevando a que esta brecha se agrandara. Si bien en las últimas dos décadas hubo períodos de aceleración de la productividad promedio, ésta ha sido volátil y el país necesita mantener un ritmo alto y sostenido si quiere acercar la calidad de vida de su población a los niveles de los países más avanzados. Asimismo, al interior del entramado productivo, un rasgo general de las MiPyMEs es la amplia brecha de productividad que las distancia respecto a las grandes empresas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La promoción de las capacidades emprendedoras en la formación del ingeniero(2012) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Massaro, Fernando Gabriel; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, HugoEl objetivo de esta Presentación es exhibir las principales características del “Premio a la Creatividad y el Espíritu Innovador” y compartir las lecciones aprendidas sobre el aporte que un concurso de estascaracterísticas hace a una estrategia más general de desarrollo de las capacidades emprendedoras. Elobjetivo del concurso es despertar y estimular el espíritu emprendedor e innovador de los alumnos de laFI-UNLZ y de la Escuela Secundaria Tecnológica Ingeniero Giudice, a través del ofrecimiento de unpremio a las ideas innovadoras. Para ello se convocó a todos los interesados a presentar proyectosorientados a desarrollar productos y procesos innovadores orientados a resolver problemas y necesidades de interés social, donde intervengan el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Laevidencia muestra que el concurso ha sido efectivo en canalizar las inquietudes emprendedoras de unnumeroso grupo de alumnos/as aunque es necesario intensificar esfuerzos por atraer la atención delalumnado universitario en próximas ediciones. En todas las categorías se registró un porcentaje deproyectos que por no alcanzar el puntaje mínimo requerido no pasaron a ser finalistas y enconsecuencia no llegaron a competir por los premios disponibles. De este modo, la mejora en la calidadde los proyectos y una mejor adecuación de los mismos a las bases es otro aspecto a mejorar en elfuturo. Los ganadores de las categorías orientadas a los estudiantes de ingeniería, se encuentranactualmente en incubación aunque con diferentes grados de avances en sus prototipos. El concurso, aunque cuente con aspectos mejorables, ha demostrado ser una iniciativa positiva para laestrategia de fomento al emprendedorismo en la región que se impulsa desde la FI-UNLZ. Losincentivos que se buscan generar a partir del premio deben ser entendidos como un complemento delresto de las acciones que se llevan adelante desde el INCUBAT+ en pos del desarrollo económico localen general y del regeneramiento y rejuvenecimiento del tejido empresarial en particular. Es en esemarco que el sostenimiento del Premio a lo largo del tiempo le proporcionaría al INCUBAT+ un flujoanual de proyectos de buena calidad para ser evaluados y eventualmente incubados.