Libros y Capítulos de Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros y Capítulos de Libros por Autor "Mansilla, Andrea Y."
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Parte de libroAcceso AbiertoChitosan as Source for Pesticide Formulations(IntechOpen, 2017) Ippólito, Sebastián D.; Mendieta, Julieta Renée; Terrile, María C.; Tonon, Claudia Virginia; Mansilla, Andrea Y.; Colman, Silvana; Albertengo, Liliana; Rodríguez, María S.; Casalongué, Claudia A.Late blight and wilt caused by the oomycete, Phytophthora infestans, and the fungus, Fusarium solani f. sp. eumartii, respectively, are severe diseases in Solanaceae crops worldwide. Although traditional approaches to control plant diseases have mainly relied on toxic chemical compounds, current studies are focused to identify more sustainable options. Finding alternatives, a low molecular weight chitosan (LMWCh) obtained from biomass of Argentine Sea’s crustaceans was assayed. In an attempt to characterize the action of LMWCh alone or in combination with the synthetic fungicide Mancozeb, the antimicrobial properties of LMWCh were assayed. In a side-by-side comparison with the SYTOX Green nucleic acid stain and the nitric oxide–specific probe, diaminofluorescein‐ FM diacetate (DAF-FM DA), yielded a similar tendency, revealing LMWChmediated cell death. The efficacy of LMWCh, Mancozeb, and the mixture LMWCh– Mancozeb was in turn tested. A synergistic effect in the reduction of F. eumartii spore germination was measured in the presence of subinhibitory dosis of 0.025 mg ml−1 LMWCh and 0.008 mg ml−1 Mancozeb. This mixture was efficient to increase the effectiveness of the single treatments in protecting against biotic stress judged by a drastic reduction of lesion area in P. infestans–inoculated tissues and activation of the potato defense responses.
- Parte de libroAcceso AbiertoValoración biotecnológica de quitina y quitosano para el desarrollo de películas con aplicación en agricultura(2016) Casalongué, Claudia A.; Civatos, Ana; Lacomba, Juan Luis; Mansilla, Andrea Y.; Mendieta, Julieta Renée; Ramos, VivianaLa quitina es el polisacárido constitutivo más abundante en los exoesqueletos de insectos y crustáceos. Su derivado más tradicionalmente estudiado es el quitosano. En el presente trabajo se ha propuesto la obtención de quitina y la utilización de quitosano para el desarrollo de películas con potencial uso de aplicación en agricultura. La quitina fue obtenida a partir del desecho de exoesqueletos de langostinos asociados a su comercialización de las industrias pesqueras de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Si bien existen varios métodos de obtención de quitina, en el presente trabajo se utilizó una metodología sencilla en el laboratorio pero de fácil escalonamiento a escala piloto. Esta consistió en un proceso químico de hidrólisis de las proteínas y remoción del material inorgánico utilizando ácidos y álcalis a altas concentraciones pero, a diferencia de la mayoría de los métodos descriptos, el procedimiento se realiza a temperatura ambiente. Para la obtención de películas o filmes se partió de quitosanos de origen comercial y se utilizó la técnica de evaporación de solvente conocida como casting, descripta como altamente práctica y sencilla. Se optimizaron las condiciones para la utilización de dichos filmes en el recubrimiento de semillas de trigo.