Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Autor "Cicerchia, Lucas Benjamin"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Accesibilidad Web con herramientas de Software Libre en UNNOBA Virtual(2014) Cicerchia, Lucas Benjamin; Russo, Claudia CeciliaEn la última década, las instituciones de educación superior han priorizado el desarrollo de la sociedad, atendiendo la problemática de la inclusión social. Así fue como la destacada organización ESVI-AL [2], la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) entre otras instituciones en Argentina [1] y el resto del mundo, comenzaron a ocuparse de dicha temática. Nuestra universidad ha tomado distintas iniciativas en pos de dicha inclusión y la presente investigación apunta a seguir mejorándola a través de la selección estratégica del software, optando por trabajar en la accesibilidad web a mediante herramientas de software libre. Particularmente este trabajo busca mejorar la accesibilidad web del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA - UNNOBA Virtual) [3], la cual está basada sobre una plataforma de software libre como es Moodle [4]. Esto, permite que el entorno sea adaptado a las necesidades particulares de la universidad, para lo cual, en la presente investigación, se está realizando un análisis del grado de accesibilidad web que éste tiene, basado en los estándares abiertos desarrollados por el Consorcio World Wide Web (W3C) a través de su Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) [5] utilizando herramientas de software libre [13]. Otro de los puntos en los cuales se trabaja es en la accesibilidad de los contenidos subidos al entorno, trabajando sobre los documentos, [12] buscando alternativas con herramientas de software libre tales como OpenOffice [11]. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Accesibilidad Web en el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje de la UNNOBA(2014) Cicerchia, Lucas Benjamin; Addante, Pablo; Ahmad, Tamara; Lencina, Paula; Russo, Claudia CeciliaEn la última década, las instituciones de educación superior priorizan el desarrollo de la sociedad, atendiendo la problemática de la inclusión social. Así fue como la destacada organización ESVI-AL, la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) entre otras instituciones en Argentina y el resto del mundo, comenzaron a ocuparse de este tema. Nuestra universidad ha tomado distintas iniciativas en pos de dicha inclusión y la presente investigación apunta a seguir mejorándola a través de la selección estratégica del software, optando por trabajar en la accesibilidad web a mediante herramientas de software libre. Particularmente este trabajo busca mejorar la accesibilidad web del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA - UNNOBA Virtual), la cual está basada sobre una plataforma de software libre como es Moodle [4]. Esto permite que el entorno sea adaptado a las necesidades particulares de la universidad, para lo cual, en la presente investigación, se está realizando un análisis del grado de accesibilidad web que éste tiene, basado en los estándares abiertos desarrollados por el Consorcio World Wide Web (W3C) a través de su Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) utilizando herramientas de software libre. Otro de los puntos en los cuales se trabaja es en la accesibilidad de los contenidos subidos al entorno, trabajando sobre los documentos, buscando alternativas con herramientas de software libre tales como OpenOffice. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Calidad, usabilidad y accesibilidad en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje(2014) Russo, Claudia; Sarobe, Mónica; Sáenz, Mariana; Alonso, Nicolás; Pérez, Daniela; Tessore, Juan Pablo; Cicerchia, Lucas Benjamin; Ado, Mariana; Ramón, Hugo D.La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) está implementando un modelo base para gestionar el aprendizaje mediado por tecnologías. El modelo propuesto busca, a través de la definición de diferentes áreas de incumbencia, sistematizar las leyes, ideas, principios y normas que serán aplicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías de esta universidad. Una de las premisas que condujo a la definición de este modelo fue la de hacerlo permeable a los cambios y poder redefinirlo sistemáticamente en beneficio de una mejor experiencia. Con la implementación de este modelo, además surge el desafío de que no se convierta en una barrera para los estudiantes, por ello surge la necesidad de dotarlo de usabilidad y accesibilidad, como también de definir criterios para poder medir que tanto se satisfacen estas características. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Detección fenotípica de cultivos con datos relevados a campo(2016) Russo, Claudia; Cicerchia, Lucas BenjaminLa presente línea de investigación busca realizar un análisis de los datos fenotípicos de cultivos agronómicos que las tecnologías generan y poder, a partir de ello, obtener información. Esto mediante el uso plataformas robóticas de sensado a campo y el uso de imágenes digitales capturadas con cámaras de luz visible o multiespectrales, más la utilización de técnicas de procesamiento digital. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Entornos virtuales 3D en OpenSim como herramientas educativas(2014) Addante, Pablo; Ahmad, Tamara; Cicerchia, Lucas Benjamin; Padovani, Franco; Russo, Claudia CeciliaEl uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con propósitos educativos ha crecido considerablemente en los últimos años, brindando una amplia variedad de posibilidades a estudiantes, docentes y profesionales abocados a la enseñanza y el aprendizaje. Entre las herramientas disponibles se destacan los Entornos Virtuales 3D, que se presentan como una herramienta innovadora con la capacidad de potenciar y enriquecer las propuestas educativas. El objetivo de este trabajo consiste en el estudio, investigación, diseño e implementación de un Entorno Virtual 3D aplicado al ámbito de la Universidad, aprovechando todas las ventajas que proporciona esta tecnología con el fin de crear un ambiente virtual provisto de diversos objetos de aprendizaje, y recreando aulas y laboratorios. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio comparativo de estrategias heurísticas de generación de soluciones para el problema de asignación de exámenes(2017) Tessore, Juan Pablo; Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo Martín; Ramón, Hugo D.; Russo, Claudia CeciliaTimetabling se refiere a un conjunto de problemas de optimización combinatoria, que intentan asignar recursos, sean aulas, docentes o intervalos de tiempo para distintas necesidades de estudiantes, cursos y exámenes. En el presente trabajo se aborda una de las variantes de este problema que busca agendar exámenes a distintos intervalos de tiempo, cumpliendo con las restricciones de que ningún alumno debe asistir a más de un examen en el mismo momento y, en la medida de lo posible, que tenga el mayor tiempo libre entre las evaluaciones. La cantidad de combinaciones a considerar para una instancia tamaño moderado hacen inviable la búsqueda de la solución óptima, debido al tiempo que demandaría encontrarla. En consecuencia, en este artículo se utilizan distintas estrategias para combinar heurísticas que permiten obtener una buena solución al problema en un intervalo de tiempo reducido. Las heurísticas mencionadas fueron probadas sobre un conjunto de instancias estándar de manera individual así como también combinadas de manera secuencial yjerárquica. En las pruebas realizadas se obtuvieron mejores resultados mediante el método jerárquico. Debido a lo anterior es posible afirmar la superioridad de este último método sobre los demás utilizados en el presente trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Inverted tracking algorithm for the field survey through artificial vision and robotics(2017) Álvarez, Eduardo; Serafino, Sandra; Cicerchia, Lucas Benjamin; Balmer, Agustín; Russo, Claudia Cecilia; Ramón, Hugo D.The area of artificial vision and robotics has very important advances in the recognition and tracking of objects, not only in indoor scenes but also in outdoor ones. These methods and algorithms have given rise to very important technological advances in different areas of knowledge. In the area of Precision Agriculture, the main problem of its use lies in its application in field surveys, whereas in the case of cultivation, we will have fixed objects (seedlings) in established spaces (furrows and plots), but in uncontrolled environments. The determination of the density of these crops and their distance between furrows among other data is in many cases, relevant to their performance. It is the purpose of this paper to solve the automated sensing of this data through the use of cameras and artificial vision techniques. In this work, an inverted tracking algorithm is defined in order to automatically determine the necessary shot-points by means of which the cameras involved as sensors on a robotic platform capture scene images. This will help to survey the density and distance of the crop to be analyzed. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Machine learning aplicado a remote sensing: aplicaciones en gobernanza digital para el desarrollo sustentable(2017) Tessore, Juan Pablo; Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo Martín; Ramón, Hugo D.; Russo, Claudia Cecilia; Sarobe, M.; Serafino, Sandra; Smail, A.El presente trabajo muestra las problemáticas abordadas mediante tecnologías de Machine Learning aplicadas a Remote Sensing, las que pueden servir de soporte a la gobernanza digital para el desarrollo sustentable. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de la utilización de estas dos tecnologías con el fin de mostrar cuáles son los avances alcanzados en el área, en qué se está trabajando y cuáles son las aplicaciones relacionadas con la gobernanza electrónica para el desarrollo sustentable. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Mundos Virtuales en UNNOBA(2015) Russo, Claudia; Sarobe, Mónica; Ahmad, Tamara; Lombardo, Michel; Lencina, Paula; Cicerchia, Lucas Benjamin; Ramón, Hugo D.La incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han revolucionado la forma de enseñar y aprender. Teniendo en cuenta que su evolución es cada vez mayor, este trabajo se centra en los avances realizados desde el desarrollo del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje 3D (EV3D) en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y su conexión con el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) ya oficialmente utilizado, UNNOBA Virtual. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Problemas de optimización combinatoria: una propuesta que combina algoritmos genéticos y metaheurísticas(2017) Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo Martín; Tessore, Juan Pablo; Ramón, Hugo D.; Russo, Claudia Cecilia; Martínez, Crisitian AlejandroTimetabling se refiere al conjunto de problemas de optimización combinatoria que intentan asignar recursos, sean aulas, docentes o intervalos de tiempo, para distintas necesidades de estudiantes, cursos y exámenes. El presente trabajo se ocupa de una de las variantes de este problema, que busca agendar exámenes a distintos intervalos de tiempo, cumpliendo con las restricciones de que ningún alumno debe asistir a más de un examen en el mismo momento y que, en la medida de lo posible, tenga el mayor tiempo libre entre las evaluaciones. Los intervalos de tiempo no tienen restricciones en cuanto a la cantidad de exámenes que puedan asignárseles. Como estrategia de resolución se utiliza un algoritmo genético, que combina diversas heurísticas para la construcción de soluciones factibles que conforman la población inicial con la que trabaja el algoritmo. Dichas heurísticas fueron seleccionadas priorizando la calidad de la solución construida. También se definieron operadores de cruzamiento y mutación particulares, con el objetivo de mejorar la calidad de la solución resultante del proceso genético o, al menos, evitar la generación de soluciones no factibles. Mediante el algoritmo propuesto se alcanzaron soluciones relativamente buenas con pocas evaluaciones de la función objetivo y en un tiempo de ejecución razonable. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sistema integrado de navegación y sensado en campo para relevamiento de parámetros biofísicos en diferentes estados fenológicos de maíz(2017) Álvarez, Eduardo; Serafino, Sandra; Cicerchia, Lucas Benjamin; Russo, Claudia Cecilia; Ramón, Hugo D.; Lorea, RobertoLa recopilación de datos fenotípicos de un cultivo a campo comprende tareas como el relevamiento y monitoreo sistemático, el análisis y la evaluación de los datos relevados (RMAE). Este trabajo presenta un modelo RMAE basado en un sistema de navegación integrado con sensado de imágenes en campo. Se utilizan técnicas de visión artificial y procesamiento de señales no sólo para la recolección de los datos biofísicos de cultivo de maíz a lo largo de la evolución de sus estados fenológicos, sino también para el monitoreo y evaluación posterior de los mismos. La presente solución plantea el uso de una plataforma de navegación por ensayos integrada con la interacción de dos módulos de trabajo independientes. El objetivo es automatizar el estudio de aspectos cualitativos y cuantitativos del cultivo de maíz, en relación a su variabilidad fenológica, morfológica, fisiológica, temporal y espacial. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Tratamiento masivo de datos utilizando técnicas de machine learning(2016) Russo, Claudia; Ramón, Hugo D.; Alonso, Nicolás; Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo; Tessore, Juan PabloMachine Learning es un área de la inteligencia artificial que engloba un conjunto de técnicas que hacen posible el aprendizaje automático a través del entrenamiento con grandes volúmenes de datos. Hoy en día existen diferentes modelos que utilizan esta técnica y consiguen una precisión incluso superior a la de los humanos en las mismas tareas, por ejemplo en el reconocimiento de objetos en una imagen. La construcción de modelos de Machine Learning requiere adaptaciones propias debido a la naturaleza de los datos o a la problemática a la que se aplica. Así, surge la necesidad de investigar las diferentes técnicas que permitan obtener resultados precisos y confiables en un tiempo razonable. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Visión artificial aplicada en agricultura de precisión(2018) Russo, Claudia Cecilia; Ramón, Hugo D.; Serafino, Sandra; Cicerchia, Lucas Benjamin; Sarobe, Mónica; Álvarez, Eduardo; Luengo, Pablo; Useglio, Gustavo; Faroppa, MartínLa visión artificial representa hoy un área de gran utilidad e interés para los investigadores más allá de que sus técnicas se remiten a más de 3 décadas de desarrollos. Esto se debe a la expansión tecnológica que ha permitido una generación de nuevos procesadores, nuevos sensores, y nuevas capacidades de almacenamiento que han sostenido el desarrollo de nuevas técnicas de inteligencia artificial y en particular de visión. El nivel de automatismos se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Las aplicaciones son de lo más variadas, desde la utilización de navegadores de todo tipo de vehículos (p.e plataformas robóticas), detección de características en la observación de objetos (p.e. líneas de producción, líneas de cultivos), clustering y clasificación automatizada de objetos (p.e clasificación de granos), tracking de objetos fijos o móviles (p.e. seguimiento de personas). En la UNNOBA se está trabajando en la aplicación combinada de diferentes desarrollos tecnológicos aplicados a Agricultura de Precisión, muchos basados en el uso de imágenes y técnicas de visión. Entre ellos el desarrollo de procesos de navegación automatizada de ensayos a campo y el relevamiento de datos, indispensables para el ajuste adecuado de los procesos de mejoramiento genético de semillas.