Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Marder, Sandra Esther"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2013-2014)(2014) Marder, Sandra EstherEl proyecto realizado ha tenido por objetivo el estudio de las dificultades en el aprendizaje de la lectura que se evidencian sobre todo en niños pertenecientes a los sectores vulnerados de la población, y la elaboración de un programa ad hoc, diseñado para ser aplicado en aula con formato preventivo (paradigma de Respuesta a la intervención) o bien con grupos de niños que ya presentan cierto desfasaje o dificultad en el desempeño en lectura y escritura (grupos de recuperación). Dicho proyecto ha sido implementado en cinco escuelas de la ciudad de La Plata (dos de Villa Castells, una de City Bell, y una de Villa Elisa) de la siguiente manera: a) como intervención piloto 1 en el año 2013 sobre una muestra de 20 niños de 6 a 11 años de edad que presentaban un percentil 10 o menos en una prueba de escritura de palabras aplicada por alumnos extensionistas y expertos y b) en el año 2014 como intervención piloto 2 con 100 alumnos de 6 a 10 años (1º ciclo) de tres escuelas (grupo experimental o GE) y a un grupo control (GC) también con la modalidad grupal, pero esta vez con la tutoría de los profesionales de los Equipos de Orientación Docente, previamente formados por nuestro equipo para la implementación del programa en sus respectivas escuelas. La elaboración del programa, realizado conjuntamente con una investigadora del Conicet y una especialista en literatura infantil, ha culminado con la publicación de dos libros: -Borzone, A.M., Marder, S., Sánchez, D. (2015) Leamos juntos. Programa para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuadernillo del alumno. - Borzone, A.M., Marder, S. (2015) Leamos juntos. Guía del docente. Bs As. Paidós. Si bien los resultados en el desempeño de los alumnos bajo programa han resultado positivos en variables tales como: escritura de palabras, conocimiento de las letras y su correspondencia, vocabulario y renarración de texos, su implemnetación ha sido muy dificultosa por los paros docentes y no docentes, el elevado índice de ausentismo de los alumnos en las escuelas seleccionadas como así también de los docentes, de los integrantes del EOE. De aquí que la frecuencia y modalidad de trabajo planificada inicilamente no pudo concretarse, motivo por el cual de las 50 secuencias didácticas que tiene el programa, los grupos de alumnos que trabajaron con mayor frecuencia lograron realizar el 60% de las actividades diseñadas. Los resultados de estos estudios han sido presentados en un Congreso Internacional, tres Congresos nacionales, y en tres jornadas/encuentros. He publicado un artículo en revista científica, un trabajo completo en Actas de Congreso y enviado otro que está en revisión. He participado como integrante investigador de un proyecto PICT de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del MINCyT, en un PIP (CONICET), en un proyecto del Programa de Incentivos a la Investigación (UNLP), y he actuado como Directora de un PPIP de la Facultad de Psicologia donde coordiné un equipo de 12 personas (entre ellas, tres auxiliares alumnas en investigación). Con relación a la formación de recursos humanos en esta área, he capacitado en escuelas a 10 integrantres de los equipos de Orientación escolar, 8 directivos,4 inspectores y alrededor de 20 docentes. También he formado a 12 graduadas y alumnas de proyectos de Investigación (PPIP 2014-2015 de la Fac. de Psicología de la UNLP) y de proyectos de extensión Universitaria asociados a la cátedra de Psicologia Educacional de la Facultad de Psicologia UNLP en donde me desempeño como Auxiliar de Trabajos Prácticos. También he desarrollado junto con otra investigadora del CEREN, los contenidos de dos módulos de un curso de educación a distancia en la plataforma web de la CIC y dictado una clase en un seminario de la Facultad de Psicología para el Instituto de Formación Docente (INFOD). He presentado a dos becarias (beca de estudio y beca de entrenamiento) a la CIC. Por último, y en cuanto a la propia formación, he obtenido un Diploma Superior en Necesidades Educativas, Prácticas Inclusivas y Trastornos del desarrollo (FLACSO) y aprobado un Taller de Neuropsicología Infantil en la Facultad de Psicologia UBA. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2015-2016)(2016) Marder, Sandra EstherTrabajo en el área de Desarrollo y aprendizaje infantil . A partir del año 2013 me he focalizado en problemas vinculados a la enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura en el nivel inicial y primario, particularmente en niños/as pertenecientes a contextos vulnerados socialmente. He elaborado conjuntamente con otros investigadores, programas sistemáticos -que incluyen materiales para los alumnos y para la formación de los docentes- dirigidos al desarrollo del lenguaje y la comprensión oral y escrita, la enseñanza de la lectura y la escritura, el desarrollo de la conciencia fonológica y de las funciones ejecutivas. Dichos programas han sido diseñados para ser implementados en aula por docentes en el nivel inicial y primer ciclo de primaria, por profesionales de los equipos de orientación de las escuelas y centros educativos, o bien en el ámbito clínico con niños/as que presentan trastornos de aprendizaje. Se ha probado el impacto de dichos programas en diferentes trabajos de investigación. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2017-2018)(2019) Marder, Sandra EstherEl objetivo del trabajo ha sido examinar las características que presentan niños/as de 6 a 13 años atendidos en servicios de psicopedagogía o desarrollo de Hospitales de La Plata y su potencial diagnóstico de dificultades específicas de aprendizaje (DEA).Se trató de un estudio exploratorio y descriptivo basado en una batería de pruebas estandarizadas que evalúa variables asociadas al aprendizaje de la lectura: reconocimiento de letras, precisión y velocidad en lectura y escritura de palabras y textos, conciencia fonológica, comprensión y expresión oral, habilidades viso espaciales y funciones ejecutivas. Se analizaron las anamnesis, informes escolares y cuestionarios a padres. Participantes: 25 niños (edad promedio: 9,08 años). Resultados preliminares: alerta tardía en los ámbitos familiares, médicos y escolares en relación a la problemática. El 50% de los niños presenta DEA de la lectura, de los cuales la mitad se asoció con otras dificultades. El 10% presenta otras DEA y el 40% presenta otros trastornos del neurodesarrollo. El objetivo del trabajo ha sido examinar las características que presentan los niños que llegan a la consulta a los servicios de psicopedagogía y/o desarrollo de Hospitales y Centros de la ciudad de La Plata para analizar e identificar los casos que pueden ser diagnosticados como dificultades específicas de aprendizaje( D.E.A.).