Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) por Autor "Chila Covachina, Jimena Belén"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoDiversidad de Escarabaeidos en cinco localidades del noroeste de la Provincia de Buenos Aires(2016) Marcellino, M. A.; Chila Covachina, Jimena Belén; Sgarbi, C. A.; Bertone, K.; Yapur, A.; Ricci, M.La diversidad de insectos es un elemento fundamental para el desarrollo de planes de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Por lo tanto, su conocimiento, cuantificación y análisis es fundamental para entender el mundo natural y los cambios inducidos por la actividad humana (Villareal et al., 2006), siendo la riqueza de especies el primer aspecto que debe considerarse al afrontar estudios sobre la misma (Piarfon, 2005). El suelo es un sistema en el que la mayoría de sus propiedades físicas y químicas, así como los procesos que ocurren, son mediados por la biota que lo habita (Zerbino Bardier, 2005). Entre sus miembros se encuentran termes, lombrices de tierra, escarabajos, arañas, larvas de moscas y mariposas, caracoles, milpiés, ciempiés y hormigas, entre otros (Brown et al., 2001). Los escarabajos (Coleóptera: Scarabaeidae) han demostrado ser bioindicadores de utilidad por su gran diversidad y sensibilidad a las condiciones ambientales, por lo que proporcionan una visión detallada del cambio ecológico (Orgeas y Andersen, 2001). (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Chila Covachina, Jimena Belén (2015)(2015) Chila Covachina, Jimena BelénLa alteración ambiental provocada por los cambios en el uso del suelo constituye uno de los componentes más importantes del denominado Cambio Global (Vitousek 1994, Chapín et al. , 1997). Especialmente porque genera retroalimentación positiva hacia otros componentes del cambio global, tales como el efecto invernadero y pérdida de biodiversidad (Lambin et al., 2001). Actualmente se considera que alrededor de un 50 % de la superficie terrestre ha sido modificado por acciones antrópicas directas, principalmente a través de la sustitución de sistemas naturales por sistemas agrícolas o urbanos (Cha pin et al., 1997), proporción que aumenta en las zonas templadas y costeras del mundo. En la región templada de Sudamérica los principales cambios en los usos del suelo están dados por la sustitución de praderas naturales por cultivos y forestación. La tasa de sustitución de las praderas naturales ha aumentado significativamente en las últimas décadas impulsada principalmente por forzantes sociales y económicas, en particular el alto valor de los comodities en el mercado internacional (Paruelo et al., 2006). Se conoce que las prácticas de manejo de suelo y los diferentes tipos de labranza afectan la estructura del mismo y consecuentemente las poblaciones de la macrofauna edáfica (Wardle, 1995; Filser et al., 1995; Lal, 1998; Marín & Feijoo, 2005). Tal es así, que en los últimos tiempos, la pampa húmeda sufrió una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja (monocultivo) y asociado con ella, la instalación masiva de la siembra directa. Esta intensificación de la actividad agrícola ha tenido efectos negativos sobre la biodiversidad o empobrecimiento de los ecosistemas (Szpeiner et al., 2008). La diversidad biológica de insectos ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como un elemento fundamental para el desarrollo de planes de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Por lo tanto, su conocimiento, cuantificación y análisis es fundamental para entender el mundo natural y los cambios inducidos por la actividad humana (Villareal et al.. 2006). Los diversos organismos que habitan el suelo, contribuyen en el funcionamiento sustentable de los ecosistemas: intervienen en los ciclos de nutrientes, regulan la dinámica de la materia orgánica, secuestran carbono y regulan la emisión de gases invernadero, modifican la estructura física del suelo y actúan sobre el régimen del agua y la erosión. En consecuencia, posibilitan la eficiencia en la adquisición de nutrientes por parte de las plantas y su estado sanitario (Anderson, 1994; Pankhurst, 1997). Estos organismos están compuestos por numerosas especies que ocupan un amplio rango de nichos ecológicos y son representantes de diferentes sistemas edáficos (Remy & Dainar, 1982). (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Chila Covachina, Jimena Belén (2016)(2016) Chila Covachina, Jimena BelénObjetivo general: Conocer la diversidad de Formícidos y sus parasitoides asociados, potencialmente utilizables como agentes de control biológico, presentes en dos ambientes contrastantes en la zona de influencia de UNNOBA. Objetivos específicos: • Recolectar y acondicionar muestras de hormigas provenientes de distintos ambientes. • Determinar las especies de hormigas dominantes en los distintos sistemas. • Identificar las especies dominantes de hormigas cortadoras del género Acromyrmex y los daños que ocasionan en los cultivos de la región. • Describir las colonias (nidos) de las distintas especies y los estados inmaduros que en ellos se encuentren. • Realizar claves de identificación de estados inmaduros de hormigas cortadoras. • Correlacionar los cambios en la composición de especies de hormigas y de sus enemigos naturales con la historia de los cultivos, con los agroquímicos utilizados y con las distintas prácticas culturales aplicadas. • Identificar los parasitoides de estados inmaduros presentes en los nidos de hormigas cortadoras.