Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Autor "Aversa, María Marta"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Aversa, María Marta (2012) (2012) Aversa, María MartaA partir de tomar conocimiento en trabajos precedentes sobre la temática de ordenamiento territorial urbano portuario (Beca de Estudio CIC- 2009-2010), como ya hemos fundamentado oportunamente, decidimos para esta etapa profundizar al respecto, y acentuar los objetivos de la investigación en el ordenamiento territorial portuario, centrándonos exclusivamente en los puertos que concentran cargas contenerizadas mayoritariamente y pertenecen a la red del Mercado Común del Sur (en adelante MERCOSUR) y al eje MERCOSUR-Chile. Teniendo en cuenta los países miembros que integran el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay) y los países asociados (Chile y Bolivia), determinamos que en cuestiones territoriales, económicas y políticas, los tres países con mayor superficie terrestre, participación regional, e inserción internacional, (vinculado al litoral costero marítimo y fluvial) son Brasil, Argentina y Chile, y coincidentemente los que mayor cantidad de puertos (fluviales y marítimos) poseen sobre sus costas en el Océano Atlántico y Pacifico, consecuentemente los tres principales puertos -en cargas contenerizadas- se hallan en estos países. Definiendo que se trabajara con estos tres países, se determinó el puerto principal de cada uno, en cuanto a carga contenerizada y relevancia macro regional, siendo estos tres puertos los polos de atracción y de integración física, económica, social, cultural y política, en el marco de América del Sur. En tanto se investigara el puerto de Buenos Aires (Argentina), el puerto de Santos (Brasil) y el puerto de Valparaíso con la salvedad de mencionar al puerto de San Antonio, ya que por su cercanía e importancia ambos conforman un sistema portuario complementario y principal en Chile. Relacionar estos tres países, con sus respectivas ciudades correspondientes a los tres puertos, recobra mayor preeminencia por formar parte del Corredor Bioceánico Central (en adelante CBC), que significa la unión del océano Atlántico con el Océano Pacifico y la vinculación con el comercio internacional. En medio de esto es importante destacar el rol fundamental de las infraestructuras de integración física, con las carencias que aun presentan, pero entendiendo que los tres casos de análisis son parte de un territorio macro, es ineludible la vinculación e interconexión de los flujos, las redes, las cadenas logísticas sobre la base del espacio físico. La base de nuestra investigación radica en el nuevo paradigma de la integración latinoamericana, en la que el MERCOSUR -con sus debilidades y fortalezas- presenta la oportunidad de crecimiento y desarrollo a partir de las infraestructuras portuarias y su nexo con el entorno urbano de las metrópolis sudamericanas.