Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Autor "García, Renato Andrés"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: García, Renato Andrés (2012-2013)(2013) García, Renato AndrésEn este primer año se redacto el plan de tesis y se entrego a la FCNyMpara realizar el mismo contiene en parte al plan presentado para la beca de estudio y la prorroga; , tambien se comenzo con el análisis de líquenes sobre restos arqueológicos en colavoracion con arqueólogos de la FCNyM lo cual se continuara en el presente año. La orientación que se le dio al trabajo desarrollado a este primer año fue la identificación de especies, como se puede ver en los trabajos presentados, y en menor medida el efecto que estos causan sobre las estructuras (biodeterioro). En cuanto al trabajo concerniente a la beca en la metodología en campo se priorizo la optimización del método de muestreo analizando las distintas posibilidades de medición, determinan el área mínima de los cuadrados para el muestreo, se vieron los limites que esta metodología presenta, también se vio los factores ecológicos que rodean a los sitios muestreados como competencia con otros organismos (algas y musgos) y el sombreado por estructuras aledañas. En laboratorio se reforzó y profundizo en la identificación de líquenes, la observación de características morfológicas externas a lupa, se realizaron cortes histológicos de talo y de apotecios, como así también se realizaron las pruebas con reactivos sobre talo y apotecio. Se realizo el armado de matrices para los primeros analisis estadisticos y constantemente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las metodologías de muestreo como así también sobre identificación y ecología de líquenes. Las dificultades que se encontraron fueron principalmente en la identificación de especies, debido a la falta de claves o revisiones actualizadas para Sudamérica como asi tambien por falta de acceso a publicaciones. En cuanto al análisis del sustrato no se pudo extraer material de todos los sitios relevados por lo cual se decidió dejar el análisis del mismo para la prorroga donde se volverá a intentar conseguir de los sitios faltantes. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: García, Renato Andrés (2013-2014)(2014) García, Renato AndrésSe realizaron muestreos fitosociológicos en localidades de la provincia de buenos Aires, se recolecto material sobre el cual se estaban desarrollando líquenes. Se determinaron las especies de líquenes mediante cortes histológicos y características morfológicas, su usaron reacciones químicas y material óptico para las observaciones. Se realizaron planillas fitosociológicas las cuales se utilizaron en análisis estadísticos y ecológicos, mediante programas específicos. Las dificultades encontradas fueron la escaza cantidad de claves de líquenes para Argentina dificultado la identificación, la falta de una lupa estereoscópica propia para el área y la accesibilidad a los edificios. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: García, Renato Andrés (2014-2015)(2015) García, Renato AndrésSe realizaron muestreos sobre sustrato natural en: -Reserva Natural Isla Martín García donde se relevaron sectores de Selva, y sectores que bordean el sector de arenal. En ambos casos se realizaron transectas sobre las cuales se relevaron los árboles con un diámetro mayor a 10 cm, se seleccionó la cara del tronco que presentara líquenes, en el caso de tener más de una cara se seleccionó una al azar. Se utilizaron cuadrados de 20x20cm a 3 alturas distintas (50 cm, 100cm y 150cm) donde se relevaron los líquenes presentes. -Reserva Natural Punta Lara, se realizaron transectas en el sector de selva cercano a las pasarelas de acceso al público, y también se relevó el sendero recientemente abierto por el cuerpo de guardaparques. Para relevar los líquenes se siguió el procedimiento previamente descripto. -Sierra de la Ventana, por demoras burocráticas en la entrega de los permisos no se pudo hacer un relevamiento en el Parque Provincial Ernesto Torquist, por lo que se decidió relevar en el cerro Ceferino que es de Acceso público. En este se recolectaron líquenes saxícolas y terrícolas. Se realizaron muestreos sobre sustrato antrópico: -En la Isla Martín García se relevaron edificios abandonados, un muelle abandonado de uso militar, el cementerio y el faro local. Se utilizó para esto un cuadrado de 20x20 cm el cual se dispuso sobre los muros verticales a 3 alturas distintas (50 cm, 100cm y 150cm) donde se relevaron los líquenes presentes, también se relevaron sectores horizontales. -Saldungaray, se relevó el cementerio local donde se realizaron muestreos sobre sectores horizontales y verticales. -Tornquist se relevó el cementerio local donde se realizaron muestreos sobre sectores horizontales y verticales. Análisis de datos: Se utilizó el programa PC-ORD 5.3 con el cual se realizaron análisis multivariados PCA,con los cuales se pudieron ver los agrupamientos que se dieron en cada localidad y en cadatipo de sustrato, preliminarmente se observó la diferencia entre los sustratos naturales y los antrópicos, aunque en algunos casos se pudo observar la aparición de especies en ambos sustratos y se encontraron diferencias entre las selvas hidrófilas de Isla Martín García y Punta Lara. Además se realizaron los índices de diversidad y dominancia de cada localidad para conocer el posible cambio entre éstas. La principal dificultad para la realización de los muestreos programados para este período fue la obtención de los permisos para el muestreo en las reservas provinciales, el tiempo de espera para los mismos llegó a ser de hasta 6 meses.