Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Autor "Salomone, Talía Soledad"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Salomone, Talía Soledad (2015-2016) (2016) Salomone, Talía SoledadLa industria de la construcción representa uno de los sectores más productivos que aportan al crecimiento de la economía. Incorpora gran cantidad de mano de obra sin calificación y gran cantidad de energía material. Las condiciones y medio ambiente de trabajo se desarrollan en escenarios cambiantes donde los riesgos son intermitentes con altos grados de peligrosidad. Este hecho propicia, que los trabajadores están expuestos a sufrir accidentes leves, graves y mortales. Entre las causas “graves y mortales” encontramos las caídas de personas, los aplastamientos, el desplome de los materiales y dentro los “leves” encontramos los sobre esfuerzos físicos, la repetitividad de los trabajos y las posturas forzadas. Colaboran en esta problemática las negligencias, las tendencias, los hábitos y los actos inseguros. Una de las actividades que genera más riesgos en la construcción es la ejecución de los sistemas tradicionales ejecutadas en el lugar - IN SITU - Por la utilización de un conjunto de materiales como el ladrillo, cementos, maderas (encofrados) y el gran número de oficios de la obra. Los obreros realizan intensos trabajos manuales, con posturas forzadas por largos períodos de tiempo y el empleo de la fuerza física. Sin embargo, se observó del uso de los elementos prefabricados resuelve inconvenientes desde no solamente desde el punto de vista del material sino técnico, preventivo y económico. El hecho que el trabajador realice sus tareas resguardado de las inclemencias climáticas imperante y en talleres de trabajo reduce considerablemente los riesgos de accidentes. El transporte, el montaje y el ensamble de los materiales contribuyen a minimizar los esfuerzos de trabajo. La posibilidad de reducción de espesores favorece la disminución de las lesiones. El presente proyecto pretende realizar un análisis comparativo entre la ejecución de elementos tradicionales y el uso de elementos prefabricados aplicados a la construcción de viviendas, analizando las condiciones de seguridad, ejecución, costos, etc. ofreciendo datos fehacientes que permitan decidir por una construcción más segura. Desde el punto de vista de la utilidad se pretende establecer una serie de prácticas preventivas para el uso de los elementos prefabricados, especialmente en el durante los trabajos de montaje e izado