Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, Informes y presentaciones en Congresos por Autor "Acciaresi, Horacio Abel"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl cambio del plan de estudios en la carrera de Ingeniería Agronómica, el rol profesional y la ciencia academica actual: ¿una vinculación posible?(2012) Schalamuk, Santiago; Acciaresi, Horacio AbelDesde la última década y hasta el presente en Argentina ha ocurrido una marcada agriculturización. En la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, luego de un largo proceso que duró 15 años se fueron realizando las modificaciones necesarias que culminaron en un nuevo Plan de Estudios donde se definió un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Se rediseñó el perfil del profesional, a fin de garantizar un criterio científico para la interpretación de la realidad agropecuaria como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en las últimas décadas en la estructura agraria han sido muy profundos y estos no fueron acompañados suficientemente por transformaciones en los contenidos y enfoques conceptuales de la ciencia académica en aquellas asignaturas de aplicación que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica. De este modo, se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución que permita alcanzar el perfil profesional pretendido.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLos cambios de los planes de estudio en la carrera de Ingenieria Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y su relación con la transformación de la estructura productiva nacional(2009) Zuluaga, M. S.; Acciaresi, Horacio AbelDesde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.
- ArtículoAcceso AbiertoEcophysiological response of Sorghum halepense populations to reduced rates of nicosulfuron(2005) Acciaresi, Horacio Abel; Chidichimo, Hugo OscarThe control and regrowth after nicosulfuron reduced rate treatment of Johnsongrass (Sorghum halepense L. Pers.) populations, from seven Argentinean locations, were evaluated in pot experiments to assess if differential performance could limit the design and implementation of integrated weed management programs. Populations from humid regions registered a higher sensibility to reduced rates of nicosulfuron than populations from subhumid regions. This effect was visualised in the values of regression coefficient of the non-linear models (relating fresh weight to nicosulfuron rate), and in the time needed to obtain a 50% reduction of photosynthesis rate and stomatal conductance. The least leaf CO2 exchange of subhumid populations could result in a lower foliar absorption and translocation of nicosulfuron, thus producing less control and increasing their ability to sprout and produce new aerial biomass. The three populations from subhumid regions, with less sensibility to nicosulfuron rates, presented substantial difference in fresh weight, total rhizome length and number of rhizome nodes, when they were evaluated 20 week after treatment. In consequence, a substantial Johnsongrass re-infestation could occur, if rates below one-half of nicosulfuron labeled rate were used to control Johnsongrass in subhumid regions.
- ArtículoAcceso AbiertoEfecto del glifosato sobre el crecimiento y acumulación de azúcares libres en dos biotipos de Lolium perenne de distinta sensibilidad al herbicida(2012) Yanniccari, Marcos; Istilart, Carolina; Giménez, Daniel Omar; Acciaresi, Horacio Abel; Castro Luna Berenguer, Ana María Del CarmenEl movimiento sistémico del glifosato está determinado por el transporte de fotoasimilados. A su vez, la capacidad de un destino de consumir los asimilados está condicionada por su actividad metabólica. Pese a su importancia, la relación entre el glifosato y la síntesis de azúcares en hojas fuente ha sido poco abordada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos del glifosato sobre el crecimiento y la acumulación de azúcares libres en dos biotipos de Lolium perenne de baja y alta sensibilidad al herbicida. Se trabajó con clones de ambos tipos de plantas, en macollaje, tratados con 1.440 g e.a. ha-1 de glifosato y sin tratamiento herbicida como controles. Se evaluó periódicamente el efecto del glifosato sobre el rebrote de hojas hasta las 50 horas post-aplicación y sobre los niveles de azúcares libres totales, reductores y no reductores en hojas a 1, 2, 3 y 5 días post-aplicación. A partir de las 25 horas post-aplicación, el glifosato provocó una disminución del crecimiento del 58% en el biotipo susceptible, con una acumulación de azúcares libres superior al 90% con relación al control, desde el primer día post-aplicación en adelante. La inhibición del crecimiento, inducida por el glifosato en plantas susceptibles, no depende de la limitación del traslado de fotoasimilados desde la parte aérea. Por tanto, la acumulación de azúcares libres en hojas podría explicarse por la caída en la tasa de crecimiento. En el biotipo de baja sensibilidad, en el que no se detectó inhibición del crecimiento, estos efectos fueron limitados.
- ArtículoAcceso AbiertoEffect of plant row spacing and herbicide use on weed aboveground biomass and corn grain yield(2006) Acciaresi, Horacio Abel; Zuluaga, SoledadThe use of narrow plant spacing in corn (Zea mays) has been suggested as a technological alternative to obtain grain yield increases, due to a better use of resources. The regular pattern could diminish intraspecific competition while favoring interspecific competition with weeds. The objective of this study was to analyze the effect of corn row spacing on weed aboveground biomass and corn grain yield. Field experiments were conducted during 2002/2003 and 2003/2004 growing seasons. Three corn hybrids with two-row width (0.70 and 0.35 m) were tested. A greater photosynthetic photon flux density (PPFD) interception with a lower weed aboveground dry matter in narrow row arrangement was obtained. Corn grain yield was greater in the narrow row arrangement than in the wide row spacing. This increase in grain yield was related to a better resource use that allows for a reduced interspecific competition. The use of reduced spatial arrangement appeared to be an interesting alternative to increase both the grain yield potential and corn suppressive ability against weeds in corn dryland production systems.
- ArtículoAcceso AbiertoInteracción genotipo-ambiente en Avena sativa L. utilizando los modelos AMMI y factorial de correspondencias(1999) Acciaresi, Horacio Abel; Chidichimo, Hugo OscarEl objetivo fue (i) determinar la presencia de interacción genotipo-ambiente (IGA) en la producción forrajera de avena (Avena sativa L.) de genotipos tolerantes y no tolerantes a Schizaphis graminum empleando un número bajo de ambientes en la provincia de Buenos Aires (Argentina) mediante los modelos de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI) y análisis factorial de correspondencias (AFC) y (ii) comparar los resultados obtenidos por ambos métodos. Los ensayos se condujeron en La Dulce (Argentina) y La Plata (Argentina) (1993, 1994 y 1995). Se evaluaron 12 genotipos (comerciales y líneas avanzadas) en 12 ambientes (combinación de localidad, años y cortes). Los factores ambiente, genotipo e interacción explicaron un 41,15% (p<0,001), 7,88% (p<0,05) y 36,36% (p<0,001) de la suma de cuadrados del total respectivamente. El modelo AMMI mostró los tres primeros ejes del análisis de componentes principales (ACP) altamente significativos (p<0,001), explicando un 57,99%, 29,03% y 6,27% de la suma de cuadrados de la interacción respectivamente.\nLas tres primeros ejes del AFC explicaron un 58,98%, 29,58% y 5,60% de dicha suma de cuadrados, respectivamente. El uso conjunto de ambos métodos surge como una herramienta muy útil para reflejar y caracterizar la existencia de interacción genotipo-ambiente en avena.
- ArtículoAcceso AbiertoVariations in weed population densities, rate of change and community diversity in RR-soybeans and RR-maize strip crops under two herbicide strategies(2012) Leguizamón, E.; Verdelli, D.; Acciaresi, Horacio AbelConcerns about the sustainability of large-scale, direct-drilled RR-soybeans (Glycine max), and RR-maize (Zea mays) under monoculture in central Argentina are growing steadily. An experiment was conducted during three consecutive years to determine the effects of crops and systems (monocultures and strips) and herbicide strategy on weed density, population rate of change (l), b community diversity (H́), crop yields and Land Equivalent Ratio (LER). Not only crops but also crop systems differentially influenced weed densities along their growth and development. For crop harvests, weed densities increased in both maize crop systems as compared to in the one for soybeans, but the lowest increase occurred in soybean strips. Differences were leveled by both herbicide strategies, which achieved 73% efficacy during the critical periods in both crops. l of annual monocotyledonous increased, thus shifting the weed community composition. Species richness and H́ were not affected by crop systems, but both herbicide strategies, particularly POST, either in soybeans in monoculture or in maize strips, significantly enhanced H́. Crop yields significantly increased in the maizestrip system with POST (Year 1) or PRE (Years 2 and 3) strategies, thus increasing LER above 1. Herbicide Environmental Load treatments fall within very low or low field use rating.