Volumen 13 | Número 2 (2017) | Antropología
URI permanente para esta colección
Acceso a la revista volumen 13, número 2
Examinar
Examinando Volumen 13 | Número 2 (2017) | Antropología por Autor "Comelles, Josep M."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Antropologías médicas en Europa(2017) Comelles, Josep M.; Romaní, OriolSi bien el médico Ludwig Finke propuso en 1795 el término Anthropographie para caracterizar lo que hoy llamamos etnografía, y que en aquel momento utilizó para escribir topografías médicas que proliferaron muy especialmente en Europa del sur, las relaciones entre la medicina europea y la antropología han sido ya revisadas críticamente. Hay constancia de una enorme producción etnográfica por parte de los médicos europeos desde el siglo XVIII hasta la constitución de la antropología médica como campo de la antropología profesional en los años sesenta en Norteamérica. Asimismo, los médicos formaron parte integrante del desarrollo de la antropología como disciplina autónoma desde el siglo XVIII y están presentes en los elencos de todas las sociedades de antropología fundadas en el siglo XIX. - Artículo
Acceso Abierto Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España(2017) Comelles, Josep M.; Riccò, Isabella; Terrón Bañuelos, Aida; Perdiguero-Gil, EnriqueEl objetivo de este artículo es comparar el desarrollo de la educación sanitaria en Italia y España desde el punto de vista del papel jugado por la antropología médica en ambos países, en un contexto marcado por los cambios en el concepto de educación sanitaria que propugnaron los organismos técnicos de las Naciones Unidas, en especial la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de sus similitudes como países, Italia y España tuvieron evoluciones políticas muy diferentes durante el siglo pasado, por tanto, es interesante comparar ambos casos y la influencia que tuvieron las ciencias sociales en las iniciativas de educación sanitaria. Para valorar el papel de la antropología médica, mediante el uso de fuentes orales, hemos reconstruido la puesta en marcha, en 1958, y el desarrollo del Centro Sperimentale per l’Educazione Sanitaria (Perugia, Italia), que estuvo en la vanguardia de la educación sanitaria en Europa hasta los años noventa. Tras una breve descripción de las escasas iniciativas sobre educación sanitaria en la España de la dictadura, evaluamos la influencia de los antropólogos perusinos en la educación para la salud española durante la transición democrática.