Volumen 13 | Número 2 (2017) | Antropología
URI permanente para esta colección
Acceso a la revista volumen 13, número 2
Examinar
Examinando Volumen 13 | Número 2 (2017) | Antropología por Autor "Riccò, Isabella"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas a la antropología médica en España: el caso catalán(2017) Alegre Agís, Elisa; Riccò, IsabellaEl método autoetnográfico ha sido un importante aporte al desarrollo de la antropología médica en España. En la primera parte de este artículo, se exploran y revisan documentos habitualmente clasificados como literatura y autobiografías, vinculados a los procesos de salud-enfermedad-atención y publicados antes de 1980, cuyo paradigma es el diario de Ramona Via, Com neixen els Catalans, publicado en 1972. La segunda parte se enfoca en las contribuciones desarrolladas desde la década de 1980, a partir del concepto de autoetnografía, cuyos objetos son el cuerpo, la salud y la enfermedad a partir de la experiencia etnográfica subjetiva. A diferencia del primer periodo, éste se caracteriza por el surgimiento de autores antropólogos que han impulsado el desarrollo de este método legitimado desde la escuela de Tarragona, y concretizado en el primer congreso español de autoetnografía en 2015. - Artículo
Acceso Abierto Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España(2017) Comelles, Josep M.; Riccò, Isabella; Terrón Bañuelos, Aida; Perdiguero-Gil, EnriqueEl objetivo de este artículo es comparar el desarrollo de la educación sanitaria en Italia y España desde el punto de vista del papel jugado por la antropología médica en ambos países, en un contexto marcado por los cambios en el concepto de educación sanitaria que propugnaron los organismos técnicos de las Naciones Unidas, en especial la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de sus similitudes como países, Italia y España tuvieron evoluciones políticas muy diferentes durante el siglo pasado, por tanto, es interesante comparar ambos casos y la influencia que tuvieron las ciencias sociales en las iniciativas de educación sanitaria. Para valorar el papel de la antropología médica, mediante el uso de fuentes orales, hemos reconstruido la puesta en marcha, en 1958, y el desarrollo del Centro Sperimentale per l’Educazione Sanitaria (Perugia, Italia), que estuvo en la vanguardia de la educación sanitaria en Europa hasta los años noventa. Tras una breve descripción de las escasas iniciativas sobre educación sanitaria en la España de la dictadura, evaluamos la influencia de los antropólogos perusinos en la educación para la salud española durante la transición democrática.