Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Autor "Caneva, Hernán Andrés"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Caneva, Hernán Andrés (2013-2014)(2014) Caneva, Hernán AndrésPara el primer año de la beca de estudio me propuse desarrollar un estudio exploratorio de corte cualitativo centrado en la temática de las representaciones sobre el aborto*, para lo cual planteé llevar a cabo las siguientes tareas: • Lectura y reseña de bibliografía para la elaboración del estado del arte. • Ajustes en el marco teórico-metodológico. • Lectura de bibliografía para la elaboración de herramientas de recolección de datos. • Confección de las herramientas. • Contacto con informantes clave. • Salida al campo y realización de entrevistas con adultos mayores. • Desgrabación de las entrevistas realizadas. • Análisis de las entrevistas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Caneva, Hernán Andrés (2014-2015)(2015) Caneva, Hernán AndrésPara el segundo año de la beca de estudio me propuse continuar la investigación iniciada en 2013, reorientándola con el objeto de definir mi tesis doctoral en el marco de la Carrera de Doctorado en Ciencias Sociales de la Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP (en curso). En línea con la temática general de estudio desarrollada durante el primer año de la beca de estudio, y recuperando los avances realizados hasta el momento, para la tesis propuse los siguientes objetivos: General: Analizar comparativamente los discursos sobre el aborto en Argentina en dos contextos históricos: las décadas de 1940-1950 del Siglo XX y el período 2000-2014 del Siglo XXI. Específicos: -Identificar y caracterizar los principales discursos sobre el aborto en los períodos a estudiar. -Indagar cuáles son los principales agentes (instituciones, organizaciones, partidos, etc.) que se relacionan con el tema del aborto y su incidencia en los discursos dominantes. -Analizar las característicias sociopolíticas e ideológicas que caracterizan a ambos contextos. -Analizar los discursos de informantes clave: médicos/as, enfermeras/os, parteras, obstetras, curanderos/as, miembros de la Iglesia, especialistas en el tema, personas que tengan alguna relación con la práctica del aborto, etc. Para este período propuse desarrollar los primeros dos objetivos específicos, continuando con la búsqueda y análisis de información sobre la temática en diversas fuentes: investigaciones, documentos oficiales -proyectos, programas-, revistas, folletos, periódicos, etc.. Con relación al primer objetivo específico desarrollé un trabajo que fue presentado para la aprobación de un seminario optativo del Doctorado en Ciencias Sociales, en el cual realicé una reseña crítica de dos autoras que, desde la historiografía, problematizan temáticas vinculadas a las políticas estatales y a los cambios culturales relacionados con el control de la natalidad y la planificación familiar en Argentina durante las décadas de 1960 y 1970. La cursada de este seminario y la producción del trabajo final fueron de gran utilidad para avanzar sobre la reconstrucción del contexto sociocultural, histórico y político en el que se inscriben los discursos alrededor del aborto y otras temáticas vinculadas y para replantear/ problematizar la pertinencia del período histórico objeto de indagación sociológica. La profesora del seminario propuso -dada la pertinencia y aportes del trabajo- transformarlo en un artículo para publicar en revistas académicas, tarea que llevaré a cabo en los próximos meses. Con relación al segundo objetivo específico, elaboré una ponencia que fue presentada en el XI CAAS -Congreso Argentino de Antropología Social, en la cual analicé comparativamente los discursos alrededor del aborto de distintos organismos que actualmente tienen incidencia en la agenda pública nacional. Para ello recuperé la información que dichos organismos publican en sus entornos virtuales (documentos, notas informativas, bibliografía sugerida, etc.). La producción de esta ponencia fue de suma utilidad para aproximarme teórica y metodológicamente al análisis crítico del discurso sobre el aborto. Por otra parte, el trabajo desarrollado me permitió conocer la heterogeneidad de posiciones presentes en diversos organismos cuyos discursos y acciones tienen relevancia en la agenda pública actual respecto a la temática del aborto así como de los derechos sexuales y reproductivos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Caneva, Hernán Andrés (2015-2016)(2016) Caneva, Hernán AndrésPara el primer año de la beca de perfeccionamiento me propuse continuar con la línea de investigación desarrollada durante la beca de estudio, la cual se proponía analizar comparativamente los discursos sobre el aborto en Argentina en dos contextos históricos: las décadas de 1940-1950 del Siglo XX y el período 2000-2014 del Siglo XXI. La pregunta que guiaba este plan apuntaba a comprender los factores sociales, morales, culturales, políticos, ideológicos y económicos que atraviesan a los discursos sobre el abordo en dos contextos históricos con características socio-demográficas, culturales y políticas diferentes. El proyecto proponía analizar cómo los discursos sobre el aborto se producen/reproducen social, política e históricamente; cómo se presentan y resuelven los dilemas morales implicados en la interrupción del embarazo, cómo se presentan y actúan las relaciones de género en la emergencia de diferentes discursividades sobre el aborto y cómo el carácter público y político de una práctica otrora relegada al ámbito privado conlleva ciertas formas de control sobre el cuerpo y las subjetividades de las mujeres. En línea con mi tesis doctoral, propuse los siguientes objetivos: General: - Analizar comparativamente los discursos políticos, médicos, jurídicos, religiosos y científicos sobre el aborto en Argentina presentes en dos contextos históricos: las décadas de 1940-1950 del Siglo XX y el período 2000-2014 del Siglo XXI y su relación con la conceptualización sobre la autonomía de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo. Particulares: - Indagar cuáles son los principales agentes (instituciones, organizaciones, partidos, etc.) vinculados a la problemática del aborto, con su práctica y con la generación de discursos en ambos períodos. - Identificar la importancia que adquieren los fundamentos morales, éticos, políticos, demográficos, higienistas, médicos, religiosos, en los discursos sobre el aborto en los períodos a estudiar. - Comprender los sentidos de los discursos predominantes sobre el aborto referidos a la autonomía de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo. De tal indagación derivaron las primeras tres publicaciones que figuran en el punto 7.1 y el artículo que figura en el punto 7.2.