Universidad Nacional de Luján (UNLu)
URI permanente para esta comunidad
La Universidad Nacional de Luján (UNLu) es una universidad pública argentina organizada en varias sedes regionales, ubicada en la ciudad de Luján.
En la actualidad, la Universidad cuenta con Centros Regionales y Delegaciones Universitarias en varios lugares de la provincia de Buenos Aires, y una Sede en la Capital Federal. Cuenta además con un Instituto Superior dedicado a la enseñanza de la Educación Física.
En la actualidad, la Universidad cuenta con Centros Regionales y Delegaciones Universitarias en varios lugares de la provincia de Buenos Aires, y una Sede en la Capital Federal. Cuenta además con un Instituto Superior dedicado a la enseñanza de la Educación Física.
Examinar
Examinando Universidad Nacional de Luján (UNLu) por Autor "Byrne, María Soledad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Byrne, María Soledad (2014)(2014) Byrne, María SoledadSe realizaron campañas de muestreo en la Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera y la Zona forestal del Bajo Delta del Río Parana, se probaron diferentes protocolos de extracción de ADN y se ensayaron diferentes métodos para amplificar por PCR 8 loci de microsatélites, un segmento de unos 380 pb correspondiente a la región control del ADN mitocondrial y un segmento de 220 pb del gen SRY. Se pudo poner a punto la extracción de ADN a partir de heces y la amplificación por PCR del marcador mitocondrial, aunque no se ha logrado hasta el momento la amplificación exitosa del resto de los marcadores moleculares. Por otro lado, se realizaron convenios tanto con investigadores que están trabajando en distintos países en los que el carpincho se distribuye como así también con profesionales que trabajan en distintas provincias de Argentina (por ejemplo, autoridades de los Parques Nacionales El Palmar e Iguazú), a fin de obtener muestras de diferentes poblaciones y así profundizar estudios realizados previamentecon el objetivo de analizar la diversidad y estructura genética de H. hydrochoerus, a lo largo de su distribución geográfica en Sudamérica, utilizando como marcador molecular un fragmento de la región control del ADN mitocondrial (ADNmit). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Byrne, María Soledad (2015)(2015) Byrne, María SoledadFueron obtenidas 26 secuencias correspondientes a un fragmento de 300pb del extremo 5´ de la región control del ADN mitocondrial pertenecientes a diferentes sitios donde se distribuye el carpincho en Argentina y Uruguay. Las mismas fueron editadas manualmente y actualmente se está trabajando en la obtención de nuevas con el fin de aumentar el número de cada sitio para así junto con las otras secuencias obtenidas previamente, analizar la diversidad y estructura genética poblacional del carpincho a lo largo de su distribución geográfica en Sudamérica. Estudios genéticos. Escala Local Durante los primeros meses de la beca, se obtuvieron muestras de heces, pelos y huesos de animales correspondientes a diferentes sitios donde se distribuye el carpincho en Argentina. Además se pudo poner a punto el protocolo de amplificación de 8 loci de microsatélites para muestras de tejido de distintos sitios, no pudiendo lograr lo mismo para el ADN obtenido de muestras de heces de animales del Bajo Delta del Río Paraná. En el transcurso del año 2015 se publico el estudio titulado "The role of river drainages in shaping the genetic structure of capybara populations" (Byrne et al. 2015). Los resultados del mismo manifestaron la relevancia de las variables ambientales en la distribución de los carpinchos a escala sudamericana. Por lo que surgió la necesidad de determinar el efecto de éstas sobre la distribución tanto a escala local (Bajo Delta del Río Paraná) como a escala regional (Sudamérica). Por este motivo, a fines del año 2015 se comenzó a desarrollar una nueva estrategia para analizar la distribución espacial de los carpinchos. Esta nueva aproximación esta sostenida por el uso de modelos de distribución de especies, que correlacionan variables ambientales (predictores) con la distribución de las especies (presencias, ausencias, pseudoausencias, entre otras), generando mapas de aptitud del hábitat y gráficos de respuesta frente a las variables estudiadas (Elith y Leathwick 2009). En principio se buscó bibliografía asociada para el reconocimiento y entrenamiento de los modelos que se aplicarán. Además, se recolectó información de distribución de la espacie y se los analizó para determinar a priori los predictores ambientales y antropogénicos que se introducirán en las modelizaciones proyectadas. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de los modelos y obtención de resultados preliminares. Finalmente, en ese mismo período, se realizó una revisión bibliográfica sobre modelos de conectividad espacial, para su integración con los de aptitud del hábitat. Esta etapa esta en sus primeros pasos de desarrollo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 4º año: Byrne, María Soledad (2016)(2016) Byrne, María SoledadSe realizan estudios filogeográficos en poblaciones de carpinchos, Hydrochoerushydrochaeris, ubicadas en diferentes sitios a lo largo de su distribución geográfica utilizandomuestras no invasivas y un fragmento de la Región Control del ADN mitocondrial comomarcador molecular.