CEDETS
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable (CEDETS)
Sitio web: https://www.upso.edu.ar/cedets/
Dependencia: UPSO - CIC
Descripción: Abocado a investigar el emprendedorismo y el desarrollo local como procesos sociales tendientes a contribuir al aumento del bienestar de la comunidad, generando conocimiento original y promoviendo su aplicación para resolver las necesidades del medio.
Sitio web: https://www.upso.edu.ar/cedets/
Dependencia: UPSO - CIC
Descripción: Abocado a investigar el emprendedorismo y el desarrollo local como procesos sociales tendientes a contribuir al aumento del bienestar de la comunidad, generando conocimiento original y promoviendo su aplicación para resolver las necesidades del medio.
Examinar
Examinando CEDETS por Autor "Chrestia, Mariana"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de una metodología propia para implementar un proceso planificado de desarrollo territorial a escala(2016) Porras, José Alberto; Porras, Érica Marcela; Chrestia, Mariana; Etcheto, Juan JoséA partir de este proyecto de extensión se logró la implementación exitosa del PRODESTA, cuyo resultado particular consistió en el armado del Plan Estratégico Participativo 2015-2030. Para ello resultó fundamental contar con dos factores: una Metodología General que fuera flexible, permitiendo realizar las adecuaciones al Municipio objeto de desarrollo; y un Gobierno Local deseoso de que el proyecto trascendiera su propia gestión, convirtiéndolo así en una política de estado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El CEDETS y un caso a escala de desarrollo local(2017) Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Porras, José AlbertoEn el presente trabajo se describen aspectos relevantes de una metodología de desarrollo local para pequeños o medianos municipios urbano-rurales, surgida a partir de experiencias previas y de una reciente implementación exitosa a escala real. La característica saliente de la metodología es que todo en ella está orientado a lograr que las actividades planteadas en el plan estratégico y participativo de los distritos efectivamente se concreten, es decir, que el proceso de desarrollo continúe, e incluso se enriquezca, durante todo el período previsto. En otras palabras, su objetivo es implementar un proceso sistemático y estratégico de desarrollo local, que se caracterice por ser no solo endógeno y participativo, sino también sostenible en el tiempo. Para esto, se detalla primero la metodología propia (metodología original) que fue consensuada con el Gobierno Municipal de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, al momento de iniciar las actividades. Luego se describe en líneas generales el proceso que está teniendo lugar en ese distrito y, en simultáneo, cómo la realidad particular de esa comunidad fue interactuando con la teoría, induciendo modificaciones a la propuesta original y, de esa forma, mejorándola. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Del desarrollo local al desarrollo regional: diferencias y desafío metodológico(2018) Porras, José Alberto; Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Ferrada, Elena Marilyn; Iglesia, D. de laEste trabajo trata sobre una problemática clásica dentro del tema territorial (cuál es el espacio políticogeográfico que abarca lo local y cuál lo regional), cuyo efecto, desde el enfoque del desarrollo, no se limita a la mera controversia en el campo académico. De hecho, que el caso de interés sea uno u otro, tiene gran importancia en la definición de la metodología más adecuada para iniciar y sostener en el tiempo a esos procesos. Como se verá, una interpretación que distinga al Desarrollo Local (DL) del Desarrollo Regional (DR) como la que aquí se presenta, permite incluir como entorno geográfico de interés, a cualquier tipo de territorio y al mismo tiempo, diferenciar a los que requieren un tipo de metodología de aquellos otros que exigirían otra significativamente diferente. Sin embargo, el actual estado de situación es que para los casos que aquí se clasifican como de DR, al menos en el país, aún no se ha reportado una metodología de planificación estratégica endógena y participativa específica, y por ende, tampoco aplicaciones a escala. La contribución de este trabajo, en cualquier caso, es clarificar distintos aspectos de la problemática, lo que siempre es el primer paso para encontrar una solución a la misma. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Enfoque sistémico de un Programa Planificado de Desarrollo Municipal: propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo(2024) Chrestia, MarianaUna de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), mostrándola también desde el enfoque sistémico. Luego, un ejercicio análogo se realiza para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Chrestia, Mariana (2012)(2012) Chrestia, MarianaDesarrollo del tema de beca: - Revisión bibliográfica. Además de la realización de los cursos de posgrado, otra de las actividades primordiales llevadas a cabo durante el período de beca consistió en la búsqueda y revisión de la literatura científica en el tema de Tesis. En un principio comencé indagando acerca de la cuestión del desarrollo local en general, para ir progresivamente focalizándome en el tema de indicadores. Esta estrategia me permitió comprender mejor la terminología más comúnmente empleada, y conocer a los autores más destacados en el tema. Esta tarea, que se intentará completar en el período de prórroga solicitado, ha revelado entre otras cosas la polisemia que gira en torno al concepto de desarrollo local, y que dificulta la selección de las variables claves para la correcta medición de la evolución del proceso. - Construcción de un sistema de manejo de información. Para facilitar el acceso y ordenamiento del material bibliográfico que iba encontrando, y de acuerdo con un lineamiento que se sugiere en el CEDETS, desarrollé una base de datos específica, con el fin de facilitar la sistematización de la información. Esta herramienta me ha sido muy útil hasta el momento, ya que además de ordenar una importante cantidad de material, facilita su clasificación y el acceso a la información allí contenida. La flexibilidad de la herramienta me permitirá ir completándola a medida que siga avanzando en la búsqueda de información. Al mismo tiempo confeccioné una base de datos para organizar las revistas y buscadores académicos. - Análisis primario del material recabado. Ya desde el mismo proceso de búsqueda y selección se fue tratando de hacerlo en acuerdo con quienes están avanzando en la fase de puesta en marcha del Programa Sistemático de Desarrollo Local suscripto entre el Municipio de Pringles y el CEDETS, a través de la Fundación de la Universidad Nacional del Sur (FUNS) en el rol de unidad de vinculación tecnológica del proyecto. Esto es importante para definir qué líneas se van a seguir en el corto y mediano plazo, ya que esto en el tema indicadores de DL es central. Como dicen Blanes y Pabón, “Al considerar indicadores de desarrollo en espacios locales es importante reflexionar que el mismo debe hacerse pensando en la gente y en elevar no sólo cuantitativamente sino cualitativamente sus niveles de existencia (…) sin embargo, es evidente que no existe una sola vía o un indicador específico que refleje per se, la existencia de desarrollo en un espacio local” (Blanes y Pabón, 2004). Este proceso, a través del cual se pasa de conceptos teóricos o abstractos a variables empíricas o indicadores, suele denominarse proceso de operacionalización de conceptos o variables. En el marco de mi futura Tesis, el concepto a medir es el desarrollo local, teniendo en cuenta que en la mencionada experiencia en curso se lo considera desde una visión integral como un proceso que, llevado a cabo en un entorno geográfico de interés, contribuye al incremento del bienestar o calidad de vida de la comunidad. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Chrestia, Mariana (2013)(2013) Chrestia, MarianaEn el transcurso de la prórroga de Beca de Estudio por completar, la mayor parte del tiempo fue dedicada a cursar y rendir los cursos correspondientes al plan de estudios del Doctorado en Economía, además de continuarse con la realización de los mismos. Específicamente se rindieron cinco finales, y se tomaron cuatro cursos. De estos últimos, tres de ellos pertenecen al plan del Doctorado en Economía de la Universidad Nacional del Sur, mientras que el otro es del Departamento de Geografía y Turismo de la misma Casa de Altos Estudios, elegido por su estrecha relación con el tema de tesis. Un detalle de las actividades de capacitación realizadas en el período se consigna en el apartado 10. Por otro lado, se comenzó a trabajar, con la intención de generar publicaciones en revistas científicas, con un modelo simple que refleja la acumulación de una variable que podría denominarse Patrimonio Tangible Territorial (PTT), cuyo valor refleja una medida monetaria de los recursos tangibles totales netos existentes en el territorio (activos menos pasivos) en un momento dado. Hasta el momento, la labor en este sentido ha dado lugar a un trabajo de investigación presentado (y aprobado) en la 18º Reunión Anual de la RedPyMEs MERCOSUR a realizarse próximamente en Resistencia, Chaco. Este modelo se encuentra altamente vinculado al tema de investigación propuesto, ya que se trata de un indicador económico cualitativo que permite abordar desde una óptica innovadora la dimensión económica del desarrollo local. Otros trabajos de investigación realizados en el período están relacionados con la temática del PGI del cual la becaria forma parte. Fruto de estos estudios surgió un trabajo presentado en en la 18º Reunión Anual de la RedPyMEs MERCOSUR antes mencionada, y un póster exhibido recientemente en las III Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería, “JEIN 2013”, llevadas a cabo en la ciudad de Bahía Blanca. Al mismo tiempo, una de las actividades a las cuales se le dio alta prioridad en este período fue la búsqueda, revisión (y sistematización) de la literatura científica en el tema de tesis. No sólo se continuó recabando información acerca de indicadores de desarrollo local, tema central de análisis, sino que se focalizó fundamentalmente en el aspecto económico de los mismos, considerándolo en relación al PTT anteriormente explicado. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Chrestia, Mariana (2015)(2016) Chrestia, MarianaEn el transcurso del primer año de Beca de Perfeccionamiento se continuó con la realización de los cursos de posgrado pertenecientes al plan de estudio del Doctorado en Administración de la Universidad Nacional del Sur. Una de las actividades a las que se le dio especial prioridad durante el último año fue a la participación activa en el Proceso de Desarrollo Estratégico Sostenible de Tres Arroyos (PRODESTA) que actualmente se está llevando a cabo en dicho Municipio. Específicamente la becaria se ha desempeñado como miembro del grupo asesor de la Mesa de Trabajo y como colaboradora en el armado del Plan Estratégico, tareas que implican un valioso aporte al tema de investigación, tal como se evidencia a continuación. Una de las piedras angulares del trabajo de Tesis la constituye el modelo del Patrimonio Tangible Territorial (PTT), que es una variable cuantitativa cuyo valor refleja una medida monetaria de los recursos tangibles totales netos existentes en el territorio en un momento dado. La pertinencia y utilidad de este modelo fueron rotundamente corroboradas durante los trabajos llevados a cabo en Tres Arroyos en el marco del PRODESTA. La práctica supo constatar que el modelo resulta muy adecuado para reflejar los criterios y supuestos que perfilan el razonamiento del Intendente (y sus funcionarios) al momento de decidir qué políticas implementar, ya que ambos consideran al territorio como el objeto central y foco de análisis. Esta circunstancia permite al grupo asesor entender acabadamente el raciocinio del gobierno local y por lo tanto mantener conversaciones en iguales términos con el mismo, lo que resulta altamente conveniente si se desea implementar un programa de desarrollo local exitoso. En el marco del modelo del PTT se logró un buen avance teórico que fue plasmado en un trabajo presentado en la 19° Reunión Anual de la Red PyMEs MERCOSUR realizada en Campinas, Brasil. Allí se analizó, a la luz de este modelo, el beneficio de promover la realización de ciertas actividades, en particular la creación de micro o pequeñas empresas en un territorio determinado. Por un lado, se evaluó el caso de los microemprendimientos de servicio, que en general no reciben el mismo nivel de consideración que los productivos ni en la bibliografía ni en el diseño de instrumentos promocionales, pero que, desde la visión territorial que ofrece el modelo del PTT, permite revelar claramente su contribución a la acumulación de dicha variable. Además se realizó un análisis análogo para el caso de los emprendimientos de la economía informal, ya que el modelo permite cuantificar el aporte de este sector en tanto acumula PTT. Finalmente se trató de avanzar sobre una consideración a la que la literatura hace asidua referencia, que es la cuestión de la asociación entre emprendedorismo e innovación. Al respecto, se destacó que el componente innovador no es considerado en sí mismo como un elemento capaz de generar PTT, sino que es sólo un aspecto del proceso que lo genera. Es decir, la innovación per se no es patrimonio tangible, aún cuando su existencia ofrezca una excelente posibilidad de generarlo. Al patrimonio lo genera la producción del bien o el servicio, y si bien la innovación puede jugar un rol importante en el proceso de producción, es formalmente una herramienta, que puede resultar más o menos adecuada, o incluso ser inadecuada. Continuando con los avances en el tema de investigación, es necesario hacer referencia al otro modelo que da sustento a la Tesis en curso: el Modelo de Relación de Intercambio (MRI) desarrollado por la Dra. Erica Porras en su Tesis Doctoral, realizada en el CEDETS en el marco de una Beca de la CIC. El mismo simula la relación entre el gobierno local y la comunidad en cuanto al intercambio de votos y recursos, teniendo en cuenta las propuestas realizables y las limitaciones presupuestarias, y permitiendo obtener una solución óptima desde la perspectiva del gobierno local. Al respecto, fue posible avanzar en la generalización de su uso y ampliación de sus alcances al extenderlo hacia la evaluación de actividades discretas (ya no sólo continuas), lo que permite completar su utilidad educativa y explicativa. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Chrestia, Mariana (2016)(2016) Chrestia, MarianaA continuación se presenta un resumen sintético del trabajo realizado durante el período de prórroga especial de Beca de Perfeccionamiento. Por un lado, durante este breve período de beca transcurrido se dio continuidad al trabajo de campo iniciado previamente, consistente en la realización de dos encuestas (una de preferencias y otra de percepciones) para testear la utilidad del modelo de acumulación de Patrimonio Tangible Territorial (PTT), el que fuera explicado en oportunidad del anteúltimo informe científico de beca. En particular, las mismas fueron replicadas en otras dos sub-muestras, correspondientes a los alumnos de la UPSO de la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional que se dicta en la sede de Pigüé, y a los alumnos de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur. Los resultados arrojados por estos nuevos datos refuerzan las conclusiones iniciales a las que se arribó luego del análisis de la primera muestra, es decir que: a) es evidente que el modelo de acumulación de PTT contribuye a modificar las preferencias de los individuos desde actividades que desacumulan PTT hacia aquellas que permiten acumularlo, y que b) en general, para la mayoría de las actividades planteadas, las percepciones iniciales de los individuos encuestados coinciden en gran medida con el verdadero impacto que tiene cada una de ellas en la acumulación de PTT.