Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Fernández, Juan Manuel"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Fernández, Juan Manuel (2012-2013)(2013) Fernández, Juan ManuelEl objetivo principal yace en abordar la relación entre el ambiente físico y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Mar Chiquita, indagando los cambios del estado ambiental de la costa frente a la presión de la urbanización creciente. Se desea interpretar el comportamiento del sistema natural en la interfase mar tierra e identificar los componentes del marco natural, su interrelación y definir el grado de fragilidad de la zona costera. Específicamente: • Identificar los factores que provocaron la degradación del ecosistema costero al ser sometido a una creciente presión por un uso excesivo por las actividades humanas. Cumplido en un 100%. Para ello se analizaron las amenazas naturales y antropogénicas que afectan la zona de estudio, con el objeto de definir áreas problemas puntuales y realizar un diagnóstico ambiental del área o áreas afectadas. Se llevaron a cabo entrevistas a pobladores e informantes clave sobre los aspectos vinculados a las áreas – problema identificadas y a la vulnerabilidad social. El análisis de los aspectos sociales se realizará sobre la base de entrevistas y encuestas a los pobladores y se estudiarán algunos aspectos de la vulnerabilidad social siguiendo las propuestas de Wilches.-Chaux (1993) y Natenzon (2005, 2007). • Analizar las relaciones morfológicas y sedimentológicas entre las playas y los acantilados y relacionar el efecto de los mismos en relación con los procesos erosivos y de modificación de la línea de ribera y playas asociadas. Cumplido en un 75%. Para ello se procedió a la recopilación de los antecedentes bibliográficos existentes referidos a la geología y geomorfología del área, para más tarde, realizar un relevamiento geomorfológico de la zona de estudio, identificando formaciones geológicas aflorantes. Luego se llevó a cabo el estudio de la morfología de los acantilados, médanos costeros y playas para identificar y medir rasgos erosivos (acantilados, barrancas, escarpas de médano o de berma, plataformas de abrasión) y acumulativos (bermas, rampas de dunas, dunas colgadas, bancos de arena). También se interpretó la morfología del sector con anterioridad y con posterioridad a los procesos de urbanización a través de fotografías aéreas verticales e imágenes satelitarias. • Diagnosticar en forma retrospectiva los procesos de erosión costera en este litoral marítimo y determinar el estado ambiental actual de la costa y la calidad de sus playas, así como analizar el proceso de avance de la urbanización identificando los diferentes factores que lo impulsaron. Cumplido en un 75%. Para ello se recopiló y seleccionó cartografía de base existente. Adquisición de las hojas topográficas a escala 1:50.000, cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval, fotomosaicos del Instituto Geográfico Militar y fotografías aéreas 1:20.000 que ocupen la zona a estudiar. Interpretación de imágenes satelitales LANDSAT, Korona y SPOT. Uso de imágenes modernas suministradas por el Google Earth®. Luego se preparó un mapa base mediante la digitalización del material recopilado, que utilizó tanto análisis de la planimetría como de la topografía del área, a partir del cual se superpondrán las sucesivas mediciones realizadas. Se ejecutaron de perfiles de playa integrados desde puntos fijos georeferenciados. Cubicación de volúmenes erosionados o acumulados a lo largo del año. retroceso de la playa y acantilados, posibilitando la explotación de los recursos naturales en forma sostenida y establecer potenciales medidas de mitigación y monitoreo a los diversos procesos erosivos. Cumplido en un 25%. Para ello se calculó la capacidad de carga de cada una de las playas del partido. El objeto de dicha medición yace en plasmar un dato representativo de la máxima intervención que puede tener el sector costero sin alterar los procesos que conforman el natural equilibrio. Seguida tarea, y a partir de las mediciones anteriores se procederá a brindar estrategias y medidas que permitan hacer un uso del recurso playa de manera tal que perdure en el tiempo. • Relacionar el marco normativo legal con el proceso de ocupación del suelo y el valor de la tierra en los barrios costeros del partido de Mar Chiquita y establecer razones de incumbencia técnico-legales de la operatividad de las medidas de mitigación y monitoreo. Cumplido en un 25%. Para ello se realizo un relevamiento de usos del suelo, discriminando actividades agropecuarias, balnearios, propiedades (públicos y privados) y áreas de uso industrial, así como también se analizaron las diversas jurisdicciones que actúan sobre la zona en cuestión. Se realizaron entrevistas a informantes clave a fin de recabar información sobre tendencias de valores de terrenos linderos a la costa. • Elaborar cartografía de zonas de peligro de erosión costera por origen natural y antropogénico. Cumplido en un 0%. • Formular propuestas tendientes a mejorar la calidad ambiental del área. Cumplido en un 0%. Se emplearon técnicas de reconocimiento de formas, tonos, texturas y colores en fotografías aéreas, así como software que permiten resaltar rasgos distintivos del paisaje que resultan de vital importancia en el presente estudio. Cabe destacar que se emplearon herramientas aprendidas durante el período fin de elaborar una cartografía representada de manera simple y representativa. También podemos mencionar que se utilizaron métodos de interpretación de imágenes satelitarias cuyo objetivo yace en interpretar un elevado volumen de datos que sobre toda la superficie terrestre y en particular de la zona de estudio la imagen brinda. Relacionado a esto surge una de las primeras dificultades. Actualmente contamos con sensores que proveen imágenes con una resolución espacial muy por debajo del metro, lo que se traduce en un nivel de detalle completamente útil e importante, aunque dichas imágenes son muy costosas. Con la aparición de estos sensores, la utilidad de las imágenes se acerca cada día más a la que ofrece la fotografía aérea, pero con el inconveniente, que están disponibles desde hace un corto tiempo. Como puede deducirse por su resolución espacial, las imágenes Landsat que se tienen en existencia son solo aplicables a tramos costeros donde los cambios sean significativos, y su utilidad se centra en cubrir los huecos que dejan las fotografías aéreas, ya que su elevada periodicidad permite cubrir los períodos que no han sido cubiertas por éstas. Otro de los inconvenientes surgió al momento de detectar los rasgos distintivos que conciernen al presente trabajo. La detección de la línea de pie de médano, así como la identificación de las construcciones en cada manzana del partido resultó una tarea complicada dada la resolución de las fotografías aéreas. Dicho inconveniente fue solucionado gracias a herramientas de software para la detección de bordes y formas aplicable formatos de imagen.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Fernández, Juan Manuel (2014-2015)(2015) Fernández, Juan ManuelEl objetivo principal es abordar la relación entre el ambiente físico y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Mar Chiquita. Se indagan los cambios del estado ambiental de la costa frente a la presión de la urbanización creciente. Asimismo se desea interpretar el comportamiento del sistema natural en la interfase mar-tierra e identificar los componentes del marco natural, su interrelación, definiendo el grado de fragilidad de la zona costera. Los objetivos fueron: • Identificar los factores que provocaron la degradación del ecosistema costero al ser sometido a una creciente presión por un uso excesivo por las actividades humanas. Cumplido en un 100%. Se analizaron las amenazas naturales y antropogénicas que afectan la zona de estudio, con el objeto de definir áreas problemas puntuales y realizar un diagnóstico ambiental del área o áreas afectadas. • Analizar las relaciones morfológicas y sedimentológicas entre las playas y los acantilados y relacionar sus efectos con los procesos erosivos y de modificación de la línea de ribera y playas asociadas. Cumplido en un 100%. Para ello se procedió a la recopilación de antecedentes bibliográficos existentes referidos a la geología y geomorfología del área. • Diagnosticar en forma retrospectiva los procesos de erosión costera en el litoral marítimo y determinar el estado ambiental actual de la costa y la calidad de sus playas. Analizar el proceso de avance de la urbanización identificando los diferentes factores que lo impulsaron. Cumplido en un 100%. Para ello se recopiló y seleccionó cartografía de base existente. • Proponer estrategias para prevenir un aumento en el proceso erosivo en la costa y el retroceso de la playa y acantilados, posibilitando la explotación de los recursos monitoreo a los diversos procesos erosivos. Cumplido en un 25%. Para ello se calculó la Capacidad de Carga de cada una de las playas del partido. • Relacionar el marco normativo legal con el proceso de ocupación del suelo y el valor de la tierra en los barrios costeros del partido de Mar Chiquita y establecer razones de incumbencia técnico-legales de la operatividad de las medidas de mitigación y monitoreo. Cumplido en un 75%. Para ello se realizó un relevamiento de usos del suelo, discriminando actividades agropecuarias, balnearios, propiedades (públicos y privados) y áreas de uso industrial, así como también se analizaron las diversas jurisdicciones que actúan sobre la zona en cuestión. • Elaborar cartografía de las zonas de peligro de erosión costera por origen (natural y antropogénico). Cumplido en un 0%. • Formular propuestas tendientes a mejorar la calidad ambiental del área. Cumplido en un 50%. Se determinó la Capacidad de Carga Turística (CCT) como una herramienta eficiente para determinar umbrales de calidad de los recursos. Para cumplir con los objetivos se emplearon técnicas de reconocimiento de formas, tonos, texturas y colores en fotografías aéreas, así como el uso de software que permiten resaltar rasgos distintivos del paisaje, y que resultan de vital importancia en el presente estudio. Se emplearon herramientas aprendidas durante el período a fin de elaborar una cartografía representada de manera simple y representativa. Se utilizaron métodos de interpretación de imágenes satelitarias que permitió analizar un elevado volumen de datos que posee la imagen de la superficie terrestre y en particular de la zona costera.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Fernández, Juan Manuel (2015-2016)(2016) Fernández, Juan ManuelEl objetivo principal es abordar la relación entre el ambiente físico y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Mar Chiquita. Se indagan los cambios del estado ambiental de la costa frente a la presión de la urbanización creciente. Asimismo se desea interpretar el comportamiento del sistema natural en la interfase mar-tierra e identificar los componentes del marco natural, su interrelación, definiendo el grado de fragilidad de la zona costera. Los objetivos fueron: • Identificar los factores que provocaron la degradación del ecosistema costero al ser sometido a una creciente presión por un uso excesivo por las actividades humanas. Cumplido en un 100%. Se analizaron las amenazas naturales y antropogénicas que afectan la zona de estudio, con el objeto de definir áreas problemas puntuales y realizar un diagnóstico ambiental del área o áreas afectadas. • Analizar las relaciones morfológicas y sedimentológicas entre las playas y los acantilados y relacionar sus efectos con los procesos erosivos y de modificación de la línea de ribera y playas asociadas. Cumplido en un 100%. Para ello se procedió a la recopilación de antecedentes bibliográficos existentes referidos a la geología y geomorfología del área. marítimo y determinar el estado ambiental actual de la costa y la calidad de sus playas. Analizar el proceso de avance de la urbanización identificando los diferentes factores que lo impulsaron. Cumplido en un 75%. Para ello se recopiló y seleccionó cartografía de base existente. • Proponer estrategias para prevenir un aumento en el proceso erosivo en la costa y el retroceso de la playa y acantilados, posibilitando la explotación de los recursos naturales en forma sostenida y establecer potenciales medidas de mitigación y monitoreo a los diversos procesos erosivos. Cumplido en un 50%. Para ello se calculó la capacidad de carga de cada una de las playas del partido. de la tierra en los barrios costeros del partido de Mar Chiquita y establecer razones de incumbencia técnico-legales de la operatividad de las medidas de mitigación y monitoreo. Cumplido en un 50%. Para ello se realizó un relevamiento de usos del suelo, discriminando actividades agropecuarias, balnearios, propiedades (públicos y privados) y áreas de uso industrial, así como también se analizaron las diversas jurisdicciones que actúan sobre la zona en cuestión. • Elaborar cartografía de las zonas de peligro de erosión costera por origen (natural y antropogénico). Cumplido en un 50%. Se realizaron mapas representativos integrados en un SIG y en base a índices calculados. • Formular propuestas tendientes a mejorar la calidad ambiental del área. Cumplido en un 50%. Se determinó la Capacidad de Carga Turística (CCT) como una herramienta eficiente para determinar umbrales de calidad de los recursos. Para cumplir con los objetivos se emplearon técnicas de reconocimiento de formas, tonos, texturas y colores en fotografías aéreas, así como el uso de software que permiten resaltar rasgos distintivos del paisaje, y que resultan de vital importancia en el presente estudio. Se emplearon herramientas aprendidas durante el período a fin de elaborar una cartografía representada de manera simple y representativa. Se utilizaron métodos de interpretación de imágenes satelitarias que permitió analizar un elevado volumen de datos que posee la imagen de la superficie terrestre y en particular de la zona costera.