Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales por Autor "Aversa, María Marta"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de trabajo
Acceso Abierto Buenos Aires, algo más que contenedores: la presencia de la arquitectura en la infraestructura portuaria(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Aversa, María M.Los puertos son –y han sido- sitios de encuentro de personas, mercancías y actividades diversas a lo largo del tiempo, aunque las necesidades de usos y apropiación territorial de sus emplazamientos muten permanentemente. En la reestructuración portuaria muchas de sus instalaciones han sido desmanteladas, otras conservadas y reconvertidas, y otras subsisten “inútiles” frente a la gran metrópolis que las ignora. Los almacenes, depósitos, silos y muelles expresan la tecnología industrial de fines de siglo XIX; hormigón, hierro, madera y piedra conforman un patrimonio construido, y sus edificios conforman un paisaje que combina grandes volúmenes, líneas simples y detalles que definen un estilo de color homogéneo y memoria colectiva de un tiempo que trasciende a través de ellos. El puerto de Buenos Aires es intrínsicamente un paisaje en si mismo; las instalaciones preexistentes hablan de relaciones socioculturales e inducen el poder nacional de la época en que fueron concebidas, promoviendo el dialogo entre memoria colectiva y actualidad, definiendo el skyline urbano de la ciudad de Buenos Aires frente al río. La intención de este trabajo es identificar el patrimonio edilicio –arquitectónico e ingenieril- presente en el territorio portuario de la ciudad de Buenos Aires, y destacar su importancia en las relaciones urbanas, algo olvidadas y escondidas detrás de contenedores, camiones y grúas. - Artículo
Acceso Abierto La materialidad en la construcción de paisajes de las áreas urbano portuarias: el barrio campamento de Ensenada(2017) Aversa, María MartaEste escrito se enmarca en un proyecto de investigación en desarrollo , que incluye la individualización y análisis del paisaje cultural y paisajes urbanos históricos (PUH) de la región capital y el borde costero. En este contexto se indaga en las Áreas Urbanas Portuarias asociadas a la actividad económicaproductiva y al reconocimiento de los paisajes emergentes de la actividad vinculada al Puerto La Plata. La identificación de siete Áreas Urbano Portuarias en los partidos de Berisso y de Ensenada dentro de la jurisdicción portuaria mantienen algunas singularidades comunes, cada barrio expresa una identidad que es propia en un paisaje que le corresponde. En este trabajo de avance parcial se presenta el análisis del barrio campamento (Ensenada), la configuración territorial y urbana a través de la ocupación, los usos del suelo y la materialidad en la construcción de identidad a través de su historia entre los años 1890 y la actualidad. - Artículo
Acceso Abierto Puentes de hierro sobre el canal aliviador n° 15 en el río Salado, partido de Castelli(2016) Aversa, María M.A partir del siglo XIX se dio inicio a un plan de control de inundaciones en el área de la pampa deprimida en el territorio de la provincia de Buenos Aires, debido que reiteradamente se ocasionaban complicaciones sobre los campos de diferentes partidos de la provincia, concretamente al sur del río Salado. En este sentido el gobierno de la provincia de Buenos Aires comenzó a realizar en 1893 las tratativas legales para sanear el área, y construir las obras. Las mismas comprendieron la construcción de 19 canales de desagües y aliviadores distribuidos en el territorio sudeste de la provincia, del mismo modo obras complementarias pertinentes en los caminos rurales. En este contexto interesa particularizar el análisis en dos puentes ubicados sobre el canal N° 15 -aliviador del río Salado- en el partido de Castelli, vinculando el paso a los campos aledaños. El presente trabajo es resultado de una investigación más amplia realizada previamente en el LEMIT en coautoría con ingenieros, cuyo objetivo residió en el análisis de patologías sobre puentes de hierro . Este escrito tiene por objetivo relacionar las obras de ingeniería al territorio y contexto socio económico de la época, el resultado evalúa la obra pública del patrimonio rural sometida a una demanda territorial de alcance provincial, aun vigente.