Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales por Autor "Bidegain, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Adsorción de contaminantes en sedimentos del Holoceno de la región de La Plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Bidegain, Juan Carlos; Jurado, S.Técnicas geológicas, geoquímicas y geofísicas fueron aplicadas a los fines de determinar la presencia y concentración de metales pesados en sedimentos de los cursos de agua de la región de La Plata. Estos arroyos, que atraviesan el casco urbano, han sido entubados en su gran mayoría, empero en los sectores bajos y en la planicie costera corren a cielo abierto por canales.Con el crecimiento urbanístico y poblacional, los cursos de agua son también receptores de desechos urbanos, industriales y agropecuarios. Interpretamos que las arcillas de los sedimentos de la región retienen con mayor facilidad (adsorción) los contaminantes, que si estos materiales fueran de granulometría gruesa. A partir de este supuesto se realizó la investigación procurando establecer la relación existente entre los distintos parámetros utilizados, los metales pesados, la variación del contenido en materia orgánica y la concentración de óxidos de hierro. Esto último debido particularmente a que óxidos y oxyhidróxidos de hierro, en asociación con arcillas esmectitas, coadyuvan en el proceso de adsorción de contaminantes. El área de estudio se ubica en 34º 50´ y 35º 2´ Lat. S, 57º 45´ y 58º 5´ Long. W. - Artículo
Acceso Abierto Las costras calcáreas del Pleistoceno en el registro de cambios de polaridad magnética de la tierra(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2012) Bidegain, Juan Carlos; Gómez Samus, MauroLa presente contribución se refiere a los registros paleomagnéticos obtenidos en costras calcáreas y en sedimentos loessoides de la localidad de Camet, al norte de Mar del Plata. Los resultados obtenidos confirman la existencia del límite Brunhes/Matuyama (0,78 Ma) en los acantilados de la zona. Las muestras de las unidades U1 y U2 en la base del perfil presentan polaridad reversa y se asignan al cron de magnetopolaridad Matuyama (>0,78 Ma), las muestras de las unidades U3 a U7 son de polaridad normal y se asignan a Brunhes (>0,78 Ma). El patrón de susceptibilidad magnética es similar al obtenido en sedimentos loéssicos del norte de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos menos pedogenizados presentan valores relativamente más elevados (390 x 10⁻⁸ m³kg), los paleosuelos valores intermedios (70x10⁻⁸ m³kg ) y los horizontes hidromórficos (17x10⁻⁸ m³kg) los valores más bajos. El valor de susceptibilidad dependiente de frecuencia, que se utiliza para estimar la contribución superparamagnética, es bajo a lo largo de todo el perfil, aunque se incrementa en los horizontes pedogenizados. Estimamos que la presente contribución puede ser de utilidad a la paleontología y particularmente a la bioestratigrafía debido a la existencia de fauna de vertebrados fósiles. - Artículo
Acceso Abierto Estratigrafía y magnetoestratigrafía de la cobertura neógeno-cuaternaria del sector central de Tandilia(2014) Gómez Samus, Mauro; Rico, Yamile; Bidegain, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo es dar respuesta a interrogantes de índole cronológica en la cobertura Neógeno-Cuaternaria del sector central de la provincia geológica de Tandilia. Los estudios magnetoestratigráficos son considerados como una vía adecuada para tal fin. Se obtuvieron 182 muestras paleomagnéticas en tres secciones geológicas correspondientes a las Formaciones Las Ánimas, Vela y Barker. El análisis de los datos paleomagnéticos indica que las Formaciones Las Ánimas y Vela son de polaridad normal, y se atribuyen, con seguridad, al Cron Brunhes (< 0,781Ma). La Formación Barker, en cambio, posee polaridades normales e inversas y se asigna a los Crones Gauss (2,581 – 3,596 Ma) y Gilbert (3,596 – 6,033 Ma). Los parámetros de magnetismo de rocas indican diferencias entre las unidades estudiadas; los mismos se analizarán en futuras contribuciones con el fin de realizar interpretaciones de las condiciones paleoambientales en el lapso de tiempo considerado. - Artículo
Acceso Abierto Magnetoestratigrafía y parámetros magnéticos en los acantilados de la costa bonaerense(2014) Rico, Yamile; Gómez Samus, Mauro; Bidegain, Juan CarlosMediante técnicas paleomagnéticas y de magnetismo de rocas se estudian 6 perfiles ubicados en los acantilados costeros entre la localidad de Chapadmalal y el sur de Necochea. Se trata de sedimentos principalmente de origen fluvial, aunque también hay depósitos eólicos (loessoides). Se reconocen facies depositacionales de diferentes texturas, aunque predominan las facies areno-limosas y limo-arenosas. Las facies post-depositacionales, están representadas por paleosuelos y calcretas, que en algunos casos constituyen paleosuperficies de extensión regional. Estos sedimentos contienen minerales portadores de remanencia magnética (titano-magnetitas), que permiten registrar cambios de polaridad. Los estudios paleomagnéticos permitieron definir la presencia de sedimentos de polaridad normal, reversa y ecuatorial. Las zonas de magnetopolaridad fueron asignadas a los crones Brunhes (< 0,78Ma), Matuyama (2,6 a 0,78Ma) y Gauss superior (2,9 a 2,6 Ma) en los perfiles de mayor potencia ubicados al este de Miramar. Estos resultados han permitido acotar la edad de estos sedimentos entre el Plioceno tardío y el Holoceno, siendo el Pleistoceno la época más representada en estos acantilados. En los alrededores de Necochea, también se determinaron cambios de polaridad en los perfiles de Bahía de Los Vientos y Punta Negra, mientras que en Balneario Los Ángeles toda la sucesión es de polaridad normal. El análisis de los parámetros magnéticos indica una mayor concentración de titano-magnetitas en la fracción limo grueso. Los bajos valores de χdf (< 5 %), indican el escaso o nulo aporte de la fracción super-paramagnética en la mayoría de estos depósitos. - Artículo
Acceso Abierto La susceptibilidad magnética como indicadora de temperaturas de calcinación de suelos(2017) Gómez Samus, Mauro; Rico, Yamile; Gusso, M.; Canosa, Guadalupe; Bidegain, Juan CarlosEste artículo constituye la continuación de un trabajo reciente, donde se reportó la influencia del carbonato de calcio (CaCO3) inicial en las propiedades magnéticas de suelos calcinados a 1000ºC en atmósfera de aire. Estos suelos están compuestos principalmente por silicatos y aluminosilicatos, con cantidades variables de CaCO3. Los estudios realizados evidenciaron que tras la calcinación, el calcio (Ca) promueve la formación de partículas ferrimagnéticas (tipo magnetita), en cambio, cuando el Ca está en bajas concentraciones, domina la señal de sustancias antiferromagnéticas como la hematita. Los materiales tratados en el presente trabajo corresponden a suelos con un amplio rango en el contenido de CaCO3, calcinados a temperaturas crecientes, desde 20º hasta 1050ºC, en atmósfera de aire. Se realizaron determinaciones de elementos químicos mayoritarios, análisis gravimétricos y de susceptibilidad magnética (SM), con la finalidad de establecer con mayor claridad las temperaturas de aparición-desaparición de fases magnéticas en relación con el contenido de Ca. Frente a la calcinación y el posterior enfriamiento, la SM varió con relativa independencia del contenido de Ca hasta la aplicación de temperaturas de 900ºC. A partir de esa temperatura los suelos más ricos en Ca se diferenciaron, adquiriendo los valores más elevados de SM. Las curvas gravimétricas no evidenciaron perdidas de masa para temperaturas mayores a 800ºC, de manera que los elevados valores de SM en las muestras con más Ca corresponden a transformaciones que no necesariamente implican reacciones de volatilización. Como una primera aproximación, planteamos que la presencia de calcio favorecería la incorporación de hierro en espinelas, del tipo magnetita-hercinita, formadas entre los 900 y los 1000ºC. Se considera que el presente trabajo será de utilidad para el desarrollo de técnicas para la estimación de temperaturas de cocción de ladrillos y cerámicas, potencialmente aplicable a estudios arqueológicos y de patrimonio histórico-arquitectónico; también para la investigación de los efectos del fuego en los suelos y para la identificación de fases minerales vinculadas a procesos pirometamórficos.