Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales por Autor "Canosa, Guadalupe"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos(2017) Alfieri, Paula Vanesa; Traversa, Luis Pascual; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.En este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional. - Artículo
Acceso Abierto Pinturas híbridas de alto contenido de sólidos basadas en resina epoxi alifática-alcoxisilanos para la protección de maderas(2019) Alfieri, Paula V.; Traversa, Luis Pascual; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.Se diseñaron pinturas híbridas de alto contenido de sólidos, destinadas a la protección de maderas con necesidades de mínimo mantenimiento y alta durabilidad incluso expuestas a la intemperie, basadas fundamentalmente en una resina epoxi alifática, curada con un aminosilano y modificada químicamente con alcoxisilanos como material co-formador de película, dióxido de titanio como pigmento opaco y un silicato de calcio sintético y barita como extendedores. Las formulaciones híbridas de la resina epoxi alifática y los siloxanos, preparadas en dos envases libres de humedad (uno de ellos con la base pigmentada indicada y el segundo con el aminosilano), presentaron una excelente estabilidad durante 12 meses en condiciones de laboratorio, corroborada a través de determinaciones de viscosidad a muy bajas velocidades de corte (control reológico). Además, estas pinturas reactivas mostraron excelente resistencia al agua y a la luz solar por lo que se concluye que pueden emplearse para la protección de maderas expuestas a la intemperie. - Artículo
Acceso Abierto La susceptibilidad magnética como indicadora de temperaturas de calcinación de suelos(2017) Gómez Samus, Mauro; Rico, Yamile; Gusso, M.; Canosa, Guadalupe; Bidegain, Juan CarlosEste artículo constituye la continuación de un trabajo reciente, donde se reportó la influencia del carbonato de calcio (CaCO3) inicial en las propiedades magnéticas de suelos calcinados a 1000ºC en atmósfera de aire. Estos suelos están compuestos principalmente por silicatos y aluminosilicatos, con cantidades variables de CaCO3. Los estudios realizados evidenciaron que tras la calcinación, el calcio (Ca) promueve la formación de partículas ferrimagnéticas (tipo magnetita), en cambio, cuando el Ca está en bajas concentraciones, domina la señal de sustancias antiferromagnéticas como la hematita. Los materiales tratados en el presente trabajo corresponden a suelos con un amplio rango en el contenido de CaCO3, calcinados a temperaturas crecientes, desde 20º hasta 1050ºC, en atmósfera de aire. Se realizaron determinaciones de elementos químicos mayoritarios, análisis gravimétricos y de susceptibilidad magnética (SM), con la finalidad de establecer con mayor claridad las temperaturas de aparición-desaparición de fases magnéticas en relación con el contenido de Ca. Frente a la calcinación y el posterior enfriamiento, la SM varió con relativa independencia del contenido de Ca hasta la aplicación de temperaturas de 900ºC. A partir de esa temperatura los suelos más ricos en Ca se diferenciaron, adquiriendo los valores más elevados de SM. Las curvas gravimétricas no evidenciaron perdidas de masa para temperaturas mayores a 800ºC, de manera que los elevados valores de SM en las muestras con más Ca corresponden a transformaciones que no necesariamente implican reacciones de volatilización. Como una primera aproximación, planteamos que la presencia de calcio favorecería la incorporación de hierro en espinelas, del tipo magnetita-hercinita, formadas entre los 900 y los 1000ºC. Se considera que el presente trabajo será de utilidad para el desarrollo de técnicas para la estimación de temperaturas de cocción de ladrillos y cerámicas, potencialmente aplicable a estudios arqueológicos y de patrimonio histórico-arquitectónico; también para la investigación de los efectos del fuego en los suelos y para la identificación de fases minerales vinculadas a procesos pirometamórficos.