Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Ciencia y Tecnología de los Materiales por Autor "Di Maio, Ángel Antonio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Agregados reciclados de hormgión: comportamiento mecánico del hormigón reciclado(2018) Zega, Claudio Javier; Sosa, María Eva; Di Maio, Ángel AntonioLa historia muestra que la sociedad ha considerado como una práctica habitual la recuperación y uso de muchos elementos desechados. Por un lado, la construcción siempre ha tenido una cierta tendencia al ahorro, aprovechando todo resto o residuo que quedaba de construcciones anteriores que tuviera interés. Sin embargo, diferentes motivos han llevado a que estas costumbres cambien. Por otro lado, la propia industria de la construcción siempre ha sido considerada como generadora de una gran cantidad de residuos, al mismo tiempo que posee una larga tradición en cuanto a la capacidad de reutilizarlos, no solamente sus propios residuos sino también los residuos de otras industrias. Diversos factores han llevado a estudiar los residuos de construcción y demolición, fundamentalmente los residuos de hormigón, con miras a su aprovechamiento en la elaboración de nuevos hormigones. En este trabajo se presentan resultados de diferentes propiedades de agregados gruesos y finos reciclados, obtenidos de la trituración de hormigones de diferentes características tecnológicas, como también de la resistencia a compresión y el módulo de elasticidad de los hormigones con ellos elaborados, empleándolos como reemplazo parcial de los respectivos agregados naturales. - Artículo
Acceso Abierto Hormigón reciclado con arenisca reactiva a los álcalis(2020) Zega, Claudio Javier; Falcone, Darío Daniel; Di Maio, Ángel AntonioUno de los requisitos que debe verificar un agregado natural para su empleo en la elaboración de hormigones está vinculado a la reactividad potencial frente a los álcalis. En el caso de los agregados reciclados provenientes de residuos de hormigón, el cumplimiento de este requisito debería satisfacerse de igual modo. El posible agotamiento de la sílice reactiva en el agregado natural y el consumo de los álcalis aportados por el cemento en el hormigón de origen, sumados a la generación de nuevos planos de fractura en el agregado reciclado y al aporte de álcalis en la nueva matriz, son factores que podrían modificar el desarrollo de la reacción álcali-sílice (RAS) en los hormigones reciclados. En un trabajo anterior se evaluó el comportamiento de hormigones reciclados elaborados con 20 y 50% de agregado grueso reciclado (AGR) respecto al de un hormigón convencional. En este trabajo se analizan las expansiones registradas en dichos hormigones hasta la edad de 156 semanas. Además, se presentan las expansiones de mezclas elaboradas con iguales proporciones de AGR cuando se utilizó un cemento Portland fillerizado, como medida preventiva propuesta para atenuar los efectos deletéreos de la RAS. Se presentan también la resistencia a compresión y el módulo de elasticidad estático de todos los hormigones determinados a las edades de 28 días y 156 semanas. - Artículo
Acceso Abierto Hormigones reciclados: investigaciones realizadas en el LEMITdurante los últimos 18 años(2018) Di Maio, Ángel AntonioDebido al crecimiento poblacional en el mundo, lo cual conlleva a una demanda de nuevas estructuras e infraestructuras urbanas, el consumo de recursos naturales se ha visto sensiblemente afectado. En el caso particular de la industria de la construcción, este hecho es muy notorio debido a que por ejemplo en la fabricación de hormigones, tanto el agua como los agregados necesarios para su elaboración, son materias primas naturales no renovables, motivo por el cual es imperioso tomar los recaudos necesarios para que todos ellos puedan ser reciclados. De esta forma se lograría una industria más sustentable, ya que este hecho no sólo impacta sobre aspectos prácticos sino también abarca a los ambientales, políticos, económicos y sociales. Este trabajo tiene como objetivo presentar de manera sintetizada las diferentes investigaciones que se vienen desarrollando en el LEMIT sobre esta temática desde el año 2000, tendientes a resolver en alguna medida lo indicado anteriormente. Dichas investigaciones están relacionadas con la elaboración de hormigones en los cuales parte del agregado natural es reemplazado por agregados obtenidos de la trituración de hormigones viejos o de desecho, comúnmente conocidos como “agregados reciclados”. En tal sentido se evaluaron diferentes propiedades de estos agregados como así también las características físico-químicas, mecánicas y durables de los hormigones con ellos elaborados. - Artículo
Acceso Abierto Morteros elaborados con agregado fino reciclado con diferentes condiciones de humedad(2015) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Di Maio, ÁngelLa escasez de arenas naturales aptas para la elaboración de hormigones es una problemática que se presenta habitualmente en la provincia de Buenos Aires poniendo de manifiesto la necesidad de utilizar arenas de trituración. Como agravante a esta situación, en dicha provincia rige la Ley 14126 que prohíbe la apertura de nuevas canteras y establece el cese de explotación de las existentes en el partido de Tandil. Frente a estos hechos, la utilización de agregados reciclados provenientes de la trituración de hormigones que culminaron su vida en servicio se presenta como una alternativa sustentable y económica. Los agregados reciclados presentan como característica distintiva, frente a los agregados naturales, que pueden estar constituidos por agregado natural y mortero en proporciones variables. Como consecuencia de este hecho, poseen mayor absorción y menor densidad, siendo su textura superficial más porosa. En este trabajo se estudia en estado fresco fluidez, evaluada al finalizar el mezclado y a los 20 minutos de culminado el mismo y aire ocluido en estado endurecido densidad, absorción de agua y resistencia a compresión, de morteros de diferentes relaciones agua/cemento (0,40, 0,50 y 0,60) elaborados con distintos porcentajes (20 y 40% en volumen) de agregado fino reciclado (AFR) proveniente de la trituración de hormigones de desecho. El AFR fue empleado en dos condiciones de humedad. Los resultados obtenidos en los morteros con AFR son comparados con los determinados en morteros elaborados con arena de trituración granítica (AG) en idénticos porcentajes. De los resultados obtenidos surge que los morteros elaborados con AFR poseen mayor consistencia y absorción y menor densidad, presentando similares niveles resistentes, independientemente del contenido de humedad del AFR. - Artículo
Acceso Abierto Propiedades de agregados obtenidos por combinación de arena de río con agregados finos reciclados(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Di Maio, ÁngelLa utilización de agregados reciclados en la construcción está fundamentada principalmente en motivos de índole medioambiental, debido a la generación de grandes volúmenes de desechos que hacen necesario la disposición de grandes superficies para el vertido de los mismos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de diferentes propiedades tales como granulometría, densidad, absorción, material que pasa el tamiz IRAM 75 μm y durabilidad por ataque con sulfato de sodio, determinadas en agregados finos constituidos por combinación de arena silícea de río y distintos porcentajes de agregados finos reciclados (20, 30 y 40% en peso) provenientes de la trituración de hormigones. Las propiedades obtenidas en cada combinación de agregados son comparadas con las determinadas sobre combinaciones de arena de río y los mismos porcentajes de arena natural de trituración granítica. De los resultados obtenidos surge que las combinaciones con agregados finos reciclados presentan mayor absorción, perdida de peso por ataque con sulfato de sodio y material que pasa el tamiz IRAM 75 μm, y menor densidad que las mezclas con arena de trituración granítica, presentando sendos tipos de mezclas curvas granulométricas similares. - Artículo
Acceso Abierto Propiedades de transporte de hormigón con cemento puzolánico(2016) Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés; Taus, Valeria L.; Di Maio, ÁngelExisten estructuras emplazadas en medios agresivos que requieren una adecuada resistencia al ingreso de agentes agresivos para completar su vida útil con un nivel aceptable de serviciabilidad. Adicionalmente a las buenas prácticas constructivas, resulta necesario trabajar sobre el diseño de la mezcla de hormigón, de manera de lograr óptimos resultados a un costo menor. El cemento portland puzolánico (CPP) aparece como una de las opciones más apropiadas conjugando durabilidad y economía. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar distintas propiedades relacionadas con la penetrabilidad de agentes externos a la estructura porosa de hormigones de distinto nivel resistente elaborados con cemento CPP. Se utilizaron método de ensayo para la evaluación del transporte de líquidos y gases, tales como el de penetración de agua a presión, absorción capilar, permeabilidad al aire y migración de cloruro. Los resultados obtenidos a 28 días, mostraron efectos sumamente positivos de la acción puzolánica de la adición como reemplazo parcial del clínquer, resaltando la potencialidad del uso del cemento CPP para ambientes agresivos. - Artículo
Acceso Abierto Propiedades de transporte de hormigones con adiciones minerales(2015) Alderete, Natalia; Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés; Di Maio, ÁngelEl objetivo del presente trabajo es determinar el grado de influencia que la escoria granulada de alto horno, el filler calizo y la puzolana natural tienen en ciertas propiedades de transporte del hormigón. Las adiciones minerales cumplen actualmente un rol fundamental en la industria del hormigón, tal es así que en Argentina no se puede pensar en un cemento que no tenga al menos un 5% de adiciones. Esta situación no sólo se debe a cierto factor benéfico en el plano económico sino también debido a la mejora en propiedades del hormigón en cuanto a la durabilidad, y a su vez al aporte favorable dado por la sustentabilidad. Se debe tener presente que el empleo de adiciones minerales implica una disminución en la utilización de clínquer, cuya fabricación es responsable de la emisión de grandes cantidades de uno de los principales gases del efecto invernadero, el CO2. El empleo de la escoria particularmente consiste en darle utilidad a un sub-producto, en este caso de la industria del hierro y del acero. En el caso de las puzolanas naturales y el filler calizo, ambos se encuentran disponibles como un recurso que sólo requiere bajo consumos de energía dado que no necesita de ningún procesamiento más que la molienda. Las propiedades de transporte del hormigón reflejan la susceptibilidad del mismo frente a agentes agresivos. El modo de ingreso de dichos agentes se evaluó mediante succión capilar, penetración de cloruros, difusión de humedad y penetración de agua a presión. Se realizaron hormigones con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por adiciones, en algunos casos con cementos ternarios, y hormigones de control utilizando sólo cemento Portland normal, evaluando en cada caso la influencia de dichas variantes en las propiedades estudiadas. En base a los estudios realizados se pudo determinar que las adiciones minerales tienen un notable efecto sobre las propiedades de transporte del hormigón. Estos resultados indican que es posible lograr un buen desempeño del hormigón durante su vida útil, alargando la misma y reduciendo el impacto ambiental.