Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Wolcan, Silvia María"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Wolcan Silvia María (2013-2014)(2014) Wolcan, Silvia MaríaDentro del plan propuesto, durante este período se continuó con la realización de las tareas de organización, redacción y revisión de trabajos, tesis, capítulos de libros y libro. También se ralizaron tareas de laboratorio vinculadas con el relevamiento y el seguimiento de enfermedades en cultuvos ornamentales y el reconociemiento de sus etiologías trabajando junto la becaria bajo mi dirección y colaborando en el Servicio de diagnóstico del CIDEFI. Con el tema Peronosporomycetes (Pythium y Phytophthora), se participó en la búsqueda de antecedentes y en la redacción de un trabajo consistente en la Revisión del genero Phytophthora en la Argentina y en la redacción y revisión de la Tesis doctoral que dirijo. Con este último tema se hicieron presentaciones en Reuniones científicas nacionales e internacionales. Los trabajos presentados apuntan a la identificación taxonómica de los patógenos mediante métodos micológicos tradicionales y aplicando técnicas de biología molecular. Se completó la etapa de corrección de mi participación dentro de los capítulos 3 y 4 que fueron publicados en el libro "Enfermedades del trigo. Avances científicos en la Argentina". Se realizaron visitas a establecimientos productivos de cultivos de flor para corte a efectos de fotografiar enfermedades para ilustrar distintos capítulos del libro "Enfermedades de cultivos para flor de corte en la Argentina", del cual soy co-editora y co-autora de 9 capítulos. Se amplió la información inicial y se trabajó minuciosamente en la corrección y adaptación de las entregas de los autores y en la presentación de las ilustraciones. Por otra parte, en base a la experiencia adquirida durante los primeros años de becaria e investigadora y permanentemente en el Servicio de Diagnóstico de la Cátedra - CIDEFI, hace dos años acepté la invitación para participar como Co-Editora (Co-Coordinadora) y autora del libro "Enfermedades de los cultivos de hortalizas en la Argentina" Editores R.Delhey, A.Ridao, M.Rivera y S. Wolcan. Soy Autor responsable de los cultivos "Pimiento", "Albahaca y Borrago" y "Amarantaceas", Colaborador en "Apio", "Lenteja y Habas". Los cultivos hortícolas y florícolas comparten la actividad productiva en el Cinturón Verde La Plata-Buenos Aires y pueden ser infectados por patógenos de los mismos grupos taxonómicos en algunos casos son específicos de los distintos hospedantes y en otros tienen hábitos polífagos. Hasta el momento he realizado tareas de Coordinación (elaboración de instructivos, organización de contenidos del libro y de los capítulos, organización de grupos de trabajo, invitaciones a autores responsables y autores) y comencé a trabajar con los capítulos en los que soy Autor Responsable. También se realizaron tareas editoriales en la edición electrónica del Atlas Fitopatológico de Argentina. Durante este período se presentó la solicitud de Promoción en la Carrera, por lo que se destinó un tiempo significativo para recopilar y en muchos casos digitalizar e imprimir los antecedentes y probanzas de los últimos 20 años. Se dictaron clases en Cursos de Postrado, de grado y de Extensión. En este último, además formé parte de la organización y fui la Coordinadora. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Wolcan Silvia María (2015-2016)(2016) Wolcan, Silvia MaríaTrabajo con enfermedades que afectan a los cultivos producidos en el Sector Florícola. Esto incluye flores para corte, plantas ornamentales de exterior e interior, arbustos, etc, principalmente provenientes del Cinturón Verde Bonaerense (desde el Escobar al N hasta La Plata al S). Determino las causas de origen fúngico que afectan tanto la parte aérea de las plantas como el sistema radicular. Los grupos taxonómicos a los que me dedico especialmente son los Oomycetes (Pythium y Phytophthora en el suelo y mildius en el follaje) y Erysiphales (oídios en la parte aérea) sobre distintos hospedantes. Actualmente estoy participando en la edición y redacción de libros referidos Enfermedades para corte no tradicionales y Enfermedades en las hortalizas, donde se difunden las experiencias propias y de numerosos investigadores nacionales, en estas areas de estudio de interés para profesionales fitopatólogos, asesores en la producción, docentes, productores y estudiantes. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Wolcan, Silvia María (2011-2012) (2012) Wolcan, Silvia MaríaCon relación a los temas en estudio y según lo propuesto en el Informe anterior, se llevó a cabo el relevamiento y el seguimiento de enfermedades en cultuvos ornamentales y de flor para corte y el reconociemiento de sus etiologías trabajando junto con la tesista de doctorado (anexo 14) y los becarios (anexos 11 y 12) bajo mi dirección o junto a otros colaboradores (anexos 32 y 33). Con el tema Peronosporomycetes (Pythium y Phytophthora) se publicó una revisión del genero Pythium en la Argentina (anexo 1) y una comunicación con Phytophthora nicotianane en Dieffenbachia (anexo 7) y fue aceptada otra comunicación sobre este patógeno en Flor de cera (anexo 10 bis). Se hicieron presentaciones en Congresos Nacionales en colaboración (anexos 19 (distinguido como mejor trabajo presentado como poster), 21, 22, 27 y 31) o como único autor (anexo 23) o Internacionales (anexo 26). Los trabajos presentados apuntan a la identificación taxonómica mediante métodos micológicos tradicionales y aplicando técnicas de biología molecular, de un grupo de cepas aisladas y coleccionadas por mi durante años anteriores y otras incorporadas por los aislamientos de la tesista. Se describen dos especies de Pythium novedosas para el país, nuevas asociaciones huésped (predominantemente ornamentales) - patógeno para el país y el mundo y se prueba la susceptibilidad de distintos cvs de trigo hacia distintas especies de Pythium. Asimismo se colaboró con la redacción del Capítulo III ("Patógenos de las plántulas y del sistema radical") del libro "Compendio de enfermedades de trigo. Avances científicos en la Argentina", recopilando la información de la relación trigo-Pythium en la Argentina y en el mundo. Para el desarrollo de este capítulo (anexo 4) además se me asignaron otros patógenos del suelo. También se presentó un poster con otro hongo de suelo afectando apio (anexo 25). Con respecto al tema Erysiphales se publicaron dos Comunicaciones referidas a una nueva relación huésped-patógeno en Argentina y el mundo ( anexo 10) y otra nueva relación en Corea entre patógeno-hospedante ya determinados en Argentina (anexo 11).También se presentaron en Congresos nuevas relaciones entre distintos especies de oídios y plantas ornamentales, hortícolas y forrajeras en la Argentina (anexo 24) y en cuatro plantas nativas de América que se encontraron en el país (anexo 29). Se realizaron visitas a establecimientos productivos de cultivos de flor para corte a efectos de fotografiar enfermedades para ilustrar distintos capítulos del libro "Enfermedades de cultivos para flor de corte en la Argentina", del cual soy co-editora y autora de 9 capítulos en cuya redacción, corrección de entregas y búsqueda de apoyo económico se trabajó durante este período. Por otra parte se intensificaron las tareas editoriales en la edición electrónica del Atlas Fitopatológico de Argentina (anexo 2) y se participó en la presentación de un poster relacionado con esta publicación on line (anexo 16).