Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Pavlicevic, Juan Santiago"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoLas capacidades docentes y los proyectos de integración de tecnologías de la información y comunicación, bajo la modalidad blended learning, en la educación superior(2011) Pavlicevic, Juan SantiagoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo indagar, analizar y evaluar las capacidades y actitudes de docentes de carreras de ingeniería para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la modalidad Blended Learning; es decir conocer las características y comportamiento del profesorado universitario frente a proyectos innovadores que tengan como objetivo la integración de las TIC en la enseñanza. Se trabajará sobre una experiencia con docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Nuestras hipótesis preliminares son: a) “Los docentes universitarios cuentan con habilidades técnicas y disponibilidad de tecnología suficiente para participar en procesos de integración de TIC a la enseñanza”. b) “Los procesos de innovación que integren TIC a la enseñanza universitaria, deben ir acompañados de la capacitación del profesorado” Se trata de un diseño articulado en dos fases: descriptiva interpretativa y cuasi experimental, cuyos instrumentos de recolección de datos son: encuesta y observación, -en este caso- de las interacciones que se produzcan en el ámbito de un aula virtual, en la que los docentes asumen el rol de alumnos como parte de un plan institucional de capacitación en tecnologías. Los resultados serán sometidos, en principio, al siguiente tratamiento estadístico: análisis univariado, bivariado y factorial de correspondencias múltiples. Guía este estudio un interés económico – social, ya que los resultados podrán ser aplicados en situaciones de enseñanza y aprendizaje técnico en la modalidad a distancia o de tipo mixtos; asimismo proporcionará información para la toma de decisiones vinculadas a la incorporación de TIC en las organizaciones de Educación Superior.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoMétodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería(2017) Pavlicevic, Juan SantiagoLa Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aún antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el año 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseñanza según Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el año 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la búsqueda permanente de la excelencia, durante el período 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación más amplios y profundos a la certificación según Norma ISO 9001, logrando en el año 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplía el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el año 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estándares, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la búsqueda y logro de la excelencia académica, también es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingeniería, pero el proceso aún conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en número suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del año 2020, que lleva implícito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingeniería, las competencias específicas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseñar escenarios futuros y elegir el más factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseño curricular.