Investigadores en Universidades Nacionales de la provincia de Buenos Aires
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigadores en Universidades Nacionales de la provincia de Buenos Aires por Autor "Achinelli, Fabio Germán"
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoBases para el desarrollo de un sistema integrado de control de malezas en el establecimiento de plantaciones de Populus spp. del centro-norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina(2007) Achinelli, Fabio GermánEl objetivo general de esta tesis fue producir información científico-tecnológica básica para la implementación de un sistema integrado de control de malezas, que permita reemplazar al sistema mecánico en las plantaciones de álamo (Populus spp.) del centro-norte de la Provincia de Buenos Aires. Los trabajos se agruparon en tres líneas de investigación complementarias, en donde se abordaron grupos específicos de problemas. En la primera línea de trabajo se determinó la composición específica de la comunidad de malezas y la magnitud de su interferencia, se establecieron los niveles de control y fitotoxicidad que producen diferentes herbicidas, y se evaluaron en forma comparada los efectos sobre la supervivencia y el crecimiento del cultivo de distintos tratamientos integrados de control respecto del sistema actual. La segunda línea estudió la variación temporal de la interferencia en busca de la definición del período crítico para el control de malezas, y en la tercera línea de trabajo se evaluó el resultado económico potencial de la implementación de los cambios estudiados en el sistema de control, considerando diferentes escenarios económico-financieros, grados de incorporación de tecnología y de reemplazo de mano de obra. Las distintas líneas comprendieron experiencias en campo llevadas a cabo entre los años 1998 y 2004 en el Establecimiento Forestal María Dolores , Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50' Lat. Sur; 60° 30' Long. Oeste; 55 msnm). Los trabajos se efectuaron siguiendo una estrategia progresiva de experimentación: en una primera etapa se realizaron ensayos exploratorios y posteriormente los resultados iniciales obtenidos fueron evaluados en ensayos a escala de producción y parcelas demostrativas de 5 hectáreas de superficie.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCaso del Sauce americano: manejo del renoval(2011) Achinelli, Fabio GermánEl "sauce americano" es un clon cultivado desde los años cincuenta del siglo pasado, que se caracteriza por un crecimiento lento durante el establecimiento y su forma forestal deficiente, con poca tendencia a establecer un fuste dominante y desarrollarse en altura. Para crecer bien necesita de sitios con alta disponibilidad de agua. En determinados sitios y condiciones hay otros sauces que lo superan en forma y rendimiento en volumen de madera, por lo cual es poco plantado en la actualidad. Sin embargo, el cultivo de sauce americano permanece en la región, sobre todo como "rebrote o renoval". Su permanencia está relacionada con que es tolerante al anegamiento, prosperando donde otros clones no lo hacen, puede cultivarse como rebrote sin cuidados posteriores y tiene rendimientos aceptables a buenos expresados en toneladas por hectárea (madera más densa). Por otro lado, la industria del papel de diario continúa requiriendo la madera de sauce americano como un insumo importante. La tendencia en la cuenca indicaría que muy pocos productores realizarán plantaciones nuevas de sauce americano, y que las masas actuales permanecerán, sobre todo en los lugares más inaccesibles y manejadas como rebrotes. Por lo anterior, algunas industrias pagarán un mayor precio por la madera de sauce americano. Si esta tendencia se consolida, ¿qué cambios podríamos introducir al manejo del renoval para mejorar el resultado económico del productor? En esta exposición se difunden los resultados logrados en tres líneas de trabajo sobre el manejo del rebrote de sauce americano, buscando una discusión técnica de los datos obtenidos y ver qué aplicabilidad práctica podrían tener en el cultivo del clon a futuro.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCrecimiento de Eucalyptus dunnii Maiden en el noreste de la Pampa Deprimida de Buenos Aires(2017) Achinelli, Fabio Germán; Galarco, Sebastián; Pérez, Fabián; Ciocchini, Raymundo Gabriel; González, Angélica; Donna, FrancoEucalyptus dunnii Maiden es una de las especies de mayor productividad del género cultivadas en nuestro país, con alto potencial para expandir su área de cultivo en la pampa deprimida bonaerense. En este trabajo se aporta información sobre el crecimiento de E. dunnii proveniente de fuentes diversas como parcelas demostrativas, rodales semilleros, ensayos y plantaciones comerciales que hasta la fecha no habían sido difundidos, y que puede contribuir al conocer el comportamiento de la especie en la región norte de la depresión del Salado. Los crecimientos registrados para E. dunnii en 30 parcelas de muestreo de la región revelaron incrementos medios anuales en DAP de entre 1,49 y 2,66 cm.año-1, en tanto que los IMA en At han fluctuado entre 1,33 y 2,60 m.año-1. El único registro de rendimiento estimado fue de 31,4 t.ha-1.año-1, valor que está expresado en toneladas verdes, útiles y sin corteza (punta fina ≥ 5 cm con corteza).
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDendroenergía a partir de plantaciones de rotación corta con Salix spp.: rendimientos y calidad de biomasa obtenidos en La Plata, Buenos Aires(2017) Achinelli, Fabio Germán; Doffo, Guillermo; Monteoliva, Silvia Estela; Luquez, VirginiaEn este trabajo se estudió un sistema SRC con sauces con los siguientes objetivos: a- determinar el efecto de la composición clonal, la densidad de plantación y el riego complementario sobre la producción de biomasa y b- estudiar la variación de la calidad de la biomasa según los factores silvícolas mencionados mediante determinaciones de densidad de la madera, contenido de humedad, poder calorífico, contenido de cenizas y energía acumulada por hectárea a través de la biomasa leñosa. La hipótesis es que los factores analizados (genotipo, densidad de plantación y disponibilidad hídrica) afectarán tanto la producción de biomasa como su calidad.
- ArtículoAcceso AbiertoEvaluation of flooding tolerance in cuttings of Populus clones used for forestation at the Paraná River Delta, Argentina(NISC Journals, 2012) Luquez, Virginia; Achinelli, Fabio Germán; Cortizo, SilviaWe analysed the responses to flooding of 14 poplar clones used for forestation at the Paraná River Delta, Argentina. Some are commercial clones planted in the area, and others belong to a poplar breeding program from the National Institute of Agricultural Technology (INTA) in Argentina. Potted plants of 60 cm high growing in a greenhouse were watered (control) or submerged in water 10 cm above soil level (flooding treatment) for 35 d. Flooding reduced growth in height and diameter (combined as the volume index), total leaf area, photosynthesis (measured as electron transport rate) and stomatal conductance. In flooded plants, the number and area of newly formed leaves were also reduced. In some clones, flooding accelerated the senescence of basal leaves and induced the development of adventitious roots. A hierarchical cluster analysis was performed to classify the responses of the clones to flooding. Evaluating flooding tolerance as less reduction in growth and retention of a higher leaf area under flooding conditions, three groups with different degrees of flooding tolerance were identified: clone Alton was the most tolerant; clones A129-60, A106-60, SIA 22-85, Catfish 2 and 150-82 showed intermediate tolerance; and the remainder of the clones had low flooding tolerance. This information will be useful to recommend clones to be planted in flood-prone areas, and to select parents to be used in breeding programs.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Achinelli, Fabio Germán (2011-2012)(2012) Achinelli, Fabio GermánProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Estudios Morfofisiológicos y Genómicos Relacionados con el Mejoramiento Genético y la Silvicultura de las Salicáceas en la Provincia de Buenos Aires,en los subproyectos: 1- Análisis fisiológico y genómico de las respuestas al estrés en clones de álamo plantados en la zona del Delta del Paraná; 2- Evaluación de la Influencia de la roya de los álamos (Melampsora medusae) sobre el crecimiento de clones de Populus spp. en el Delta del Paraná mediante variables morfofisiológicas; 3- Estudio de respuestas de crecimiento en álamos y sauces ante distintas alternativas de manejo silvicultural; 4- Conservación y propagación de clones de Salix spp. y Populus spp. obtenidos en distintos planes de mejoramiento genético).
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Achinelli, Fabio Germán (2012-2013)(2013) Achinelli, Fabio GermánProyectos de investigación en los cuales colabora: -Estudios Morfofisiológicos y Genómicos Relacionados con el Mejoramiento Genético y la Silvicultura de las Salicáceas en la Provincia de Buenos Aires (en los subproyectos: a- Análisis fisiológico y genómico de las respuestas al estrés en clones de álamo (Populus spp.) plantados en la zona del Delta del Paraná; b- Estudio de respuestas de crecimiento en álamos y sauces ante distintas alternativas de manejo silvicultural ; c- Conservación y propagación de clones de Salix spp. y Populus spp. obtenidos en distintos planes de mejoramiento genético).
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Achinelli, Fabio Germán (2014-2015)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2015) Achinelli, Fabio GermánEstudios Morfofisiológicos Relacionados con el Mejoramiento Genético y la Silvicultura de las Salicáceas en la Provincia de Buenos Aires (en los subproyectos: a- Análisis fisiológico de las respuestas al estrés en clones de álamo (Populus spp.) plantados en la zona del Delta del Paraná; b- Estudio de respuestas de crecimiento en álamos y sauces ante distintas alternativas de manejo silvicultural ; c- Conservación y propagación de clones de Salix spp. y Populus spp. obtenidos en distintos planes de mejoramiento genético).
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Achinelli, Fabio Germán (2016-2017)(2017) Achinelli, Fabio GermánParticipo de estudios morfofisiológicos relacionados con el mejoramiento genético y la silvicultura de las Salicáceas en la Provincia de Buenos Aires. Realizo tareas técnico – productivas, de investigación aplicada, de investigación básica y de transferencia tecnológica vinculadas con el sector forestal del Delta del Paraná, la Pampa arenosa y la Pampa deprimida bonaerenses. Soy responsable del control y mantenimiento de sistemas de climatización en invernáculos y del generador eléctrico de emergencia del Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE); también cosecho y preparo material de propagación de Salicáceas utilizado por productores e instituciones de la región. Realizo cuidados culturales, cosecha y medición de ensayos forestales, efectuados para evaluar tolerancia al estrés por anegamiento y sequía, así como productividad de madera para distintos usos, incluyendo dendroenergia; preparo muestras de materiales para análisis de laboratorio y realizo análisis estadísticos de los datos. Soy profesor de Silvicultura en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Achinelli, Fabio Germán (2017-2018)(2018) Achinelli, Fabio Germán
Participo de estudios morfofisiológicos relacionados con el mejoramiento genético y la silvicultura de las Salicáceas en la Provincia de Buenos Aires. Realizo tareas de apoyo técnico – productivas vinculadas con proyectos de investigación aplicada, investigación básica, transferencia tecnológica y extensión efectuados en el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) y aplicables al sector forestal bonaerense. Intervengo en la plantación, cuidado, cosecha y medición de ensayos forestales, efectuados para evaluar tolerancia al estrés por anegamiento y sequía, así como productividad de madera para distintos usos, incluyendo dendroenergia; preparo muestras de materiales para análisis de laboratorio y realizo análisis estadísticos de los datos. Soy responsable del control y mantenimiento de sistemas de climatización en invernáculos, y del generador eléctrico de emergencia del INFIVE; también cosecho y preparo material de propagación de Salicáceas utilizado por productores e instituciones de la región. Soy profesor de Silvicultura en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP.
- ArtículoAcceso AbiertoShort-term and long-term effects of weed control and fertilization on growth and wood anatomy of a Populus deltoides clone(2015) Monteoliva, Silvia Estela; Villegas, María Silvina; Achinelli, Fabio GermánAims of study: The short- and long-term effects of weed control and fertilization on growth and wood anatomy of 10-y-old Populus deltoides were investigated. Weed control and fertilization usually leads to an increase the growth rate of trees, and consequently, a possible modification in the quality of produced wood. Area of study: We analyzed trees from an experimental plantation in Buenos Aires, Argentina (34°50’ S Lat; 60°30’ W Long). Methods: 32 trees from three treatments: mechanical weed control (M), chemical and mechanical weed control (CHM) and fertilized plus chemical and mechanical weed control (CHM-F) were analyzed. Basal area, fibre morphology, cell wall area and vessel size were measured in the growth ring 1, 3 and 10. Results: differences on wood anatomy among treatments were mainly observed at the third year (short-term effect). Long-term negative effects were not observed. Fertilized trees had greater proportion and quality of wood closer to pith. Research highlights: fibre and vessel differences seen in CHM and CHM-F compared to controls in year 3 could be interpreted as evidence of maturation in cambial development (thicker, longer and wider fibres and greater vessels). The CHM-F treatment had a greater proportion of wood that showed characteristics of more mature wood.