Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Autor "Boroni, Gustavo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Aplicación del método de Lattice Boltzmann a la simulación de obstrucciones complejas fácilmente penetrables(Asociación Física Argentina, 2012) Silin, Nicolas; Boroni, Gustavo; Dalponte, Diego David; Dottori, Javier; Clausse, AlejandroSe presenta la aplicación del Método de Lattice Boltzmann (LBM) a la simulación de flujos a través de obstrucciones complejas fácilmente penetrables. En particular nos interesa la simulación de flujos laminares estacionarios así como de flujos que presentan oscilaciones periódicas generadas por inestabilidades del flujo laminar. Para la simulación del flujo a través del medio poroso se utilizó un esquema originalmente desarrollado para bordes inmersos en el dominio de cálculo (IB - Immersed Boundary). Para validar los resultados numéricos se contrastaron con mediciones experimentales realizadas con anemometría térmica en un canal de aire y con los resultados de un análisis de estabilidad lineal. Los resultados de las simulaciones en condiciones de flujo estacionario, es decir a bajos números de Reynolds, muestran buena coincidencia con los resultados experimentales. Se pudo observar que el cambio a un modo de flujo con oscilaciones ocurre a un número de Reynolds por encima del valor crítico obtenido del análisis de estabilidad lineal. Finalmente se compararon los campos de las fluctuaciones de velocidad con el modo más inestable obtenido del análisis de estabilidad lineal, pudiendo observar un excelente acuerdo entre ambos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Una arquitectura de software para el desarrollo de un sistema de gestión de redes de distribución de energía eléctrica(2016) Fiaschetti, Leandro Pedro; Antúnez, Matías; Rubiales, Aldo José; Risso, Mariano; Boroni, GustavoLos centros de control en distribución de energía necesitan un cambio de paradigma en su diseño arquitectónico para poder afrontar los nuevos desafíos del sector. En este contexto, los DMS (Distribution Management System) son una pieza fundamental para el manejo inteligente de las redes eléctricas, permitiendo la integración de los sistemas de adquisición de información (normalmente SCADA) con aplicaciones orientadas a la operación de redes eléctricas. En este trabajo se presenta el desarrollo de una arquitectura novedosa que permite modelar, diseñar e implementar sistemas de gestión de redes de energía de distribución, que provee altos niveles de usabilidad, seguridad, extensibilidad, flexibilidad e interoperabilidad, en contraposición con las arquitecturas monolíticas utilizadas para este tipo de sistemas. En este caso, la arquitectura se desarrolló considerando funcionalidades de operación, tales como procesamiento de información, análisis de datos, flujo de carga, entre otros. Para ello se consideraron estándares abiertos como el modelo CIM (Common Information Model). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Incorporación del estándar CIM en sistemas de gestión de energía(2016) Antúnez, Matías; Fiaschetti, Leandro Pedro; Risso, Mariano; Boroni, Gustavo; Rubiales, Aldo JoséLos sistemas de gestión de energía y más específicamente los sistemas de distribución, cuentan con numerosos módulos que requieren compartir información de un modelo de datos común. En general, estos módulos son desarrollados por separado y la información utilizada puede requerir de una adaptación. En este contexto, EPRI (Electric Power Research Institute) estableció un modelo de datos estándar para estos sistemas denominado CIM (Common Information Model). CIM está descrito mediante diagramas de clases y paquetes, cuya composición arquitectónica ha sido ampliamente documentada. No obstante, no hay descripción clara de cómo instanciar el modelo. En este trabajo se propone el desarrollo de un módulo que administre un modelo CIM. Se describen diferentes alternativas de implementación y tecnologías a utilizar, detallando ventajas y desventajas. Finalmente, se propone una descomposición funcional en dos modelos: estático y dinámico, que permitan administrar por separado características físicas y lógicas de la red de energía. - Artículo
Acceso Abierto Un nuevo enfoque para modelar regiones porosas sobre autómatas de Lattice Boltzmann(2014) Boroni, G.; Dottori, J.; Dalponte, Diego David; Silin , N.; Madrigal Argáez, J.; Clausse, AlejandroEn este artículo se presenta un nuevo enfoque para modelar regiones porosas sobre la base del método de lattice Boltzmann. Dicho enfoque propone distribuir puntos de referencia sobre la región porosa, donde cada punto de referencia actuará sobre el fluido aplicando una fuerza de resistencia, que responde a un modelo fluidodinámico sobre la zona de influencia. El modelo propuesto aún se encuentra en una etapa de desarrollo dada la complejidad que trae generalizar su aplicación para regiones de permeabilidad no-homogénea. Los resultados preliminares son muy prometedores, mostrando buena concordancia con resultados de trabajos previos para un régimen de flujo laminar estacionario.