Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Autor "Cabanillas, Pablo Alejandro"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cabanillas, Pablo Alejandro (2012)(2012) Cabanillas, Pablo AlejandroDurante abril 2012-febrero 2013 el becario realizó viajes de campaña a la zona de estudio en los periodos de abril-mayo y septiembre-diciembre: 2 días a ribera del Ptdo. de Magdalena, 1 día a ribera de Bernal (Ptdo. de Quilmes), 3 días a Delta del Paraná (Ptdo. de Tigre), 8 días a Isla Martín García (en dos oportunidades), 2 días a Punta Lara (Ptdo. de La Plata), 2 días a Isla Santiago y alrededores (Ptdos. de Ensenada y de Berisso). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cabanillas, Pablo Alejandro (2015)(2015) Cabanillas, Pablo AlejandroDurante abril 2015-febrero 2016 el becario realizó viajes de campaña a la zona de estudio en los periodos de abril-mayo y septiembre-diciembre: 3 días a ribera de Bernal (Ptdo. de Quilmes), 4 días a Isla Martín García. Recolectó muestras de: Clytostoma callistegioides (Cham.) Bureau, Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry (Bignoniaceae); Ephedra tweediana Fisch. & C.A. Mey. emend. J.H. Hunz. (Ephedraceae); Canavalia bonariensis Lindl., Camptosema rubicundum Hook. & Arn. (Leguminosae); Stigmaphyllon bonariense (Hook. & Arn.) C.E. Anderson, Callaeum psylophyllum (A. Juss.) D.M. Jhonson (Malpighiaceae); Urvillea uniloba Radlk., Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz (Combretaceae); I. alba L., I. cairica (L.) Sweet, I. indica (Burm. f.) Merr. (Convolvulaceae); Passiflora caerulea L. (Passifloraceae); Clematis bonariensis Juss. ex DC., C. montevidensis Spreng. (Ranunculaceae); Smilax campestris Griseb. (Smilacaceae); Anchietea pyrifolia G. Don (Violaceae); Cissus palmata Poir., C. striata Ruiz & Pav., C. verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis (Vitaceae). Además de otras especies nativas y exóticas de trepadoras. Durante el trabajo de campo recolectó tallos de las especies correspondientes; se determinó su hábito y mecanismos de ascenso. Fruto de esto, se describió un nuevo mecanismo de ascenso en plantas trepadoras, el cual se encuentra plasmado en un trabajo publicado y varias novedades anatómicas (descripción de nuevas variantes cambiales y su ontogenia).. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Cabanillas, Pablo Alejandro (2014-2015)(2015) Cabanillas, Pablo AlejandroEl objetivo general de este plan es contribuir al conocimiento de las plantas trepadoras a través de la evaluación de la anatomía caulinar y los procesos biológicos (funcionales y ecológicos) de las lianas, con el fin de interpretar el registro fósil; es decir, establecer los patrones anatómico-funcionales actuales que permitan nuevas aproximaciones y reconstrucciones de alta validez por medio del estudio de las interacciones liana-soporte. La hipótesis de base es que las diferentes configuraciones de la estructura caulinar de las lianas actuales, en relación con sus soportes, resultan una referencia válida para las reconstrucciones fósiles de primer orden. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Cabanillas, Pablo Alejandro (2015-2016)(2016) Cabanillas, Pablo AlejandroDurante abril 2015-febrero 2016 el becario realizó viajes de campaña a la zona de estudio en los periodos de abril-mayo y septiembre-diciembre: 3 días a ribera de Bernal (Ptdo. de Quilmes), 4 días a Isla Martín García. Recolectó muestras de: Clytostoma callistegioides (Cham.) Bureau, Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry (Bignoniaceae); Ephedra tweediana Fisch. & C.A. Mey. emend. J.H. Hunz. (Ephedraceae); Canavalia bonariensis Lindl., Camptosema rubicundum Hook. & Arn. (Leguminosae); Stigmaphyllon bonariense (Hook. & Arn.) C.E. Anderson, Callaeum psylophyllum (A. Juss.) D.M. Jhonson (Malpighiaceae); Urvillea uniloba Radlk., Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz (Combretaceae); I. alba L., I. cairica (L.) Sweet, I. indica (Burm. f.) Merr. (Convolvulaceae); Passiflora caerulea L. (Passifloraceae); Clematis bonariensis Juss. ex DC., C. montevidensis Spreng. (Ranunculaceae); Smilax campestris Griseb. (Smilacaceae); Anchietea pyrifolia G. Don (Violaceae); Cissus palmata Poir., C. striata Ruiz & Pav., C. verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis (Vitaceae). Además de otras especies nativas y exóticas de trepadoras. Durante el trabajo de campo recolectó tallos de las especies correspondientes; se determinó su hábito y mecanismos de ascenso. Fruto de esto, se describió un nuevo mecanismo de ascenso en plantas trepadoras, el cual se encuentra plasmado en un trabajo publicado y varias novedades anatómicas (descripción de nuevas variantes cambiales y su ontogenia). Además colectó hasta el momento con número propio 120 ejemplares de herbario y 90 muestras xilológicas de diferentes especies de trepadoras. Los ejemplares publicados se hallan depositados en el Herbario LP (División Plantas Vasculares, Museo de Ciencias Naturales de la Plata), mientras las muestras xilológicas fueron depositadas en la Xiloteca XCD (Ing. Agr. Elvira Rodriguez, Cátedra de Dendrología, FCAyF, UNLP). Las muestras de leño fueron analizadas macroscópicamente (corte y pulido de muestras xilológicas); al microscópico óptico (cortes con xilótomo, tinción por doble coloración y montaje; maceraciones, carbonizaciones). Describió nuevas variantes cambiales en 3 de las especies en estudio Canavalia bonariensis (trabajo en preparación), Urvillea uniloba (trabajo terminado aún no enviado) y Callaeum psilophyllum (trabajo en evaluación). Fruto de estos estudios acuñó un nuevo término anatómico para designar inequivocamente a un tejido neoformado en Callaeum: parénquima disruptivo. Calculó estimadores para la correlación forma de vida-anatomía: índice de vulnerabilidad, índice de mesomorfismo, relación lumen/número de vasos por área y fracción de lumen vascular. Realizó un análisis actuopaleontológico del tipo biológico trepador (trabajo enviado): Analizó la interacción actual trepadora-soporte, su transición al registro fósil (aspectos tafonómicos) y aplicó el método de reconstrucción paleoecológica a este tipo biológico. De este modo, asignó un nivel de validez a cada reconstrucción consignada en la base de datos Registro Fósil de Trepadoras, según la combinación de criterios utilizados por los autores. Desarrolló una metodología para reconstruir las posibles ontogenias de tallos con estructuras anatómicas complejas (variantes cambiales). Esta nueva metodología está basada en diversas metodologías geológicas para la interpretación histórica de cuerpos de roca complejoa adaptados a los procesos de generación y modificación de tejidos en plantas.