CESAL
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL)
Sitio web: https://www.fch.unicen.edu.ar/cesal
Dependencia: UNICEN - CIC
Descripción: Centro de producción científica, formación de recursos humanos y actividades de extensión y transferencia, orientado al estudio de las problemáticas sociales a nivel regional nacional y latinoamericana, desde una perspectiva interdisciplinaria y comparada.
Sitio web: https://www.fch.unicen.edu.ar/cesal
Dependencia: UNICEN - CIC
Descripción: Centro de producción científica, formación de recursos humanos y actividades de extensión y transferencia, orientado al estudio de las problemáticas sociales a nivel regional nacional y latinoamericana, desde una perspectiva interdisciplinaria y comparada.
Examinar
Examinando CESAL por Autor "Mikkelsen, Claudia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina(2018) Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Laura; Mikkelsen, Claudia; Somoza, Ailín; Sacido, MónicaEn Argentina, la instauración del modelo de apertura económica implantado en la década de 1990 acarreó profundos cambios económicos, políticos y sociales. El sector agropecuario no resultó ajeno al conjunto de mutaciones estructurales, producidas fundamentalmente en la Región Pampeana. La Región Pampeana Austral (RPA) (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. En recientes décadas se produjeron una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas (Szpeiner, Martinez-Guerza y Guerza, 2007), Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo que en un 84% se realiza en la Región Pampeana. De este modo, en pocas décadas el mosaico productivo en estudio, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea. La soja, un cultivo casi irrelevante para la producción agrícola de la Argentina a comienzos de la década de 1970, se convierte en la principal oleaginosa del campo argentino. En el año 2006 representó alrededor del 50% del área sembrada en el país. El poroto de soja y sus derivados (pellets, aceites, etc.) constituyen el principal rubro de exportación de la Argentina (Aizen, Garibaldi y Dondo, 2009). Esta expansión en el área cultivada con soja se vio acelerada por la introducción del doble cultivo, mediante la práctica de la ‘soja de segunda’, lo que permite realizar dos cosechas anuales (combinación trigo-soja) donde antes se realizaba una y que conlleva una intensificación en el uso de la tierra (Paruelo, Guerschman y Verón, 2005; Trigo, 2005), también producto de la expansión sojera es que se da el reemplazo del área sembrada con otros cultivos o destinada a la ganadería (Satorre, 2005), mediante el proceso que se denomina agriculturización. La producción de soja resistente a los herbicidas genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos y la contaminación del aire y las aguas superficiales y subterráneas (Segrelles Serrano, 2007), como así también la desaparición de paisajes enteros, pérdida de la diversidad productiva y aceleración de procesos degradatorios, muchas veces ocultos detrás de las variedades de altos rendimientos (Pengue, 2006). En ese contexto, el presente trabajo propone definir de manera preliminar unidades ecológicas en un partido de la RPA, Tres Arroyos, y analizar el proceso de agriculturización en dichas unidades entre 2002 y 2017, utilizando sensores remotos. A partir de los objetivos mencionados, la principal finalidad es aportar información de base que contribuya a lograr un manejo ambiental apropiado en cada unidad delimitada en este estudio. Metodológicamente, se sostiene en la revisión bibliográfica y en el análisis y sistematización de información procedente de fuentes secundarias, estas son: censos generales de población, censos agropecuarios, cartas topográficas y mapas de suelos, e imágenes satelitales, sistematizadas mediante el empleo de software específicos.