Número 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Número 1 por Autor "Minnaard, Claudia Lidia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible las capacidades docentes y los proyectos de integración de tecnologías de información y comunicación bajo la modalidad blended learning en la educación superior(2014) Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo; Pascal, Oscar Manuel; Campoli, Oscar A.; Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia LidiaSe presentan los resultados de un estudio que analiza los perfiles de docentes de Facultad de Ingeniería de la UNLZ y las características de las interacciones que mantuvieron durante una capacitación mediada tecnológicamente sobre integración de TIC a la enseñanza presencial universitaria. Nuestras hipótesis preliminares son: a) los docentes universitarios cuentan con habilidades técnicas y disponibilidad de tecnología suficiente para participar en procesos de integración de TIC a la enseñanza, y b) los procesos de innovación que integren TIC a la enseñanza universitaria, deben ir acompañados de la capacitación del profesorado. Los instrumentos de recolección de datos son: encuesta y observación, - en este caso- de las interacciones que se produzcan en el ámbito de un aula virtual, en la que los docentes asumen el rol de alumnos como parte de un plan institucional de capacitación en tecnologías. Se realiza tratamiento estadístico univariado, bivariado y análisis factorial de correspondencias múltiples. - Artículo
Acceso Abierto Impacto de las TIC en los docentes de la FI UNLZ: el caso red de docentes(2014) Pascal, Oscar Manuel; Cámpoli, Oscar; Minnaard, Claudia Lidia; Comoglio, MartaSe presentan los resultados de un estudio de caso en el que se analiza la participación y la contribución de las intervenciones de los foros en una comunidad virtual de aprendizaje. Se trabaja a partir de una actividad formativa sobre estrategias de evaluación de los aprendizajes por competencias dirigida a docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que fue impartida en la modalidad de Blended Learning. Se trata de un estudio de diseño cuasi experimental, en el que el grupo tuvo como elemento de cohesión formar parte del cuerpo de docentes de la Facultad y la orientación hacia la reflexión sobre las estrategias de evaluación. Se utilizan técnicas cuali-cuantitativas para el análisis de los datos. - Artículo
Acceso Abierto Las TIC y su contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje en carreras de Ingeniería: evaluación de la experiencia de tutorías de pares durante el curso de inserción a la carrera de ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora(2014) Pascal, Oscar Manuel; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo; Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia LidiaEl Programa “Las TIC y su contribución al proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de Ingeniería”, radicado en el Instituto de Investigaciones de Tecnología y Educación ITT&E de la FI UNLZ, tiene entre sus objetivos relevar, analizar y evaluar experiencias que se desarrollan en el espacio virtual de aprendizaje (EVA) de la Facultad. Con un abordaje desde la perspectiva del alumno se intenta identificar: a) los impactos de la integración de TIC a la enseñanza y b) los indicadores de satisfacción respecto del Sistema de Tutorías de pares que la Unidad Académica viene implementando. Se describen el Modelo de Tutorías de la Facultad y la percepción que los alumnos inscriptos al Rampa –curso de inserción a la carrera– han tenido respecto de las actividades desarrolladas por el equipo de tutores pares durante el ingreso 20 11. Se analizan también los resultados de una encuesta de satisfacción administrada a los alumnos a través del entorno virtual de aprendizaje, con el objeto de evaluar, por un lado, su opinión sobre el acompañamiento que durante el ingreso realizó el equipo de tutores y, por el otro, la aceptabilidad del modelo de apoyo académico brindado a través del EVA. Se identifican tipologías de alumnos que facilitan información para orientar estrategias desde el programa tutorías para mejorar el rendimiento académico. Se utilizan pruebas estadísticas descriptivas, de correlación Pearson y Análisis Factorial de Componentes Principales con el objeto de identificar posibles tipologías de alumnos.