Anales LINTA. Volumen I
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales LINTA. Volumen I por Autor "Morosi, Julio A."
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto El aporte de los técnicos suecos durante la presidencia de Sarmiento(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1996) Morosi, Julio A.El trabajo apunta a destacar la acción de los técnicos suecos llegados al país durante la Presidencia de Sarmiento. Su actividad ha sido casi totalmente ignorada a pesar de la labor pionera que cumplieron en muchos campos. Fueron verdaderos adelantados en la actividad creadora de la infraestructura básica del país, así como la organización que administraría y proyectaría las obras y servicios públicos en las décadas siguientes. - Artículo
Acceso Abierto La Casa Rosada y sus arquitectos en el período 1873-1884(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.Como es sabido, la apariencia de la Casa de Gobierno, observada desde la Plaza de Mayo, es la determinada por tres cuerpos edificatorios cuyo proyecto y construcción demandó algo más de una década. Los dos cuerpos edificatorios extremos fueron proyectados por el arquitecto sueco Henrik Gustaf Adam Áberg. El ubicado en el sector de las calles Balcarce e Hipólito Irigoyen fue diseñado y ejecutado en colaboración con su compatriota y camarada de estudios Carl August Kihlberg y estaba destinado originalmente a alojar el Correo Central (erigido entre 1873 y 1879 y parcialmente demolido sobre la calle H. Irigoyen en 1938). El emplazado en el sector de las calles Balcarce y Rivadavia fue diseñado por Alberg, en su función de Arquitecto Nacional, como una réplica simétrica del anterior, destinada a ampliar la Casa de Gobierno. Se alzó entre 1882 y 1881 modificándose la fachada de su planta alta. El tercero es el pequeño cuerpo central que une los dos anteriores en forma de un gran arco. El mismo es atribuido, por quienes han tratado el tema, al italiano Francisco Tamburini, sucesor de Aberg en su cargo, quien lo ejecutó entre 1881 y 1886. Hemos hallado, sin embargo, copia de la propuesta de Aberg, depositada en el Museo Provincial de Östergötland en Suecia. Como se verá más adelante, el proyecto de Aberg no sólo comprendía la fachada oeste, con la integración de los tres cuerpos, sino también la norte. Tamburini sólo se limitaría a modificarlas y ejecutarlas. - Artículo
Acceso Abierto Caso Parque Pereyra Iraola: una introducción(1994) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Vitalone, Cristina; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Delgado, Arnoldo Oscar; Coletti, Renaldo; Vásquez, Verónica; Molinari, Graciela Alicia; Stornini, Alberto Juan; Ceballos, GracielaPresentación del presente número de Anales LINTA, dedicado a la presentación de trabajos que abordan distintas temáticas referidas al Parque Pereyra Iraola. - Artículo
Acceso Abierto La ciudad indiana y su raigambre utópica(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Morosi, Julio A.Mis palabras de hoy acerca de la ciudad cuadricular podrían titularse un viaje de ida y retorno a la utopía. En nuestro anterior y recordado encuentro de Salamanca, las contribuciones del Prof. Guidoni y de quien les habla se centraron en la referencia a la racionalidad, la persistencia y la continuidad como atributos de la ciudad en cuadrícula y particularmente de la ciudad indiana. Esos atributos caracterizan una forma atemporal de construir la ciudad, sustentada a su vez por una de las actitudes más comunes a través de las que el ser humano encara su existencia. Hoy hemos de adentrarnos en la exploración de un rasgo que también acompaña y caracteriza a la ciudad indiana, rasgo que se apoya en otra de las actitudes comunes en nuestra especie para enfrentarse a la realidad. Esa actitud ha sido llamada por Ernst Bloch «El principio de Esperanza», denominación bajo la que analiza ese complejo y obscuro concepto resumido en lo utópico. Deseo y evasión; crítica y propuesta; ideal y quimera; modelo y estereotipo; ser y deber ser. - Artículo
Acceso Abierto Descripción y caracterización del túnel de viento de la Facultad de Ingeniería (UNLP)(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Boldes, Ulfilas; Morosi, Julio A.; Colman, Jorge; Nadal-Mora, VicenteEn el Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental del Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, se ha diseñado, construido, equipado y puesto a punto a lo largo de los doce últimos años un túnel de viento de capa límite. Ello ha sido posible merced al generoso apoyo de SECYT, CONICET, CIC y la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental. Dicho túnel es cerrado (con recirculación de flujo) y posee distintos dispositivos para adecuar el flujo con el fin de permitir la simulación de las características turbulentas de la baja capa límite atmosférica. Su descripción, características así como los sistemas de adquisición y procesamiento del mismo se detallan más abajo. - Artículo
Acceso Abierto El ingrediente utópico en la génesis de La Piata(1994) Morosi, Julio A.Hemos señalado en otro contexto que la dudad indiana está fuertemente vinculada al pensamiento utópico moderno, nacido contemporáneamente a la misma a través de la obra de Tomás Moro, que daría su nombre a esta forma del pensamiento. La Plata, que hemos descripto como vigoroso retoño de la ciudad indiana no debería ser extraña, por ello, a las ideas utópicas, sobre todo si consideramos el fuerte impulso, verdadero renacer, de esas ideas durante el siglo pasado en Occidente y en nuestro país. Diversos autores nos han suministrado indirectamente claras pistas acerca de la vinculación de nuestra ciudad con lo utópico. Una primera y muy fuerte relación se establece a través de la concepción que Françoise Choay ha denominado el «preurbanismo progresista». Ello ocurre, por ejemplo, por mediación de figuras como Benjamin Ward Richardson y Jules Verne, a quienes hemos identificado en otras oportunidades como inspiradores de peso en la creación platense. Aunque aquella vinculación fue advertida también por otros autores, hasta el presente no se han verificado los atributos urbanísticos de La Plata frente a los que exhibe el pensamiento utópico a partir del Renacimiento y, en particular, a partir del siglo pasado. - Artículo
Acceso Abierto Un interesante y desconocido relato acerca de La Plata en torno a 1890(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Morosi, Julio A.En una de mis habituales búsquedas en los repositorio suecos, he hallado algunos relatos de viajeros escandinavos a la Argentina, en el período final del siglo pasado y comienzos del presente. Entre ellos se destaca, en lo que se refiere a sus referencias a la ciudad de La Plata, el escrito por el sueco John Landin, a partir de la reunión de diversos artículos publicados en revistas y que denominó “Desde Argentina. Recuerdos de viaje y estudios". Landin se refiere a aspectos vinculados a la ciudad de La Plata, la que visitó repetidamente, en varios pasajes de su libro. Hemos seleccionado los tres de mayor importancia que, juntamente con el prólogo del mismo, hemos traducido y acompañan a este breve comentario. - Artículo
Acceso Abierto Parque Pereyra Iraola(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Vitalone, Cristina; Conti, Alfredo LuisLos países de Iberoamérica poseen un patrimonio natural y cultural de reconocida importancia. A la vez, son bien conocidos los graves desajustes físicos de sus áreas urbanas y rurales, producto de problemas estructurales de planificación territorial, económicos y sociales. El caos urbano característico de las áreas metropolitanas, la degradación del patrimonio histórico y de las áreas verdes creadas o naturales, se constituyen en las causas de la destrucción del equilibrio ideal entre el hombre, la naturaleza y la ciudad. Este trabajo pretende definir criterios para la puesta en valor del patrimonio edilicio y paisajístico del Parque Pereyra Iraola, localizado en la conflictiva región metropolitana de Buenos Aires, con el objeto de recuperarlo en plenitud para el uso público y revalorizarlo no sólo como área verde de una zona de alta densidad, sino también como testimonio de un establecimiento rural característico del siglo XIX. Todo ello sin olvidar la factibilidad de la propuesta en la realidad socioeconómica que la contiene. Con especial acento en este último aspecto, se presenta una serie de medidas y acciones para el tratamiento y posterior intervención en el sector ex Estancia Santa Rosa del Parque Pereyra Iraola que, elegido como caso piloto, es analizado y evaluado en sus aspectos físicos, funcionales y económicos. La metodología aplicada a este caso singular es extensible, a nuestro juicio, a los numerosos casos de bienes de similar valor que sufren degradaciones e imponen una urgente intervención con el fin de mejorar y evitar la pérdida de tan significativos recursos. - Artículo
Acceso Abierto Perduración de las normas indianas en el urbanismo argentino(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Morosi, Julio A.; Vitalone, CristinaCuando Juan Ramírez de Velazco dos años antes de fundar la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, informa detalladamente a su monarca acerca de las versiones de la existencia de la utópica Ciudad de los Césares, pone de manifiesto el estado de ánimo con que los conquistadores encaraban el poblamiento del Nuevo Mundo y la imagen tras la que marchaban. Superada la sorpresa generada por los grandes descubrimientos, se los consideró prueba de la sabiduría, poder y creatividad de Dios. El Todopoderoso colmaba de dones a la humanidad para que alcanzase un futuro mejor en un marco predeterminado. El papa Alejandro VI así lo interpreta en su bula “Inter Coetera” del 4 de mayo de 1493. Francisco López de Gomara bien lo resume en 1552: “...Es el mundo tan grande y hermoso, y tiene tanta diversidad de cosas tan diferentes unas de otras que pone admiración á quien bien lo piensa y contempla...” Esa ciudad vital implicaba la aceptación de la creencia última de la existencia de un modelo ideal de la sociedad y de una imagen urbana paradisíaca, ordenada y optimista. Pero ello lleva implícito el riesgo de una contracara negativa, que ha sido señalada entre otros por Martínez Estrada. El desengaño del soñador, la codicia insatisfecha, el desencanto ante la ausencia de riquezas fáciles, imposibilitó al conquistador la comprensión de la verdadera realidad austral: “...La pampa es una ilusión: es la tierra de las aventuras desordenadas en la fantasía del hombre sin profundidad. Todo se desliza, animado de un movimiento ilusorio en que sólo cambia el centro de esa grandiosa circunferencia. Ahí el hombre grosero empieza de nuevo; el hombre culto concluye. Fue el quimérico territorio de Trapalanda, de la que decía el Padre Guevara: Cuyo descubrimiento nunca efectuado, fue polilla que consumió buenos caudales sin ningún fruto, la ciudad imaginaria de oro macizo que casi hace fracasar las expediciones de Francisco de Aguirre y de Diego de Abreu; la que hizo que se fundaran La Rioja y Jujuy para ponerle sitio y arrebatársela al autóctono. El buen Quijano también fue víctima de la llanura; la esterilidad de la Mancha fructificó en sus sesos las ‘Sergas’ de sus lecturas solitarias...” Fernando Ainsa resume así la situación: “...La frustada meta de la rica ciudad, marcó con el sello del engaño el destino de un país que podría haberse estructurado desde el origen con un proyecto de poblamiento paulatino y colonización de designio menos ambicioso, pero más real... El dualismo americano, la tensión entre el ser de una realidad que parece desmentir todo idealismo utópico y el deber ser de una esperanza renovada después de cada derrota se resume en este interrogante...” A pesar de todo, aquellos primeros conquistadores llevaban en sus mentes una imagen de las soñadas ciudades utópicas, imagen que aplicaron con perseverancia ejemplar a la fundación de los nuevos asentamientos humanos que fueron creando a lo largo de su esforzada marcha y que, como veremos, persistió por casi cinco siglos en la Argentina y en la América toda. - Artículo
Acceso Abierto La razón de ser de algunos ornamentos(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Morosi, Julio A.; Boldes, Ulfilas; Colman, JorgeSi releemos los escritos del arquitecto austríaco Adolfo Loos, en especial su «Ornament und Verbrechen» (1908) (1), recordaremos que en su afán antidecorativo sostiene la tesis de que todo ornamento constituye un delito gratuito. Esa afirmación, de ribetes reduccionistas, no sólo es discutible desde el punto de vista principista sino que, en algunos casos, tampoco es válida desde un enfoque puramente funcional. (Párrafo extraído a modo de resumen)