Anales LINTA. Volumen I
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales LINTA. Volumen I por Autor "Vitalone, Cristina"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Alemanes del Volga: Colonia Madre del Sur(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Vitalone, CristinaLos estudios sobre los hechos y circunstancias que han producido los mayores efectos en la determinación de las formas urbanas bonaerenses, han revelado la preminencia de un modelo de alta centralidad que, por más de una centuria, se constituyó en el referente más extendido para configurar los trazados de los pueblos y ciudades en la provincia de Buenos Aires. La ciudad pampeana, sin embargo, presenta otras variantes de trazados que, con mayor o menor grado de participación, ordenaron y configuraron los asentamientos humanos. Algunos, como los núcleos concebidos en torno a las vías férreas o las colonias agrícolas adoptaron la cuadrícula adecuándola a las diferentes alternativas de encuentros entre la traza urbana y la del ferrocarril; la aparición de nuevos espacios públicos, las estaciones; otras plazas principales, etc. Uno de los esquemas urbanos que reconoce pocos antecedentes ‘planificados’ hasta mediados del siglo XIX, es el de tipo lineal. A esta alternativa adhirieron y sometieron las formas urbanas de algunos de sus numerosos núcleos de población, los Alemanes del Volga en el territorio argentino. La elección de este tipo de configuración urbana se vinculó con la decisión de perpetuar la identidad del grupo reutilizando una estructura física de elementos urbanísticos y arquitectónicos familiarizados con su contexto social, histórico y cultural de origen. Para algunos promotores de la fundación de nuevos núcleos de población por vías de colonización, el factor determinante para la selección de un trazado de tipo lineal, frente al carácter consumista excluyente de los asentamientos nacidos de modelos monocéntricos, radicaba en la mayor productividad del suelo urbano que se obtenía a partir del desarrollo a lo largo de una vía. Esta explicación, sin embargo, no alcanza a fundamentar la selección de un trazado de tipo lineal en la Argentina sin tomar en cuenta que, en los Asentamientos de los Alemanes del Volga, la pervivencia del modelo se relaciona con los diferentes aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, etc. que sintetizan en su cultura. - Artículo
Acceso Abierto Caso Parque Pereyra Iraola: una introducción(1994) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Vitalone, Cristina; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Delgado, Arnoldo Oscar; Coletti, Renaldo; Vásquez, Verónica; Molinari, Graciela Alicia; Stornini, Alberto Juan; Ceballos, GracielaPresentación del presente número de Anales LINTA, dedicado a la presentación de trabajos que abordan distintas temáticas referidas al Parque Pereyra Iraola. - Artículo
Acceso Abierto La ciudad en la identidad cultural bonaerense(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Vitalone, CristinaEntre los primeros interrogantes que aparecen al tratar el tema de la identidad urbano arquitectónica de la provincia de Buenos Aires encontramos aquel que nos refiere a que tipo de legado físico poseemos, cuáles son sus valores y, fundamentalmente, cómo debemos operar hoy sobre ellos. El insuficiente conocimiento de la identidad cultural de esta vasta legión, en la cual la morfología del territorio y la ciudad adquieren un rol preponderante, nos ha impedido abordar, muchas veces, el tratamiento sensible de sus núcleos urbanos. Por el contrario sus estructuras han sido manipuladas en torno a modelos urbanos muy alejados ele los valores teóricos y las cualidades físicas propias de cada localidad. - Artículo
Acceso Abierto Cuadrículas bonaerenses(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Vitalone, CristinaLa provincia de Buenos Aires privilegió para dividir sus territorios durante el siglo XIX, un sistema racional de ordenamiento físico y, en especial, a la cuadrícula, uno de los modelos que, con mayor persistencia, participó del trazado de sus áreas urbanas y rurales. Según las escalas territoriales que se analicen, la adopción de este modelo reconoce influencias de dos diferentes sistemas de ordenamiento. Por un lado, a escala urbana y entornos próximos, la omnipresencia de la cuadrícula derivada de la configuración de la ciudad territorial indiana. Por otro, y en la segunda mitad del siglo XIX, la influencia del sistema norteamericano propuesto para dividir los territorios provinciales y nacionales. Ambas transferencias se constituyen en uno de los elementos fundamentales para el estudio de las formas urbanas y regionales como expresiones significantes de los diferentes períodos históricos que las utilizaron. - Artículo
Acceso Abierto Parque Pereyra Iraola(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Vitalone, Cristina; Conti, Alfredo LuisLos países de Iberoamérica poseen un patrimonio natural y cultural de reconocida importancia. A la vez, son bien conocidos los graves desajustes físicos de sus áreas urbanas y rurales, producto de problemas estructurales de planificación territorial, económicos y sociales. El caos urbano característico de las áreas metropolitanas, la degradación del patrimonio histórico y de las áreas verdes creadas o naturales, se constituyen en las causas de la destrucción del equilibrio ideal entre el hombre, la naturaleza y la ciudad. Este trabajo pretende definir criterios para la puesta en valor del patrimonio edilicio y paisajístico del Parque Pereyra Iraola, localizado en la conflictiva región metropolitana de Buenos Aires, con el objeto de recuperarlo en plenitud para el uso público y revalorizarlo no sólo como área verde de una zona de alta densidad, sino también como testimonio de un establecimiento rural característico del siglo XIX. Todo ello sin olvidar la factibilidad de la propuesta en la realidad socioeconómica que la contiene. Con especial acento en este último aspecto, se presenta una serie de medidas y acciones para el tratamiento y posterior intervención en el sector ex Estancia Santa Rosa del Parque Pereyra Iraola que, elegido como caso piloto, es analizado y evaluado en sus aspectos físicos, funcionales y económicos. La metodología aplicada a este caso singular es extensible, a nuestro juicio, a los numerosos casos de bienes de similar valor que sufren degradaciones e imponen una urgente intervención con el fin de mejorar y evitar la pérdida de tan significativos recursos. - Artículo
Acceso Abierto Parque Pereyra Iraola: del territorio inalterado al territorio degradado(1994) Vitalone, Cristina; Delgado, Arnoldo OscarEntre los recursos asociados con el patrimonio natural y cultural de la Provincia de Buenos Aires se encuentra el Parque Provincial Pereyra Iraola, territorio representativo de nuestra historia económica, social y política, y continente de numerosos testimonios escénicos de su dilatado proceso de consolidación. No existe, dentro del ámbito provincial, otro espacio geográfico con características similares en cuanto a ubicación,dimensiones y vegetación. - Artículo
Acceso Abierto Perduración de las normas indianas en el urbanismo argentino(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Morosi, Julio A.; Vitalone, CristinaCuando Juan Ramírez de Velazco dos años antes de fundar la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, informa detalladamente a su monarca acerca de las versiones de la existencia de la utópica Ciudad de los Césares, pone de manifiesto el estado de ánimo con que los conquistadores encaraban el poblamiento del Nuevo Mundo y la imagen tras la que marchaban. Superada la sorpresa generada por los grandes descubrimientos, se los consideró prueba de la sabiduría, poder y creatividad de Dios. El Todopoderoso colmaba de dones a la humanidad para que alcanzase un futuro mejor en un marco predeterminado. El papa Alejandro VI así lo interpreta en su bula “Inter Coetera” del 4 de mayo de 1493. Francisco López de Gomara bien lo resume en 1552: “...Es el mundo tan grande y hermoso, y tiene tanta diversidad de cosas tan diferentes unas de otras que pone admiración á quien bien lo piensa y contempla...” Esa ciudad vital implicaba la aceptación de la creencia última de la existencia de un modelo ideal de la sociedad y de una imagen urbana paradisíaca, ordenada y optimista. Pero ello lleva implícito el riesgo de una contracara negativa, que ha sido señalada entre otros por Martínez Estrada. El desengaño del soñador, la codicia insatisfecha, el desencanto ante la ausencia de riquezas fáciles, imposibilitó al conquistador la comprensión de la verdadera realidad austral: “...La pampa es una ilusión: es la tierra de las aventuras desordenadas en la fantasía del hombre sin profundidad. Todo se desliza, animado de un movimiento ilusorio en que sólo cambia el centro de esa grandiosa circunferencia. Ahí el hombre grosero empieza de nuevo; el hombre culto concluye. Fue el quimérico territorio de Trapalanda, de la que decía el Padre Guevara: Cuyo descubrimiento nunca efectuado, fue polilla que consumió buenos caudales sin ningún fruto, la ciudad imaginaria de oro macizo que casi hace fracasar las expediciones de Francisco de Aguirre y de Diego de Abreu; la que hizo que se fundaran La Rioja y Jujuy para ponerle sitio y arrebatársela al autóctono. El buen Quijano también fue víctima de la llanura; la esterilidad de la Mancha fructificó en sus sesos las ‘Sergas’ de sus lecturas solitarias...” Fernando Ainsa resume así la situación: “...La frustada meta de la rica ciudad, marcó con el sello del engaño el destino de un país que podría haberse estructurado desde el origen con un proyecto de poblamiento paulatino y colonización de designio menos ambicioso, pero más real... El dualismo americano, la tensión entre el ser de una realidad que parece desmentir todo idealismo utópico y el deber ser de una esperanza renovada después de cada derrota se resume en este interrogante...” A pesar de todo, aquellos primeros conquistadores llevaban en sus mentes una imagen de las soñadas ciudades utópicas, imagen que aplicaron con perseverancia ejemplar a la fundación de los nuevos asentamientos humanos que fueron creando a lo largo de su esforzada marcha y que, como veremos, persistió por casi cinco siglos en la Argentina y en la América toda. - Artículo
Acceso Abierto Puerto La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1996) Vitalone, Cristina; Conti, Alfredo LuisEl presente trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación «Estrategias para el Desarrollo del Arca Puerto La Plata: Estudio para la Optimización y Racionalización del Uso y Explotación del Patrimonio Construido». (Resolución CIC 967/ 96). Equipo de Trabajo: Arq. Cristina E. Vitalone -Investigador CIC-; Arq. Alfredo L. Conti; Arq. Jorge E. Rodríguez -Doc. Inv. UNLP; Mario Flosi -Becario CIC-; Silvina Auge -Becario CIC.-. Esta contribución apunta a la discusión de los problemas vinculados a la rehabilitación del patrimonio cultural del puerto La Plata que se encuentra, en la actualidad, en un estado deficitario que amenaza con llevarlo a una total obsolescencia.