Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Farace, María Luján"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Farace, María Luján (2015-2016)(2016) Farace, María LujánDurante el periodo 2015-2016 se llevaron a cabo exitosamente las tereas iniciales para el logro de los objetivos propuestos por el plan de trabajo. En primera instancia se procedió a la elección de los genotipos a evaluar que consistieron en 5 líneas endocriadas, sus 10 cruzamientos experimentales y 15 híbridos comerciales de diferentes características de calidad, y a la preparación del material para la siembra. Con el fin de asegurar que los datos se obtengan adecuadamente y permita un analisis objetivo, conducente a conclusiones validas del problema investigado, se procedió a la planificación de un diseño experimental, resultando de bloques completos aleatorizados; para evitar problemas de competencia entre plantas de diferentes portes, las aleatorizaciones se realizaron de modo independiente para líneas e híbridos mediante el programa Agrobase2000. Los ensayos correspondientes a la campaña 2015-2016 se efectuaron con dos repetciones y replicados en tres ambientes: en la EEA INTA Pergamino, en el campo experimental UNNOBA (ubicado en la localidad de Junín), y en el campo experimental DOW Agrociences CLL, (localizado en Colón). La configuración de las parcelas fue de cuatro surcos de 5 metros de largo distantes a 0, 7 metros entre si, la siembrea se realizó manualmente en la localidad de Junín y con maquinaria en las localidades restantes a razón de 30 semillas por surco en los meses de octubre y noviembre como se había planeado. Para la obtención de muestras de grano destinada a los analisis de calidad, se realizaron alrededor de 15 polinizaciones controladas (autofecundos y fraternales dentro del surco) por genotipo. En cada parcela por genotipo y repeticion se registraron las siguientes variables: (I) Número de plantas por parcelas y (II) dias de florescencia femenina. En los surcos centrales de cada parcela y repetición se registraron de 10 plantas con competencia completa las siguientes variables: (III) altura de planta y (IV) altura de inserción de la espiga superior. Hasta el día de la fecha se realizaron las cosechas de todas las parcelas de modo manual de las localidades de Pergamino y Junín, por cuestiones climáticas se demoró dicha tarea en la localidad de Colón. La cosecha se realizó de modo diferencial dependiendo de los objetivos del muestreo; por un lado se cosecharon todas las espigas destinadas a los analisis de calidad, que corresponden a las trabajadas en las operaciones de polinización controlada del primer surco de cada parcela; para la determinacion de rendimiento se cosecharon todas las espigas (primarias y secundiarias) de los dos surcos centrales de cada parcela; y por ultimo se realizó la cosecha de material destinado como muestra para los analisis de biomasa, ésta se llevo a cabo de modo manual, con machete se cortaron 10 plantas enteras con competencia completa. El material fue debidamente rotulado y actualmente esta siendo acondicionado para su procesamiento, en la etapa de secado en el invernáculo. Gracias a la labor del director como así su compromiso por el presente proyecto, no hubo grandes dificultades. Todas las tareas de campo contaron con la colaboración de personal de apoyo tecnico especializado de la EEA Pergamino y UNNOBA, y a disposición de todas las instalaciones y material necesario para llevar a delante los ensayos propuestos. Durante este periodo tuve la posibilidad de entrenarme en la determinación analítica de almidón por polarimetria (Norma IRAM 15859), dicha capacitación fue llevada a cabo en el Laboratorio Regional de la Estación Experimental de INTA Pergamino, en el sector Química Húmeda, gracias a la integración del mismo mediada por Bioq. MSc Percibaldi Mabel.