Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Fernández, Raúl Roberto"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Fernández, Raúl Roberto (2011-2012)(2012) Fernandez, Raúl RobertoLos trabajos realizados se orientaron hacia los procesos formadores de concentraciones de minerales metalíferos e industriales. Como metodología básica se empleó el relevamiento geológico de detalle, conocimiento que resulta fundamental para comprender los procesos que dieron lugar a ambientes geológicos particulares y su vinculación con la formación de minerales. Sobre los materiales recogidos en el terreno se efectuaron estudios mineralógicos y geoquímicos utilizando técnicas ópticas, difracción de rayos X y químicas con el objeto de caracterizar los fenómenos que produjeron la formación/transformación de minerales de interés. Durante el periodo que se informa, los trabajos de investigación se realizaron en el Sistema de Tandilia (provincia de Buenos Aires) y en la región patagónica: - Sistema de Tandilia En el trabajo publicado en 2010 sobre las alteraciones del basamento igneometamórfico en el Cerro Reconquista (zona de San Manuel), se propuso una evolución del basamento entre una etapa de alteración hidrotermal, su exhumación y exposición a la meteorización antes de la ingresión marina del Neo-Proterozoico o Paleozoico inferior. El relevamiento de campo y las investigaciones mineralógicas y geoquímicas, particularmente sobre el comportamiento de los elementos de las Tierras Raras, permitieron interpretar esa superposición de la alteración meteórica sobre la hidrotermal. A partir de esos resultados se revisaron otras secciones similares en las inmediaciones de la localidad de López, con el fin de un estudio mineralógico-geoquímico similar. Los resultados obtenidos aún se están evaluando y se prevén nuevas observaciones a nivel de campo para ajustar algunos aspectos geológicos de los niveles arcillosos de aprovechamiento industrial. Se continúa la investigación sobre los patrones geoquimicos de las rocas que conforman la cobertura sedimentaria Neoproterozoica a Paleozoica inferior, utilizando preferencialmente los elementos traza. Hasta el momento se llevaron a cabo muestreos de detalle en los niveles ricos en hierro, principalmente de la Formación Las Águilas. Su objetivo es comprender la influencia del basamento como área de aporte y/o los procesos paleoclimáticos o hidrotermales ocurridos durante o posteriormente a la sedimentación. Asimismo se avanza en lograr una mejor definición de la secuencia sedimentaria y la posible existencia de niveles paraconcordantes y erosivos. Debe señalarse que se nota un incremento de las dificultades para acceder a los sitios que deben ser reconocidos en el terreno, debido a la reticencia al ingreso a la propiedad por parte de algunos dueños de campos. En los trabajos geológicos las observaciones de campo pueden homologarse a los ensayos de laboratorio que conforman parte de la investigación de otras disciplinas científicas, por lo que de producirse una rotunda negativa al acceso, podría verse perjudicada la investigación. - Región Patagónica Se han publicado resultados de las investigaciones sobre edad de mineralizaciones vetiformes de Au-Ag y de las rocas que las alojan. Esta contribución es un paso importante para definir la evolución póstuma del volcanismo jurásico de la región del Deseado (prov. de Santa Cruz) y sobre el flujo de fluidos hidrotermales que ocurrió en esa etapa.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Fernández, Raúl Roberto (2013-2014)(2014) Fernandez, Raúl RobertoLos trabajos realizados se orientaron hacia los procesos formadores de concentraciones de minerales metalíferos e industriales. Como metodología básica se empleó el relevamiento geológico de detalle y la confección de bases de datos espacialmente geo-referenciados. Esta información y su organización sistemática es fundamental para analizar los procesos ocurridos en ambientes geológicos particulares y su vinculación con la formación de minerales. Los relevamientos de campo incluyen la obtención de muestras representativas de las diversas unidade geológicas sobre las que se realizaron estudios mineralógicos y geoquímicos utilizando microscopía óptica, difracción de rayos X y análisis químicss, con el objeto de caracterizar los fenómenos que produjeron la formación/transformación de minerales y, en ocasiones, la edad en la que se formaron. Durante el periodo que se informa, los trabajos de investigación se realizaron en el Sistema de Tandilia (provincia de Buenos Aires) y en la región patagónica (provincia de Santa Cruz): - Sistema de Tandilia Se llevaron a cabo investigaciones de la cobertura sedimentaria Neoproterozoica-Paleozoico inferior del basamento ígneo-metamórfico, particularmente de la zona de Barker-Villa Cacique. Como director del Lic. Joaquín Nigro, este becario de la CICBA llevó a cabo muestreos de detalle en los niveles ricos en hierro, principalmente de la Formación Las Águilas, con el objetivo caracterizar estas notables concentraciones de hierro sedimentario y analizar sus posibles usos industriales, además del actual para la industria cementera. Con el fin de establecer los patrones geoquimicos de distintas unidades sedimentarias, se utilizaron los elementos de las Tierras Raras (Lantánidos) debido a que son relativamente inmóviles y poseen un comportamiento similar en los ambientes naturales. El objetivo es comprender la influencia del basamento como área de aporte y/o los procesos paleoclimáticos o hidrotermales ocurridos durante o posteriormente a la sedimentación. Se pretende además, a partir de estos elementos, establecer guías quimioestratigráficas, lograr una mejor definición de la secuencia sedimentaria y establecer la posible existencia de niveles paraconcordantes y erosivos. Se han obtendio resultados de los niveles carbonáticos y de óxidos de hierro probablemente vinculados, pertenecientes a la Formación Villa Mónica, pero desde el punto de vista científico se reconoció la dificultad de definir esos patrones cuando provienen de distintas fuentes (por ejemplo: agua de mar y terrígena) y se está trabajando para poder refinar los resultados. Debe señalarse la dificultad para acceder a los sitios que deben ser reconocidos en el terreno, debido a la reticencia por parte de algunos propietarios de campos. En los trabajos geológicos las observaciones de campo pueden homologarse a los ensayos de laboratorio que conforman parte de la investigación de otras disciplinas científicas, por lo que de producirse una rotunda negativa al acceso, podría verse perjudicada la investigación. - Región Patagónica Se publicaron resultados de las investigaciones sobrela edad de rocas metamórficas de bajo grado que constituen el basamento de las volcanitas jurásicas del Macizo del Deseado el cual contribuye al conocimiento sobre la evolución y el marco geotectónico (Paleozoico) de esta región del sur de nuestro país. En el 2014 se completó la revisión de un trabajo sobre mineralizaciones vetiformes de Au-Ag , el cual con las correcciones basadas en las sugerencias de los árbitros, fue aceptada su publicación en una revista internacional.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Fernández, Raúl Roberto (2015-2016)(2016) Fernández, Raúl RobertoInvestigaciones geológicas relacionadas a la formación de yacimientos de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. Confección de mapas geológicos a escala regional y local. Mapeo y muestreo de áreas de interés metalogénico y de concentraciones minerales. Estudios geoquímicos, mineralógicos y de alteración hidrotermal. Prospección, exploración y evaluación de recursos mineros. Análisis espacial de datos geológicos