Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Autor "Lanfranchini, Mabel Elena"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Lanfranchini, Mabel Elena (2010-2013)(2013) Lanfranchini, Mabel ElenaDurante el período 2010-2013 las actividades desarrolladas comprendieron: A) Trabajos de investigación científica, B) Formación de recursos humanos, C) Tareas docentes y D) Actividades académicas. A) En julio de 2010 ingresé a la Carrera del Investigador Científico, con el propósito de desarrollar tareas de investigación en el marco del presente Proyecto. A tales efectos comencé centrando mis labores científicas en temas vinculados al complejo basamento ígneo-metamórfico de las Sierras Septentrionales y Australes de la provincia de Buenos Aires. Estas investigaciones son, en sus comienzos, principalmente básicas pero algunas de ellas tienen entre sus finalidades contribuir en forma directa con su aplicación al campo productivo en el área de la comercialización de rocas graníticas. Tienden a plantear nuevos sectores en los que se puede explotar "granito" y a un mejor aprovechamiento del mismo, al momento de definir su destino, como roca partida u ornamental. Las investigaciones en actual desarrollo son petro-geoquímicas y mineralógicas y se están llevando a cabo en: (1) Los granitoides proterozoicos de los cerros de La Escalera, La China, Dos Hermanas y Sierra Chica en el noroeste de Tandilia, en los que se está efectuando su caracterización geoeconómica. (2) Dos depósitos tipo skarn y en la relación que estos poseen con el basamento de la provincia. Estos depósitos son el skarn San Miguel, ubicado entre las localidades de Azucena y Barker, en las Sierras Septentrionales y el skarn Loma Marcelo, situado entre los Cerros Pan de Azúcar y Del Corral, en las Sierras Australes. Los resultados de algunas de estas investigaciones fueron comunicados en Reuniones Científicas y en revistas especializadas, que se detallan en el punto 7 del presente informe. Durante la primera parte del período informado realicé, además, trabajos de integración y síntesis en la línea de investigación que venía desarrollando en los años previos al ingreso a la CIC, en ámbito de la Cordillera Patagónica Central de la provincia del Chubut. Estos trabajos abarcaron estudios geológico-metalogénicos del sector situado al noreste del Lago Fontana y tuvieron por objetivo la modelización del cuadro metalogénico de la región. Como resultado de estas tareas se efectuó una contribución científica. La metodología general de trabajo comprende tareas de campo de menor a mayor detalle progresivamente, entre las que se incluyen muestreos y mapeos. Posteriormente se ejecutan tareas de laboratorio y gabinete. Entre estas últimas se destacan los siguientes métodos analíticos: estudios petrocalcográficos, por DRX, por microsonda electrónica (a través de un acuerdo que el INREMI posee con la Universidad de Oviedo), estudios de isótopos estables (mediante acuerdo con la Universidad de Salamanca), estudios de inclusiones fluidas (en el Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur y/o en la Cátedra de Mineralogía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA). Por otra parte, he realizado estudios petrográficos en el marco del proyecto I+D “Geología y geotecnia de los áridos de la Provincia de Buenos Aires para materiales viales, estimación del recurso y conservación del medio ambiente” (acreditado en el programa de incentivos UTN 25/I045), dirigido por la Dra.Daniela S. Marchionni y co-dirigido por la Dra. María José Correa (ambas profesionales de apoyo de la CIC), cuyo objetivo consiste en el análisis y evaluación de diferentes rocas provenientes de las canteras de la provincia de Buenos Aires que se utilizan como agregados pétreos en obras viales. Cabe mencionar que la participación se realizó como parte de un acuerdo de colaboración existente entre la UTN–FRLP y la FCN y Museo destinado a fortalecer el desarrollo de dicho proyecto.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Lanfranchini, Mabel Elena (2013-2015)(2015) Lanfranchini, Mabel ElenaEn el período 2013-2015 desarrollé: (a) tareas de investigación científica, (b) formación de recursos humanos, (c) tareas docentes y (d) actividades académicas. (a) Las labores científicas se centraron en temas inherentes a rocas ígneas (granitos principalmente) y metamórficas (gneises, migmatitas, mármoles y skarns) del basamento de las Sierras Septentrionales y Australes de Buenos Aires. En esta primera etapa las investigaciones fueron principalmente básicas; tuvieron por objetivo principal la definición de un modelo genético para algunas de estas rocas, tendiente a contribuir al conocimiento y en consecuencia a un mejor aprovechamiento de estas rocas que constituyen un recurso natural no renovable. Así, se podría realizar un importante aporte al campo productivo, en el área de la comercialización de rocas graníticas, especialmente en la definición de su destino como roca partida u ornamental y de nuevos sectores de explotación. Por otra parte, los estudios en ejecución brindan herramientas de correlación en la reconstrucción geológica de la historia del Cratón del Río de la Plata. Se están llevando a cabo estudios petrológicos, geoquímicos y mineralógicos en: (1) Cerros de La Escalera, La China, Dos Hermanas y Sierra Chica en el NO de Tandilia, donde además se está realizando una caracterización geoeconómica de los granitoides. (2) Skarn San Miguel, ubicado entre Azucena y Barker (Sierras Septentrionales) y skarn Loma Marcelo, situado entre los Cerros Pan de Azúcar y Del Corral (Sierras Australes). Estos depósitos son dos de los únicos tres de este tipo reconocidos en la provincia y revisten importancia porque ponen de manifiesto aspectos relevantes de la naturaleza del basamento La metodología general de trabajo reúne tareas de campo de menor a mayor detalle progresivamente, entre las que se incluyen muestreos y mapeos. Posteriormente, se ejecutan tareas de laboratorio y gabinete, como: (1) Métodos analíticos: estudios petrocalcográficos, por DRX, por microsonda electrónica (a través de un acuerdo INREMI-Universidad de Oviedo), estudios de isótopos estables (mediante acuerdo con la Universidad de Salamanca), estudios de inclusiones fluidas (en el Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur y/o en la Cátedra de Mineralogía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA). Los ensayos geotécnicos se realizaron en el marco de un proyecto I+D (UTN 25/I045) que forma parte de un acuerdo de colaboración UTN–FRLP-FCNyM, en co-participación con la Dra. María José Correa (CIC-INREMI). Los resultados de algunas de estas investigaciones fueron comunicados en Reuniones Científicas y en Revistas especializadas (punto 7 del presente informe). Durante la primera parte del período informado, además, concluí los trabajos de síntesis que venía desarrollando previamente a mi ingreso a la CIC. Abarcaron estudios geológico-metalogénicos del área del Lago Fontana, Cordillera Patagónica Central del Chubut, y tuvieron por objetivo la modelización del cuadro metalogénico de la región. Asimismo, fui invitada a participar en un trabajo de investigación que se está ejecutando en el INREMI, cuya temática se centra en la Cuenca Neuquina (Proy 11N692). Como resultado de estas tareas también se efectuaron contribuciones científicas. (b) Durante el período informado y aún en la actualidad me encuentro dirigiendo/codirigiendo cuatro tesis doctorales de la FCNyM-UNLP. (c) Desde el año 2009 me desempeño como Profesora Asociada de la Cátedra de Fundamentos de Geología de la FCNyM-UNLP (en carácter de ordinaria desde octubre de 2013). En este contexto, dicto clases teóricas, realizo evaluaciones finales, atiendo consultas de alumnos, contribuyo a la coordinación de docentes de la Cátedra y de los trabajos prácticos. Además, participo en la actualización de los contenidos de las guías de trabajos prácticos y en la organización y realización de viajes de campo que son el complemento fundamental para el dictado de la materia (dos en 2013 y dos en 2014, que reunieron a un total de 400 alumnos). Estos viajes se llevaron a cabo en Sierras Bayas-Olavarría, Sierras Septentrionales de la pcia. de Buenos Aires. (d) Me desempeñé como miembro por el claustro de Profesores de Geología y Geoquímica en Concursos para cubrir cargos docentes de la FCNyM, UNLP. Además, cumplí funciones como Miembro por FCNyM de la Comisión Asesora Técnica de Cs Exactas y Naturales, Secretaría de Ciencia y Técnica, UNLP (2012-2013) y como Miembro CAT para el otorgamiento de Subsidios a Jóvenes Investigadores (2013 a 2014). Por último, es oportuno mencionar que los Subsidios que se nos otorgan a los Investigadores de la CIC han constituido y constituyen una herramienta fundamental para poner en marcha estos trabajos, sin embargo para profundizar e intensificar algunas de las investigaciones en curso sería necesario contar con más recursos económicos que seguramente surgirán en un futuro cercano.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Lanfranchini, Mabel Elena (2015-2016)(16 p., 2016) Lanfranchini, Mabel ElenaLa investigación se enfoca en la génesis del basamento Proterozoico de la provincia (Sierras Septentrionales-SS y Australes-SA) y en la optimización del aprovechamiento económico del mismo. Geológicamente el basamento reúne las rocas más antiguas del país, hecho que se traduce en una notoria superposición de eventos geológicos. La dilucidación de estos últimos es necesaria para conocer la naturaleza de estas rocas y en consecuencia su destino económico. Los sectores de estudio en las SS son: área del skarn San Miguel, en las proximidades de Barker; zona de cizalla en área de Estancia El Cortijo, Tandil; área de la Estación Pablo Acosta en las Sierras de Azul; los granitoides de la porción noroccidental de las SS; y recientemente se incorporaron los afloramientos de la Isla Martín García. En las SA comprende el área de los cerros Pan de Azúcar-Del Corral, Colorado, San Mario, La Ermita y Estancia Agua Blanca.