Examinando por Autor "Carol, Eleonora"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto El cambio climático y las condiciones ambientales en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires: aspectos preliminares(2011) Kruse, Eduardo; Sarandón, Ramiro; Schnack, Enrique Jorge; Del Cogliano, Daniel; Ainchil, Jerónimo Enrique; Bagú, Diego; Baldello, Guillermo; Besteiro, Sebastián; Carol, Eleonora; Carretero, Silvina; Charó, María Paola; Delgado, María Isabel; Deluchi, Marta; D'Onofrio, Enrique; Fiore, Mónica; Fucks, Enrique; Gaspari, Fernanda J.; Gaviño Novillo, Marcelo; Gómez, María Eugenia; Guerrero Borges, Verónica; Laurencena, Patricia Claudia; Mendoza, Luciano; Natale, Patricia; Nuccetelli, Gustavo; Perdomo, Raúl Aníbal; Perdomo, Santiago; Pisano, María Florencia; Pousa, Jorge Lorenzo; Richter, Andreas; Rodrigues Capítulo, Leandro; Rodríguez Vagaría, Alfonso M.; Ruiz, María SoledadSe presentan las tareas iniciales realizadas en relación al proyecto Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata, que es financiado por la Universidad Nacional de La Plata en el marco del programa de “Proyectos de innovación y transferencia en áreas prioritarias (PIT-AP). Con este proyecto, iniciado en 2011, se propone avanzar en el conocimiento y evaluación de la influencia que generan los cambios climáticos en las condiciones ambientales del borde sur del Río de La Plata. Estos cambios pueden producir importantes efectos en el desarrollo socioeconómico y en los riesgos a que se encuentra sometida esta región. Debido a la escasez de datos básicos y la falta de un conocimiento adecuado de las condiciones ambientales de la región, se están realizando los estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos y topográficos necesarios para el modelado de posibles escenarios de los cambios climáticos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evolución química del agua subterránea en el sureste de La Plata (provincia de Buenos Aires)(2011) Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Rojo, Adolfo; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan Carlos; Varriano, Mario Nicolas; Cariello, JorgelinaLas características químicas constituyen un condicionante fundamental para determinar el uso del agua subterránea. En el SE de la ciudad de La Plata existe un sector en el que se produce una competencia de uso del recurso entre consumo humano y riego tanto desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad del agua subterránea. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad y la evolución química del agua subterránea desde 1987 a la actualidad. La zona de estudio se halla a unos 5 km del ejido urbano, se trata de un ambiente de llanura con suaves ondulaciones, de clima húmedo en donde se distinguen zonas con predominio de infiltración, y zonas favorables para el escurrimiento superficial. Pertenece a la cuenca del Arroyo El Pescado y la principal actividad que se desarrolla se relaciona con la ganadería y agricultura de carácter extensivo. Se observa que la evolución química del agua subterránea está condicionada por los cambios de uso del suelo, por la mayor explotación del recurso hídrico y por el desarrollo económico de la región. - Artículo
Acceso Abierto Límites y potencialidades de las reservas de agua dulce en el humedal de la Bahía de Samborombón, Argentina(2011) Tejada, Macarena; Carol, Eleonora; Kruse, EduardoLos humedales son zonas frágiles y dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos. El humedal de laBahía de Samborombón se desarrolla en el límite oriental de la Región Deprimida del Salado (Provincia de Buenos Aires).El sector central y norte constituye un ambiente hidrogeológico particular donde la única fuente de agua dulce se aloja encordones conchiles formando lentes. Desde principios del siglo XX, estos cordones han sido explotados eliminándose con ellosimportantes reservorios de agua dulce. El objetivo del trabajo es evaluar los volúmenes de agua subterránea dulce eliminadoscomo consecuencia de la actividad minera con el fin de conocer los límites y potencialidades de las reservas de agua dulce enel área. Se realizó una estimación del volumen de conchilla extraída y de la disminución del volumen de agua dulce comoconsecuencia de la explotación minera, a partir de relevamientos de campo, mediciones hidrogeológicas y el análisis de cartastopográficas e imágenes satelitales. Los resultados obtenidos evidencian que la eliminación de las reservas de agua dulce porla extracción de conchilla afecta la sustentabilidad hídrica del área. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Modificaciones del ciclo hidrológico en un área del Noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina(2003) Kruse, Eduardo; Varela, Laura Beatriz; Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Rojo, Adolfo; Carol, EleonoraEn este trabajo se evalúan las modificaciones del ciclo hidrológico como consecuencia de la urbanización existente en la ciudad de La Plata, en la región Noreste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). A través de la comparación con una zona vecina de características hidrológicas similares, pero sin el fuerte efecto de las actividades del hombre, se analizan las variaciones reconocidas en el escurrimiento superficial, la infiltración, la hidrodinámica e hidroquímica superficial y subterránea. Los resultados obtenidos indican una disminución de la infiltración natural y una aceleración en los procesos de escurrimiento superficial. Como consecuencia de la intensa explotación se ha generado un cono de depresión que ha invertido la relación agua superficial – agua subterránea. Se destaca además una significativa recarga del acuífero a partir de las pérdidas de cañerías y otros drenajes existentes en la zona urbana. Algunas de las alteraciones reconocidas resultan irreversibles, pasando a formar parte del equilibrio ambiental actual y resulta fundamental considerarlas para cualquier planificación futura en el manejo de los recursos hídricos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata(2012) Deluchi, Marta; Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Rojo, Adolfo; Carol, EleonoraLa ciudad de La Plata se abastece de agua potable con el aporte de agua superficial y subterránea, esta última proveniente del acuífero Puelche. La batería de pozos de explotación genera un cono de depresión que fue variando con respecto a su ubicación y volúmenes de extracción a través del tiempo según el grado de urbanización y las distintas necesidades de la ciudad. El objetivo de este trabajo es presentar la localización y extensión del cono de depresión y su implicancia ambiental para 2011.\nLos resultados muestran que la ubicación del cono de depresión es similar a la del año 2008, pero su área de influencia es mayor y su ápice alcanza los 19 metros de profundidad.\nEl aumento del área de influencia del cono de depresión, que para este año abarca sectores del área rural, trae como consecuencia el riesgo de contaminación del sistema hídrico subterráneo y un conflicto de uso con el sector agrícola de la zona. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Past, present, and expected hydro-morphologic evolution of the Bahia de Samborombon (Argentina) by remote sensing data(2012) Braga, Federica; Carol, Eleonora; Carretero, Silvina; Kruse, Eduardo; Pousa, Jorge; Rizzetto, Federica; Teatini, Pietro; Tosi, LuigiHydro-geomorphologic setting of coastal areas is the result of complex interactions between marine and continental processes. Lowland morphologies make coastlands the zones at highest hydrogeological risk because of flooding, land subsidence, and saltwater contamination (e.g., Pousa et al. 2007). As many studies have predicted a significant increase of eustacy, sea level rise (SLR) is the most relevant problem affecting coastal lowlands. The wetland of the Samborombon Bay (Argentina) is a Ramsar natural reserve affected to periodic floods due to rainfall, runoff, tidal fluctuations, and storm surges. In this work, we show preliminary results of a project aimed at understanding the effect of expected SLR scenarios on the hydromorphologic setting of the Samborombon Bay. In particular, the outcomes of the first step of the research, i.e., the remote sensing analysis, are illustrated. - Artículo
Embargado Recharge assessment in an urban area: a case study of La Plata, Argentina(2013) Kruse, Eduardo; Carol, Eleonora; Mancuso, Malva; Laurencena, Patricia; Deluchi, Marta; Rojo, AdolfoLeakage from water mains, storm drainage and sewer systems in urban areas constitutes a source of recharge that is difficult to identify and quantify at a regional scale. The objective of this work is to apply a methodology that would make it possible to evaluate urban recharge at a regional scale, taking as a case study the city of La Plata (Argentina). In the study area, population growth and an increase in water demand has caused the intensive exploitation of groundwater with resulting alteration in groundwater flow. The methodology used was developed on the basis of a water balance and the simulation of the temporal evolution of the cones of depression and the volumes of water extracted from the aquifer. The method consists of adjusting the piezometry resulting from the numerical modelling to the measured piezometry, by means of the variation of the recharge parameter in the urban area. The results obtained make it possible to identify and quantify urban recharge, which in this case represents a volume of water similar to the recharge from precipitation. - Artículo
Acceso Abierto Respuesta hidrogeomorfológica al ascenso del nivel del mar en la Bahía de Samborombón (Argentina)(2011) Braga, Federica; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo; Pousa, Jorge; Rizzetto, Federica; Teatini, Pietro; Tosi, LuigiEl objetivo de este trabajo es plantear el significado del aumento del nivel del mar en los cambios hidrogeomorfológicos en la Bahía de Samborombón. A partir de información geológica, geomorfológica e hidrológica básica se realizó un análisis morfológico de la planicie costera de la bahía a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas obtenidas entre 1972 y 2010. El modelo de elevación digital (DEM) se obtuvo de datos de SRTM (USGS/NAS). El análisis de las condiciones actuales y la evolución reciente han mostrado significativos cambios geomorfológicos (áreas de inundaciones, erosión, depositación de sedimentos) que indican la alta sensibilidad de la región frente a modificaciones en las condiciones hidrológicas. La simulación del ascenso del nivel del mar afecta seriamente las marismas y la llanura de marea, reconociéndose los efectos hacia el interior hasta alrededor de 30 km. A su vez tendrá efectos directos sobre la posición de las aguas subterráneas, con especial referencia a la capa freática. En estas condiciones la franja costera permanecerá cubierta por el agua. Hacia el interior se anegarán en forma permanente los sectores bajos, mientras que gran parte del área restante presentará un alto riesgo de inundación. - Artículo
Embargado Saltwater contamination in the managed low-lying farmland of the Venice coast, Italy: An assessment of vulnerability(2015) Da Lio, Cristina; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo; Teatinia, Pietro; Tosia, LuigiThe original morphology and hydrogeology of many low-lying coastlands worldwide have been significantly modified over the last century through river diversion, embankment built-up, and large-scale land reclamation projects. This led to a progressive shifting of the groundwater–surficial water exchanges from naturally to anthropogenically driven. In this human-influenced hydrologic landscape, the saltwater contamination usually jeopardizes the soil productivity. In the coastland south of Venice (Italy), several well log measurements, chemical and isotope analyses have been performed over the last decade to characterize the occurrence of the salt contamination. The processing of this huge dataset highlights a permanent variously-shaped saline contamination up to 20km inland, with different conditions in relation with the various geomorphological features of the area. The results point out the important role of the land reclamation in shaping the present-day salt contamination and reveal the contribution of precipitation, river discharge, lagoon and sea water to the shallow groundwater in the various coastal sectors. Moreover, an original vulnerability map to salt contamination in relation to the farmland productivity has been developed taking into account the electrical conductivity of the upper aquifer in the worst condition, the ground elevation, and the distance from salt and fresh surface water sources. Finally, the study allows highlighting the limit of traditional investigations in monitoring saltwater contamination at the regional scale in managed Holocene coastal environments. Possible improvements are outlined. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Variaciones de los niveles freáticos y su relación con el agua superficial en La Plata (provincia de Buenos Aires)(2005) Deluchi, Marta; Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Carol, Eleonora; Rojo, AdolfoEn el presente trabajo se analizan las variaciones areales y temporales de la relación aguas superficiales – aguas subterráneas en la zona de influencia de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), cuenca del Arroyo del Gato. El monitoreo periódico de niveles freáticos entre los años 2000 y 2004 ha permitido reconocer las características de dichas variaciones a partir de la interpretación de perfiles transversales. A su vez se efectúa un análisis comparativo con la serie de las precipitaciones. Como consecuencia de la profundización del agua subterránea producto de la intensa explotación del recurso hídrico subterráneo en la región, se modifica la condición natural de la relación entre aguas superficiales y aguas subterráneas. En la cuenca alta, donde los niveles freáticos varían entre una profundidad de 5 a 10 m bajo boca de pozo, se destaca el carácter manifiestamente influente del curso superficial con respecto a la capa freática. En la cuenca media la capa freática se profundiza, incrementándose los gradientes hídricos entre el arroyo y la superficie freática, correspondiendo este sector con la zona de mayor influencia del cono de depresión generado por la explotación. En la cuenca baja, que se corresponde con la planicie costera, el curso se encuentra canalizado y la superficie freática se encuentra aflorante en el canal. En el lapso que se han realizado las mediciones, si bien se reconocen variaciones significativas en los niveles freáticos no cambia el carácter de la relación aguas superficiales – aguas subterráneas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Variaciones de niveles freáticos en la cuenca del arroyo El Pescado (provincia de Buenos Aires)(2005) Laurencena, Patricia Claudia; Kruse, Eduardo; Rojo, Adolfo; Deluchi, Marta; Carol, EleonoraLa resolución de balances de agua resulta un paso fundamental para entender la mayoría de los problemas aplicados de la hidrología. La complejidad de los problemas, las características del área y la escala de trabajo determinan la importancia relativa y la precisión necesaria de los diferentes componentes del balance. En tal sentido, la estimación de la recarga o descarga a partir de las variaciones de los niveles freáticos es clave para formular cualquier modelo de flujo de agua subterránea o transporte de contaminantes que posibilite planificar un uso racional y sostenible de los recursos hídricos.\nEn los ámbitos de llanura, como es el caso de la Cuenca del Ao. El Pescado se reconoce el predominio de los movimientos verticales del agua (infiltración-evapotranspiración) sobre los movimientos horizontales (escurrimientos) existiendo además una estrecha interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas.\nUn balance hidrológico general en sus términos medios para esta cuenca indica una precipitación media de 1060 mm/año (período 1901 – 2004) y una evapotranspiración real, obtenida a partir del balance hídrico a nivel del suelo (Thornthwaite y Mather, 1955) de 783 mm/año. El escurrimiento fluvial estimado es de 53 mm/año, mientras que la infiltración es de 224 mm/año.\nEl arroyo El Pescado presenta un carácter efluente con respecto a las aguas subterráneas en todo su recorrido. En esta cuenca no existen explotaciones intensivas que extraigan un significativo volumen de agua subterránea del sistema. A través de un análisis de tormentas fue posible estimar, de acuerdo a la metodología de Soil Conservation Service (1975), que el escurrimiento superficial para eventos lluviosos significativos (precipitación superior a 120 mm y de cinco días de duración) varía entre el 1 % y el 60 % de la precipitación. El menor escurrimiento se corresponde con un estado de humedad del suelo muy seco, mientras que los valores mayores con condiciones antecedentes muy húmedas (Kruse et al 2004).\nLos registros freatimétricos han mostrado que la disminución de la capacidad de almacenamiento subterráneo reflejada en cambios de los niveles freáticos coincide con el incremento de la lluvia y con los mayores excesos de agua, que se ponen en evidencia en los balances hidrológicos. La estimación de la recarga en períodos diarios dan valores que varían entre el 20 % y el 65 % de la precipitación y se relacionan con eventos de lluvias superiores a 150 mm y de cinco días de duración, asociados a excesos hídricos importantes para condiciones antecedentes de bajo contenido de humedad en el suelo (Laurencena et al 2002).\nPor otra parte el análisis de los niveles freáticos ha demostrado que en un período particularmente húmedo (febrero 1989 – noviembre 1991) los excesos hídricos superaron en 99 mm al valor medio, estimándose entonces, en este período una infiltración, que constituye la recarga del sistema subterráneo, de 323 mm/año.\nEl objetivo de este trabajo es efectuar una evaluación de las variaciones freáticas, con especial referencia a la profundización significativa que se ha registrado en el período reciente 2003 –2004.