Examinando por Autor "Cerroni, Mauricio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires(2015) Luengo, Mariel Samanta; Fucks, Enrique; Vilanova, Isabel; Cerroni, Mauricio; Ojeda, GracielaAl este de los cordones litorales en la bahía Samborombón (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm. Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb. Canal 15 de la misma formación (Fucks et al 2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia orgánica parcialmente descompuesta y óxidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35º58'14.86 S/57º24'49.72 O de 1,90 m de espesor, está representado desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificación horizontalcon restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homogéneos de colores verde grisáceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy plástico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos centímetros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfológicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al máximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo, sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biológicos y/o físicos, el análisis del grado de destrucción fisica de las conchillas permite inferir los procesos mecánicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafonómicos en valvas del molusco bivalvo; Mactraisabelleana (d' Orbigny 1846), especie dominante de la asociación en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porción inferior del perfil (Fig.1), con el fin de reconocer los procesos bioestratinómicos que dieron origen a la acumulación y reconstruir parámetros como: energía, tiempo de exposición a los procesos tafonómicos que afectaron a la entidad taxonómica. Previo al muestreo del perfil se procedió a observar y registrar in situ la disposición espacial, orientación, estado de preservación de las valvas y su relación con la superficie de depositación. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acción de procesos tafonómicos destructivos: desarticulación, fragmentación, abrasión, bioerosión, corrosión o ataque químico, los que en acción conjunta y prolongada, provocan la completa - Documento de conferencia
Acceso Abierto Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa)(2015) Ramos, Nicolás; Cerroni, Mauricio; Charó, Melisa; Pisano, María Florencia; Fucks, EnriqueEl sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de río Grande, entre cabo Domingo al N y cabo Peña al S (Fig. 1A) se caracteriza por el desarrollo de secuencias se dimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS Se y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, don de desemboca el río Gran de, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1B). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1C), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato et al. 2004, Perez-Alberti et al. 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogen ético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del canal de Beagle y estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009, Gordillo et al. 201 O, Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evidencias de secuencias marinas del sector continental en el Parque Provincial y Reserva Forestal “Pereyra Iraola”, noreste de la provincia de Buenos Aires(2015) Rodriguez, Sergio G.; Iacona, Facundo; Salgado Ahumada, Juan; Cerroni, Mauricio; Pereyra, Cristian; Martin, Amparo; Fucks, EnriqueDurante el Cuaternario tardío los sectores costeros bonaerenses fueron sucesivamente modelados por los efectos de las oscilaciones del nivel del mar, quedando reflejadas dichas variaciones de la línea de costa a través de un conjunto de depósitos y rasgos geomorfológicos que manifiestan la secuencia evolutiva hasta alcanzar la conformación actual. Estos cambios climáticos-ambientales no sólo contribuyeron a estructurar la configuración geográfica actual de las costas, sino también provocaron variaciones en la composición faunística de la Región Pampeana (Aguirre y Fucks 2004). En la presente contribución se dan a conocer los primeros resultados obtenidos a partir del trabajo en afloramientos correspondientes a dos eventos transgresivo-regresivos acontecidos durante el Pleistoceno tardío y I Ioloceno en el Parque Provincial y Reserva Forestal Pereyra Iraola , NE de la Provincia de Buenos Aires (Fig.1). Esta investigación permitirá establecer correlaciones estratigráficas con otras secuencias ubicadas a lo largo del litoral bonaerense y ampliar las interpretaciones paleoambientales desde el Pleistoceno a la actualidad, ya que los estudios referidos a estos aspectos no han sido suficientemente abordados en la wna en estudio. Se realizaron perfiles estratigráficos en los que se relevaron datos para la caracterización y definición de las diferentes unidades identificadas, así como el relevamiento paleofaunístico. A estas observaciones, se les deben sumar las efectuadas a través de perforaciones manuales, mediante el uso de barreno, a fin de constatar la presencia de las unidades estratigráficas y la base de la Fm. Pampeano, definidas para el área de estudio. A partir de esto, puede establecerse para el área de estudio, la presencia de dos ambientes geomorfológicos muy contrastantes, uno de génesis litoral-estuárica y otro netamente continental, puestos en contacto a través de discordancias. En el sector continental se presenta la Fm. Pampeano con los característicos colores castaños y sedimentos limosos, disponiéndose sobre él los depósitos de los eventos ingresivos del Pleistoceno tardío y Holoceno. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Invertebrados fósiles de los depósitos marinos del Pleistoceno tardío y Holoceno de bahía San Julián, Santa Cruz(2015) Cerroni, Mauricio; Ramos, Nicolás; Pisano, María Florencia; Fucks, EnriqueEl Cuaternario marino en los alrededores de bahía San Julián, provincia de Santa Cruz (Fig. 1) se encuentra representado fundamentalmente por depósitos de gravas, portadores de malacofauna característica, evidenciando los sucesivos avances y retrocesos de la 1ínea de costa como respuesta a los cambios climáticos. A nivel cronoestratigráíico, estos depósitos representan eventos climáticos más cálidos al actual que se habrían producido hace 120.000 años AP para el Pleistoceno y 7000 años AP, para el Holoceno (Rostami et al. 2000). En este trabajo se presenta un estudio de los moluscos presentes en estas unidades a partir de materiales recolectados en campañas previas en diferentes puntos del área. Los depósitos pleistocenos son asignables al MIS 5 por su altura (>23 m) y dataciones previas de 134-115 ka AP (Rostami et al. 2000), se componen de gravas matriz sostén, moderadamente cementados, alternando con estratos de arenas, con restos de con chillas. Estos depósitos presentan un gran desarrollo en la península San J ulián, observándose en superficie la disposición paralela de los cordones litorales con sus extremos flexionando hacia el continente, indicando el crecimiento hacia el N de la espiga. En el ámbito continental estos depósitos están muy poco representados, acotados prácticamente en el área de estudio a una angosta franja costera. Presentan un suelo escasamente desarrollado con precipitados pulverulentos de carbonato de calcio y cubiertos parcialmente de materiales eólicos. Los depósitos holocenos se encuentran limitados a una angosta franja costera en la península San Julián, separados de los depósitos pleistocenos por un acantilado de varios metros. Están compuestos de gravas sueltas que constituyen cordones y crestas de playa; en el ámbito continental, su desarrollo es discontinuo, presentándose en el sector de cabo Curioso (al N y S) una serie importante de crestas de playa que formaron una laguna costera.