Examinando por Autor "Huarte, Roberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Aspectos geomorfológicos del sector medio e inferior de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires(2012) Fucks, Enrique; Pisano, Florencia; Carbonari, Jorge; Huarte, RobertoThe Llanura Pampeana (Pampean Plains) is a geomorphological realm which is currently dominated by warm and humid climatic conditions, which promote almost exclusively, chemical weathering and fluvio-lacustrine processes. These are very contrasting with those processes developed in previous periods in which arid and semiarid conditions left the most conspicuous records. In the western sector of the Buenos Aires province, the Pampa Arenosa (Sandy Pampa) is developed, where longitudinal, parabolic and blowout, currently stabilized dunes, can be recognized. These features reflect extremely arid conditions. On the Coastal Plain, the littoral area of the Río de la Plata and the Atlantic Ocean, the topography is flat with wide flooded areas formed by lagoons, non-functional tidal channels, littoral barriers and dunes, associated with the post-glacial marine ingression of the Oxygen Isotopic Stage (MSI) 1. In this area, older records of high sea level can be also recognized. Between both areas, the Pampa Deprimida (Depressed Pampa) is developed. This is an elongate NW-SE depression with the Salado river as main collector and a large number of lagoons, some of which are silted. These lagoons are developed in deflation basins generated or re-activated at different times when climatic conditions were more arid. Lunettes are developed mostly on the NE sector. Stratigraphic survey at different sites of the Salado River showed fluvial deposits that ranged from the end of the late Pleistocene to the Holocene, with numerical ages from 13.400 ± 200 14C years BP to 680 ± 60 14C years BP. The origin of the depression of the Salado River is related to a combination of processes, in which physical-chemical weathering and deflation produced the gradual excavation of the landscape. Weathering was localized in some cases, producing deflation basins associated with lunettes. These processes where inhibited when warm-temperate conditions prevailed, triggering the fluvial processes which gradually silted the whole depression. The lagoons developed on the Salado River valley are in process of silting, while those located away from the main valley show minor changes in their shaping because of lesser sedimentary supply. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes(2015) Blasi, Adriana Mónica; Castiñeira, Carola; del Puerto, Laura; Inda, Hugo; Fucks, Enrique; Di Lello, Claudia Viviana; Huarte, Roberto; Carbonari, Jorge; Mari, FlorenciaLa cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos. - Artículo
Acceso Abierto Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la provincia de Buenos Aires(2011) Fucks, Enrique; Blasi, Adriana Mónica; Carbonari, Jorge; Huarte, Roberto; Pisano, Florencia; Aguirre, Marina L.La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pampeano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holoceno a lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades14C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidad por un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la continentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años14C AP cubierto por sedimentos aluviales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan entre los 4.270 ± 70 años14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 8014C años AP, 6.370 ± 90 años14C AP, 3.640 ± 70 años14C AP, 5.630 ± 100 años14C AP y 5.420 ± 110 años14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por el río Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de dirección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico. - Artículo
Acceso Abierto Paleoambientes de la cuenca media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el último período glacial (EIO 4-2)(2010) Blasi, Adriana Mónica; Castiñeira Latorre, Carola; Del Puerto, Laura; Prieto, Aldo R.; Fucks, Enrique; De Francesco, Claudio; Hanson, Paul R.; García-Rodriguez, Felipe; Huarte, Roberto; Carbonari, Jorge; Young, AaronEl objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. <70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. <70.000 años - <11.00014C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria.