Anales CIDEPINT
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales CIDEPINT por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Publicación periódicaAcceso AbiertoAnales CIDEPINT 1976(1976) Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de PinturasSumario: - Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas anti incrustantes. IX Experiencias sobre micropaneles empleando diferente concentracion de tóxico; Ricardo Bastida, Humberto Adabbo, Vicente Rascio - Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes. X Acción tóxica de diferentes compuestos de arsénico; Vicente J. D. Rascio, Juan José Caprari, Miguel J. Chiesa, Rodolfo Iasi - Protección de aluminio por anodizado; Vicente Vetere, Olga Susana Eugeni - Determinación de espesor y uniformidad de cubiertas metálicas; Vicente Vetere, María Inés Florit - Estudio sobre inhibidores inorgánicos efecto de mezclas cromato-fosfato; Epifanio Rozados, Vicente Vetere, Ricardo 0. Carbonari - Revestimientos exteriores para viviendas económicas. I Estudio comparativo de productos de la industria nacional; Walter 0. Bruzzoni, Alberto C. Aznar, Norberto M. Arrechea - Relaciones tróficas de las comunidades incrustantes ( fouling ) del puerto de Mar del Plata ; Ricardo Bastida, Silvia G. L’Hoste - Creación de un centro de información para un grupo reducido de investigadores; Silvia Loustau - Resúmenes de los trabajos
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio sobre inhibidores inorgánicos efecto de mezclas cromato-fosfato(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Rozados, Epifanio; Vetere, Vicente; Carbonari, Ricardo O.Se trata de determinar el efecto de la acción conjunta de dos sustancias, con propiedades inhibidoras, tales como cromatos y fosfatos. Ambas sustancias son consideradas como inhibidores anódicos pasivantes. Para que quede establecida una inhibición efectiva, la concentración del pasivante debe exceder en todo momento cierto valor crítico denominado "umbral de protección". En este trabajo se estudia la acción de ambas sustancias, actuando separadamente y luego en forma conjunta sobre sistemas acuosos exentos de cloruros, y posteriormente frente a cantidades crecientes de este ión.
- ArtículoAcceso AbiertoRevestimientos exteriores para viviendas económicas: I. Estudio comparativo de productos de la industria nacional(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Bruzzoni, Walter O.; Aznar, Alberto C.; Arrechea, NorbertoSe ha estudiado, por medio de ensayos en laboratorio .y en servicio, el comportamiento de revestimientos exteriores para viviendas económicas, las que deben cumplir una óptima relación de calidad a costo. Deben poseer carácter decorativo y/o protector adecuados, sin presentar una alteración significativa de los mismos en servicio. El comportamiento al exterior resulta inferior al de buenas pinturas oleorresinosas o al látex, lo cual podrá estar relacionado con una inadecuada selección de los componentes, o de su relación en las formulaciones.
- ArtículoAcceso AbiertoRelaciones tróficas de las comunidades incrustantes ("fouling") del puerto de Mar del Plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Bastida, Ricardo; L'Hoste, Silvia G.Este estudio tuvo por principal finalidad conocer la dinámica trófica de la comunidad incrustante del puerto de Mar del Plata. El mismo consta de un análisis detallado del espectro trófico de cada una de las especies más relevantes de la comunidad, habiéndose cuantificado la dieta en base al método de frecuencia de aparición de los rubros alimentarios. El conocimiento de los diversos espectros tróficos permitió bosquejar una compleja trama trófica, en base a la cual podrá detectarse en el futuro cualquier modificación que pueda presentarse en la constitución típica del fouling local. El conocimiento de los diversos espectros tróficos permitió bosquejar una compleja trama trófica, en base a la cual podrá detectarse en el futuro cualquier modificación que pueda presentarse en la constitución típica del fouling local.
- ArtículoAcceso AbiertoDeterminación de espesor y uniformidad de cubiertas metálicas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Vetere, Vicente; Florit, María InésLas determinaciones de espesor y uniformidad son de fundamental importancia para evaluar la eficiencia protectora de un recubrimiento metálico. La determinación del espesor se fundamenta en la disolución anódica a densidad de corriente constante, y en la medición del tiempo que transcurre hasta que se produce una variación de potencial. Se ha diseñado un sistema general que permite deducir en qué condiciones es posible la determinación del espesor, mediante una técnica culombimétrica. Los ensayos de uniformidad se han realizado mediante la valoración química del hierro disuelto, proveniente del metal de base, luego de aplicar al recubrimiento protector una corriente anódica.
- ArtículoAcceso AbiertoProtección de aluminio por anodizado(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Vetere, Vicente; Eugeni, Olga SusanaLa reacción básica del proceso de anodizado es la conversión de la superficie del aluminio o de sus aleaciones, en el óxido correspondiente. Mediante este proceso se logra mejorar una serie de propiedades del metal de base. El trabajo tiene como objetivo desarrollar los métodos electroquímicos que permitan la evaluación de las propiedades del anodizado en base a criterios racionales, dado que los ensayos de aptitud que se realizan actualmente sobre este tipo de superficies son de carácter empírico. Se contemplan dos aspectos fundamentales: la obtención de piezas anodizadas y los ensayos electroquímicos de las películas de óxido, destinados a verificar su comportamiento.
- ArtículoAcceso AbiertoCreación de un centro de información para un grupo reducido de investigadores(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Loustau, SilviaEste trabajo se refiere a la creación de un Centro de Información para el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT). Se establecen los niveles de servicios que el Centro de Información deberá cubrir y se puntualizan los ya alcanzadas. Se establecen los niveles logrados en cuanto a diseminación de la información entre los integrantes del equipo, y a qué nivel se deberá llegar. Se resalta la tarea de centralización y descentralización de la información que cumple el Centro de Información a través del documentalista.
- ArtículoAcceso AbiertoContribución al estudio del comportamiento de las pinturas anti incrustantes: IX(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Bastida, Ricardo; Adabbo, Humberto; Rascio, Vicente J. D.En este estudio se determina la influencia de los parámetros de formulación más importantes, poniendo especial énfasis en el aspecto, tipo y contenido de inerte. Se ha variado la técnica experimental ordinaria reemplazando macropaneles por micropaneles, lo que permite la utilización de diseños experimentales más complejos y el ensayo simultáneo, en la balsa experimental, de mayor número de muestras. Se presenta información sobre la bioactividad de las diferentes pinturas ensayadas. Pese a la proximidad entre los paneles, no se han detectado interferencias entre las mismas ni con la superficie soporte.
- ArtículoAcceso AbiertoContribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: X(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan J.; Chiesa, Miguel J.; Iasi, RodolfoSe estudia la acción de ciertos arseniatos (mercurioso, de calcio, de cinc y de plomo) que se emplean como tóxicos de refuerzo en formulaciones antiincrustantes, reemplazando parcialmente al óxido cuproso. Los iones arseniato y arsenito parecen ser los responsables de la acción antifouling de los arseniatos utilizados. El metal regula la velocidad de disolución del tóxico, siendo la concentración más efectiva la de 7 % en peso sobre la pintura. La mayor actividad corresponde a los arseniatos de mercurio y de plomo.
- ArtículoAcceso AbiertoCompatibilidad de revestimientos de pintura con protección catódica por corriente impresa(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Rozados, Epifanio; Vetere, Vicente; Eugeni, Olga SusanaLos sistemas de pintura empleados conjuntamente con protección catódica por corriente impresa, deben tener compatibilidad química, eléctrica y electroquímica. Se diseñó un modelo de laboratorio tentativo a fin de determinar tales aspectos, en condiciones estáticas y dinámicas, y se prepararon una serie de electrodos los cuales fueron pintados con diferentes formulaciones anticorrosivas. Se trata de establecer, para cada una de ellas, el rango de corrientes comprendido entre el umbral o valor mínimo por debajo del cual se produce deterioro del metal de base, y el valor máximo que resiste el revestimiento de pintura sin ampollarse o separarse del sustrato metálico.
- ArtículoAcceso AbiertoPinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos: VII(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan J.; del Amo, Betariz; Ingeniero, Roberto D.Se ha realizado la optimización de una serie de composiciones de pinturas anticorrosivas, ensayadas con anterioridad en balsas experimentales como etapa previa a la iniciación de experiencias sobre carenas de embarcaciones. En las formulaciones se emplean cinco pigmentos anticorrosivos (minio, silicocromato básico de plomo, sulfato de plomo-aluminio y cromatos básicos de cinc de diferente solubilidad). Los mismos fueron dispersados en un barniz de resina fenólica-aceite de tung, al cual se incorporaron diferentes proporciones de caucho clorado de 20 cP. Sistemas de pinturas aplicados sobre paneles con diferente tratamiento de superficie, fueron ensayados en línea de flotación y en carena en la balsa de Puerto Belgrano.
- ArtículoAcceso AbiertoNuevas citas para la ictiofauna argentina y comentarios sobre especies poco conocidas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Cousseau, María B.; Bastida, RicardoEl presente trabajo está vinculado con la incorporación de nuevos especímenes a la Colección Ictiológica del Instituto de Biología Marina, Mar del Plata, Argentina. En la mayor parte de los casos se trata de peces tropicales que arriban ocasionalmente durante los meses de verano, probablemente asociados con desplazamientos de la corriente cálida del Brasil. Algunos de ellos han sido registrados por primera vez para el área, incluyéndose las descripciones de las siguientes especies: Dactylopterus volitans, Vomer setapinnis, Conodon nobilis, Boridia grossidens, Paralonchurus brasiliensis, Polydactylus virginicus, P. oligodon, Centrolophus niger, Alutera monoceros, Lagocephalus laevigatus y Sphaeroides pachigaster.
- ArtículoAcceso AbiertoCompatibilidad de pinturas de protección temporaria ("shop primers”) con esquemas anticorrosivos para carenas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Caprari, Juan J.; Rascio, Vicente J. D.Las pinturas de protección temporaria se emplean en la industria naval para mantener el acero sin oxidación durante la etapa constructiva. Dicho fondo debe ser, además, compatible con los esquemas protectores a aplicar. Se han ensayado diferentes formulaciones de "shop-primers", exponiendo paneles a la intemperie durante un lapso de 20 meses. Productos a base de cinc y de cinc-aluminio son los que han mostrado mejores condiciones de resistencia, presentando buenas propiedades anticorrosivas. Sobre estos paneles pueden aplicarse esquemas para carena, los que cumplen con las exigencias establecidas para los ensayos en balsa.
- Publicación periódicaAcceso AbiertoAnales CIDEPINT 1977(1977) Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de PinturasSumario: - Pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. VII Optimización de formulaciones; Vicente J. D. Rasio, Juan J. Caprari, Beatriz del Amo, Roberto D. Ingeniero - Compatibilidad de pinturas de protección temporaria ( shop primers”) con esquemas anticorrosivos para carenas; Juan J. Caprari, Vicente J. D. Rascio - Compatibilidad de revestimientos de pintura con protección catódica por corriente impresa; Epifanio Rozados, Vicente Vetere, Olga Susana Eugeni - Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes. XI Nuevas consideraciones sobre variables de composición en formulaciones de tipo oleoresinoso; Vicente J. D. Rascio, Juan J. Caprari - Aspectos ecológicos de las comunidades incrustantes (fouling) del puerto de Mar del Plata, periodo 1973/74; Ricardo Bastida, Matilde E. Trivi de Mandri, Victoria Lichtschein de Bastida, Mirta E. Stupak - Nuevas citas para la ictiofauna argentina y comentarios sobre especies poco conocidas; María B. Cousseau, Ricardo Bastida - Estudio de materiales termoplásticos para demarcación de pavimentos; Walter O. Bruzzoni, Alberto C. Aznar - Resúmenes de los trabajos
- ArtículoAcceso AbiertoAspectos ecológicos de las comunidades incrustantes (fouling) del puerto de Mar del Plata, periodo 1973/74(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Bastida, Ricardo; Trivi de Mandri, Matilde E.; Lichtschein de Bastida, Victoria; Stupak, Mirta E.Esta investigación comprende el estudio integral de las comunidades bentonicas que colonizan y evolucionan sobre sustratos artificiales inertes ubicados en una balsa experimental fondeada en el Puerto de Mar del Plata. Estos ensayos se iniciaron en 1965 y el presente corresponde al período 1973/74. En el mismo se analiza la dinámica de la biomasa del fouling y su relación con los factores ambientales, como asimismo los ciclos de fijación de las principales especies, siendo éstos comparados con los registrados en años anteriores. Por su alta agresividad y resistencia tóxica se han efectuado experimentos particulares con Balanus amphitrite y B. Trigonus. Se analizó además la sucesión ecológica de las comunidades.
- ArtículoAcceso AbiertoContribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes XI(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan J.Se han continuado las experiencias en balsa destinadas a establecer la influencia del tipo y cantidad de inerte sobre la bioactividad de pinturas antiincrustantes a base de óxido cuproso, formuladas con vehículos oleoresinosos solubles en agua de mar. Se ensayaron como inertes, con el objeto de reducir el costo, sustancias tales como carbonato de calcio, óxido férrico y carbonato de cinc. Se observó que el empleo de la primera de dichas sustancias, dentro de rangos amplios, no altera las características antiincrustantes de la película, a lo largo de un período de inmersión de 15 meses. Se puede reemplazar por carbonato de calcio (tiza) solamente el vehículo (manteniendo constante el contenido de tóxico) o puede reducirse simultáneamente el tóxico y el vehículo.
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio de materiales termoplásticos para demarcación de pavimentos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Bruzzoni, Walter O.; Aznar, Alberto C.Se estudió en forma comparativa el comportamiento en servicio de materiales termoplásticos que son empleados en señalización vial, buscando correlacionar resultados en servicio con los obtenidos en ensayos de laboratorio. Las experiencias sobre pavimento se realizaron aplicando las muestras tanto sobre asfalto como sobre hormigón. Las franjas se dispusieron en forma perpendicular a la dirección de desplazamiento de los vehículos, y se inspeccionaron periódicamente a lo largo de los 510 días que duró el estudio. Se logró un mejor comportamiento (mejor adhesión) sobre pavimento asfáltico.
- ArtículoAcceso AbiertoCálculo de un reactor prototipo para planta piloto de pinturas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Benítez, Juan C.; Giúdice, Carlos A.Se diseñó y calculó un reactor tipo tanque agitado de 33 litros de capacidad total, destinado a la elaboración de aceites polimerizados y de barnices. El estudio del proyecto incluyó la elección del tipo más adecuado, forma y volumen del mismo, material a emplear y di- mensionamiento de la fuerza motriz y del sistema de agitación. El equipo de calefacción elegido emplea resistencias eléctricas blindadas. El sistema de refrigeración incluye doble camisa y un arrollamiento en espiras. Finalmente se hace referencia a los diferentes accesorios que conforman el equipo y a los circuitos complementarios del mismo.
- ArtículoAcceso AbiertoLas incrustaciones biológicas de Puerto Belgrano(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Bastida, Ricardo; Lichtschein de Bastida, VictoriaEl presente trabajo es una continuación de un estudio sobre procesos de epibiosis en paneles mensuales, cuyos resultados demostraron la importancia de estos procesos en las comunidades incrustantes y su estrecha relación con el espado de desarrollo de las mismas. En esta oportunidad se trabajó con paneles acumulativos, hallándose que los casos de epibiosis son mucho más frecuentes que en los paneles mensuales. Esto se debe a que en aquellos paneles la comunidad alcanza los estados más avanzados de desarrollo y la competencia espacial se hace extrema. Se analiza también la relación existente entre la frecuencia de epibiosis y los valores de biomasa en cada una de las muestras, comparando los resultados con los obtenidos en paneles mensuales.
- ArtículoAcceso AbiertoInvestigaciones sobre el bentos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Bastida, RicardoEl presente trabajo constituye una breve reseña de las principales etapas del desarrollo de las investigaciones sobre el bentos marino, tanto a nivel mundial como nacional. Las mismas son analizadas en el ámbito costero, de plataforma y profundo, haciendo hincapié en las diversas metodologías utilizadas en cada uno de ellos. Asimismo, se hace mención de los aspectos aplicados de los estudios sobre el bentos (cultivos de invertebrados bentónicos, organismos incrustantes y perforantes y construcción de arrecifes artificiales) y las perspectivas futuras que presenta dicha orientación. Finalmente, se plantean brevemente los problemas vinculados con la formación de recursos humanos orientados hacia la oceanografía en el país.